Translate

lunes, 31 de marzo de 2025

"AÑO 2000: RELACIÓN DE BARCOS PROFESIONALES DE LA FLOTA PESQUERA DE CERCO Y ARTES MENORES, AUTORIZADOS PARA PODER PESCAR EN LA RESERVA MARINA DE LAS ISLAS COLUMBRETES".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"AÑO 2000: RELACIÓN DE BARCOS PROFESIONALES DE LA FLOTA PESQUERA PROVINCIAL DE CERCO Y ARTES MENORES, AUTORIZADOS PARA PODER PESCAR EN LA RESERVA MARINA DE LAS ISLAS COLUMBRETES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

BOE núm. 59. Jueves 9 marzo 2000, páginas de 9890 a 9892.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. 4600 RESOLUCIÓN de 18 de febrero de 2000, de la Secretaría General de Pesca Marítima, por la que se publica el censo de las embarcaciones autorizadas a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina de las islas Columbretes.

- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 y disposición adicional única de la Orden de 19 de enero de 1999, por la que se regula la actividad de pesca marítima en el ámbito de la reserva marina del entorno de las islas Columbretes, y en uso de las facultades conferidas en la disposición adicional única de la misma, esta Secretaría General de Pesca Marítima, oído el sector interesado, resuelve lo siguiente:

- Se publica como anexo el censo de embarcaciones autorizadas a faenar en aguas de la reserva marina a que se refiere la Orden de19 de abril de1990 por la que se establece una reserva marina en el entorno de las islas Columbretes.

- Aquellos buques que figuran en los anejos de la presente Resolución señalados con dos asteriscos (**) se encuentran en situación de baja provisional en el censo de la flota pesquera operativa, conforme a lo establecido en los artículos 99 a 102 del Real Decreto 798/1995, de 19 de mayo, por el que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca, de la acuicultura y de la comercialización, la transformación y la promoción de sus productos.

- Los artes y aparejos autorizados serán los establecidos en el artículo 2 de la citada Orden de 19 de enero de 1999.

- Madrid, 18 de febrero de 2000.— El secretario general, Samuel Jesús Juárez Casado. Ilmos. Sres. Director general de Recursos Pesqueros y Director general de Estructuras y Mercados Pesqueros.

ANEXO: Censo de embarcaciones autorizadas a faenar en la reserva marina de las islas Columbretes (Castellón).

 FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE BENICARLÓ:

 EMBARCACIÓN MATRÍCULA:

 EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

 1. Ama Begoña .........................................CP-3-4-98

 2. Ana ....................................................TA-3-2553

 3. Asunción .............................................CP-3-2034(**)

 4. Celia y Ana ..........................................TA-3-2618

 5. Chacano ..............................................CP-3-3/93

 6. Cristina Tercera ....................................CP-2-1199

 7. Dos Amigos .........................................CP-3-2033

 8. Espartero ............................................TA-2-929

 9. Mariola ............................................... CP-3-2017

 10. Portugués ..........................................CP-3-4/95

 

 FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE BURRIANA:

 EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

 EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

 1. Algas ................................................... CP-2-1160

 2. Ana María ............................................. CP-3-2058

 3. Blas .................................................... VA-4-72

 4. El Caragol ............................................. VA-2-466

 5. Edi ..................................................... CP-1-166

 6. Estrella del Mar ....................................... CP-3-2073

 7. Germanes Borja ....................................... CP-1-6-96

 8. Hermanos Anda ...................................... CP-1-152

 9. Hermanos Valls ....................................... CP-2-1152

 10. J. Moya ................................................ TA-1-1303

 11. José Antonio Primero ................................ CP-2-888

 12. José y Francisco ...................................... CP-1-165

 13. José y Rosana ......................................... CP-1-3-91

 14. Joven Rovira .......................................... CP-3-1927

 15. Juan y Ruth ........................................... CP-1-1-97

 16. María Isabel ........................................... CP-1-163

 17. Marian y Juanjo ....................................... CP-1-1-92

 18. María Rosa ............................................ CP-3-2055

 19. Oratge ................................................. CP-1-173

 20. Rafa y Lorena ......................................... CP-3-2085

 21. Santa Mónica .......................................... VA-2-459

 22. Germans Moreno ..................................... CP-1-3-92

EMBARCACIONES DE CERCO:

EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

 1. El Sabor del Mar ...................................... AM-1-898

 2. Nuevo Virgen de Lidón ............................... CP-1-1-93

 3. Padri Gustavo ......................................... TA-2-1267

 

FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE CASTELLÓN:

EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

 1. Adrián ................................................. CP-2-1164

 2. Albaina ................................................ CP-2-1194

 3. Blasco Martín ......................................... CP-2-1-91

 4. Borea Tercera ......................................... CP-2-3-95

 5. Caragol ................................................ CP-1-1-91

 6. Carmen Primera ...................................... CP-2-1225

 7. Elcano ................................................. CP-2-1197

 8. Grauero ................................................ CP-2-1229

 9. Hermanos Muñoz ..................................... CP-2-1184

 10. Hermanos Rius ....................................... CP-2-862

 11. Jesús ................................................... CP-3-2053

 12. Jorge y Javier ......................................... CP-2-1232

 13. Jubemar ............................................... CP-2-1-95

 14. Ladis ................................................... CP-2-1168

 15. Laura .................................................. CP-3-2075

 16. Luis .................................................... CP-2-1202

 17. Macareno .............................................. CP-2-1193

 18. Mariano (baja provisional) ........................... CA-3-1018(**)

 19. Mariló .................................................. CP-2-1167

 20. Mira la mar ............................................. CP-2-3-98

 21. Pipos ................................................... CP-2-2-95

 22. Platja de Benicasin ................................... CP-2-1-98

 23. Playa Pinedo .......................................... VA-3-2201

 24. Roque .................................................. CP-3-2037

 25. Sancho Fito ........................................... CP-2-1174

 26. Sandra y Vicente ...................................... CP-2-1187

 27. Santa Ana ............................................. CT-1-828

 28. Sarón .................................................. CP-2-7-98

 29. Seis Hermanas ........................................ VA-3-2266

 30. Sonia Asunción ....................................... CP-2-1175

 31. Susana Primero ....................................... CP-2-1233

EMBARCACIONES DE CERCO:

 1. Armar ................................................. CP-2-1169

 2. Atenea ................................................. AM-1-896

 3. Carranza .............................................. CP-2-1215

 4. El Paquito ............................................. AM-3-1081

 5. Francisco y Vicenta ................................... CP-2-1196

 6. Glorioso San Luis ..................................... CP-2-1178

 7. Hermanos González Martínez ........................ AM-1-907

 8. Isla de Izaro ........................................... CP-2-1233

 9. Isla de San Nicolás .................................... CP-2-1200

 10. Josita .................................................. CP-2-1214

 11. Lasal Uno .............................................. CP-2-1-97

 12. Madre Dolorosa ....................................... CP-2-1204

 13. Manuel y Ana ......................................... CP-3-603

 14. Marnay ................................................ CP-2-1154

 15. Monte del Carmen .................................... BI-2-2190

 16. Nenúfar ................................................ CP-2-1212

 17. Nuevo Paloma Divina ................................ CP-2-3-96

 18. Nuevo Camisón ....................................... CP-2-1217

 19. Nuevo Colorado ....................................... CP-2-1206

 20. Nuevo Mulhacén ...................................... AM-2-2116

 21. Rápida ................................................. HU-1-1076

 22. San Nicolás ............................................ CP-2-1172

23. San Pedro Atxarre .................................... CP-2-1213

24. Sant Jaume ............................................ CP-2-1182

25. Urengoy ............................................... BI-2-2332

26. Vicente Rovira ........................................ CP-2-1216

27. Villa de Lequeitio ..................................... CP-2-1195

28. Vipazan ................................................ CP-2-2-98

 

FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE PEÑÍSCOLA:

EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

 1. Asunción .............................................. CP-1-114

 2. Bero .................................................... TA-1-1196

 3. Cinta ................................................... TA-1-6

 4. Gallo ................................................... TA-1-1352

 5. Joven Josefa .......................................... AT-6-606

 6. Koral ................................................... CP-1-171

 7. Los Jovens ............................................ CP-3-4-96

 8. María José ............................................. CP-3-2049

 9. Masianet ............................................... CP-2-1183

 10. Quelo .................................................. CP-3-2046

 11. S. Siroco ............................................... CP-3-1-98

 

FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE VINAROZ:

EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

 1. Atrevida .........................................CP-3-2094

 2. Balam............................................ CP-3-2056

 3. Binalaros ....................................... CP-3-2067

 4. Dos Amics ..................................... CP-3-2050

 5. Estefanía ....................................... TA-1-1166

 6. Mar Plata Dos ................................. CP-3-1-99

 7. Germans Sastre Guimera ................. CP-3-2054

 8. Girazoye ........................................ CP-1-2-96

 9. Juan Ramón ....................................CP-3-2035

 10. Nuevo Dos Hermanos .................... CP-3-2-98

 11. Nuevo José María .......................... CP-3-5-98

 12. Platja de Vinarós ........................... CP-3-3-96

 13. Primavera .................................... TA-2-1102

 14. Sala ............................................ BA-4-1501

 15. Salau ...........................................BA-2-3916

 16. Torre del Mar ................................ CP-3-2043

 17. Totsol ........................................... CP-3-2039

 18. Virgen del Carmen ........................ CP-3-2065

 EMBARCACIÓNES DE CERCO:

 1. Gran Libe ....................................... CP-2-1142

 

FLOTA PESQUERA DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE SANT CARLES DE LA RÁPITA:

 EMBARCACIÓN Y MATRÍCULA:

 EMBARCACIONES DE ARTES MENORES:

1. C’Anjo ..............................................TA-1-9-92

2. Calypso ............................................TA-1-1306

3. Castella ............................................TA-1-2-91

4. El Pequeño ........................................TA-1-1167

5. Lolita ................................................TA-1-1232

6. María ................................................TA-1-1274

7. Miralles .............................................TA-1-1240

8. Moro .................................................CP-2-1224

9. Morulla ..............................................TA-1-1-96

10. Picardies Hnos. ..................................TA-1-1-91

11. Teresa ..............................................TA-1-1297

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.






miércoles, 10 de abril de 2024

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias, crónicas, humanidades y patrimonios.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): RUTA ESPAÑOLA DEL BUEN PAN.

"RUTA ESPAÑOLA DEL BUEN PAN: UN ALTO EN CASTELLÓN, PARA COMPRAR EN LA PANADERIA-PASTELERÍA BLANCH DE LA CALLE ZARAGOZA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.








jueves, 25 de enero de 2024

"EL FUGITIVO DE LA JUSTICIA TOMÁS SEGURA GARULLA ALIAS GANELLO DE HERBESET".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DE LA DENA DE HERBESET. 

"AÑO 1883: EL FUGITIVO POR ASESINATO TOMÁS SEGURA GARULLA "ALIAS" GANELLO, NATURAL Y VECINO DE LA LOCALIDAD Y DENA DE HERBESET, EN BUSCA Y CAPTURA POR EL JUZGADO DE MORELLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: Historias de la carrera delictiva de un peligroso forajido y bandolero de Herbeset llamado Tomás Segura Gasulla (a.) Ganello.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE MORELLA.

(Documento 1º, redactado y fechado en el año 1877):  

AÑO 1877. Administración de Justicia. Gaceta de Madrid: núm. 13, de 13/01/1877, páginas 109 a 111. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. MORELLA. D. Santiago Todo y Soler, Caballero de la Real y distinguida Orden española de Carlos III, Juez de primera instancia de Morella y su partido. Por la presente requisitoria se llama y busca á Tomás Segura y Garulla, domiciliado en Herbeset, que estuvo en las partidas carlistas, y parece se indultó después en Tortosa,  de unos 20 á 24 años de edad, seco de cara, moreno, ojos garzos; viste traje de calzón, faja azul clara, pañuelo en la cabeza, chaleco y alpargatas á lo arriero, todo en mal estado, procesado por hurto de una mula a Manuel Sebastiá y Zaragoza, para que dentro del término de 15 días comparezca en este Juzgado á responder de los cargos que contra el resultan en la indicada causa; bajo apercibimiento si no lo verifica de declarársele rebelde y pararle el perjuicio que haya lugar. Encargando al mismo tiempo á todos los Jueces y agentes de la policía judicial para que procedan á la captura y conducción á este Juzgado del indicado individuo, por exigirlo así la recta administración de justicia.

 Dada en Morella á 29 de Diciembre de 1876.= Santiago Todo y Soler.= Por mandado de S. S., Pedro Ortí.

(Documento 2º, redactado y fechado en el año 1883):  

AÑO 1883. BUSCA Y CAPTURA. Administración de Justicia. Gaceta de Madrid: núm. 52, de 21/02/1883, páginas 378 a 383. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. MORELLA. D. Rafael Gisbert Catalán, Juez de instrucción de este partido de Morella. Por la presente requisitoria hago saber que en la causa criminal que estoy instruyendo contra José Celma Lecha, soltero, natural de Herbés, de unos 32 años de edad, de estatura baja, y Tomás Segura Garulla, también soltero, natural de Herbeset, de este domicilio, de sobre la misma edad, de estatura alta el primero, fugitivo y declarado rebelde en otro proceso, y el segundo desertor del Ejército, sumariados sobre triple asesinato á dos guardias civiles y un Recaudador de contribuciones, robo de dinero y heridas cometido en este término. Se ha acordado la prisión de dichos procesados, y siendo de presumir que vayan por los términos judiciales de los partidos de Valderrobres, Gandesa y Tortosa, les pido y encargo á éstos, así como a los demás Sres. Jueces en cuya circunscripción se encuentren y á las Autoridades y agentes de policía judicial que supieren él paradero de dichos procesados, procedan á su prisión y remisión á las cárceles de esta ciudad incomunicados y á mi disposición.

Dada en Morella á 28 de Diciembre de 1882.—Rafael Gisbert.=Por mandado de S. S., Miguel Gasulla.

(Documento 3º, redactado y fechado en el año 1883):   

AÑO 1883: Administración de Justicia. Gaceta de Madrid: núm. 261, de 18/09/1883, páginas 796 a 800. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. MORELLA. D. Vicente Bas y Cortés, Juez de instrucción de esta ciudad de Morella y su partido; Por el presente se cita, llama y emplaza para ante la Audiencia de lo criminal de San Mateo á José Celma "Lecho", soltero, de unos 32 años de edad, natural de Herbés, y Tomás Segura "Ganello", también soltero, de la misma edad, natural de Herbeset, á fin de que dentro de 10 días, contados desde la inserción del presente en la Gaceta de Madrid, nombren Abogado y Procurador que los represente en dicha Audiencia o expresen sé les nombre de oficio; pues así lo llevo acordado en auto de hoy en la causa contra los mismos sobre asesinatos á dos Guardias civiles, un Recaudador de contribuciones; robo de dinero y heridas; y no compareciendo les parará el perjuicio á que haya lugar.

Dado en Morella á 24 de Agosto de 1883. = Vicente Bas y Cortés. = Por mandado de S. S., Miguel Ganellas.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDAD DE HERBESET".

















domingo, 17 de diciembre de 2023

"AÑO 1846: LAS CASAS DE BAÑOS DEL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"AÑO 1846: LAS CASAS DE BAÑOS DEL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Las famosas aguas minerales del municipio de La Vilavella/Villavieja por sus propiedades para el tratamiento de las enfermedades articulares, musculares y respiratorias, han sido empleadas en el término municipal desde la época romana, como parece  indicar la presencia de un santuario hispano-romano dedicado a Apolo (siglos I a.C.- IV d.C.) emplazado en la cima de la montaña de Santa Bárbara, relacionado con la fuente de aguas termales (la Fuente Calda) que brota a sus pies. La posibilidad de "tomar las aguas" minero-medicinales que brotaban del subsuelo de La Vilavella convirtió a este municipio en un bello pueblo-balneario a partir de finales del siglo XVIII. Los baños públicos de la villa ofrecían curación a enfermos, junto con otros dos pertenecientes a particulares. Tal era la calidad de las aguas de la fuente Calda de la Vilavella que en 1888 obtuvieron la medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona, y en 1909 la medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia. A principios del siglo XX, algunos establecimientos abrían durante la temporada oficial de baños, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, y entre el 15 de agosto y 10 de octubre, mientras que otros lo hacían todo el año. El calendario permitía disfrutar de una población bien comunicada y con hoteles y fondas perfectamente atendidas, teatro, cafés y unos parajes idóneos para pasear. Las posibilidades de las aguas medicinales multiplicaron los negocios relacionados con las aguas, hasta el punto de que los pozos y baños termales o medicinales, tanto de balnearios como de casas particulares eran visitados anualmente por unas 6.000 personas, con un impacto económico importantísimo para una población que en el año 1900 contaba con 2.280 vecinos. Había "cuatro fondas, once casas de huéspedes, hosterías y balnearios, dos cafés y varios centros de Sociedad y recreo". 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: LOS BAÑOS DE VILLAVIEJA EN EL AÑO 1846.

(Documento 1º, redactado y fechado en el año 1846):  

AÑO 1846. Madrid 17 de Mayo.- Baños de Villavieja. Gaceta de Madrid: núm. 4263, de 17/05/1846, páginas 3:

- "Madrid 17 de Mayo (1846).- BAÑOS DE VILLAVIEJA. En la provincia de Castellón de la Plana, casi al principio de la llanura en que se halla situada esta ciudad, á tres leguas de ella y siete al N. E. de Valencia, al pie de las montañas que forman el límite occidental de esta planicie, y á legua y media del mar, que la baña y termina por Oriente, se encuentra elevado unos 100 pies sobre el nivel de aquel y expuesto en la última dirección el pueblo de Villavieja de Nules, cuyas afamadas y medicinales aguas no han sido solo conocidas en nuestros días, sino hasta de los árabes y romanos.

- Son estas aguas celebradas con justicia, así por su eficacia como por su variedad, debidas á los diversos mineralizadores y temperaturas que tienen la que mana de la fuente y la que se extrae de los pozos.

- Hállase la fuente medicinal, á la que se da el nombre de Font~Calda, en la extremidad meridional de la villa, en donde sale de la base de un monte en un terreno bajo y con dirección á Levante. La cantidad de agua que arroja es considerable, sumamente cristalina, sin olor ni sabor, pero muy suave, así al paladar como al tacto; es igual en densidad á la más bien destilada; disuelve el jabón, cuece bien las legumbres, y está siempre a 24º. R.; jamás sufre alteración alguna ni en su cantidad, ni en sus cualidades, ni deja sedimento por donde pasa. En los análisis qué de ella se ha hecho cada libra medicinal ha dado los principios siguientes: grano y medio de sub-carbonato de hierro, dos de sub-carbonato de sosa, dos y medio del de potasa, diez de sulfato de magnesia, uno y medio de sílice, aire atmosférico y una materia vegeto-animal, que es la que produce la untuosidad que la caracteriza y comunica á la piel.

- Esta fuente, de cuya agua beben los enfermos a veces cantidades enormes, surte también á las necesidades domésticas del vecindario, y su sobrante, después de caer en una estrecha pila, pasa inmediatamente al edificio de los baños que se halla contiguo; de este va á alimentar un lavadero, de donde sale para ir á perderse en los riegos de la huerta.

- El edificio de los baños es de construcción moderna y sólida. De un grande y elevado salón abovedado parten dos galerías, en cada una de las cuales están los baños para distintos sexos. Los cuartos de los baños son igualmente capaces y á bóveda, con luces altas que reciben por medios puntos; están cubiertos de blancos azulejos hasta grande altura, bien pavimentados, y contienen pilas de mármol. En el mismo edificio hay posibilidad de elevar la temperatura del agua en algún caso extraordinario, y cocina para calentar caldo ú otro refrigerio, por si algún enfermo lo hubiera menester.

- Los pozos minerales en número cada día mayor, en razón de abrirse nuevos, no han sido conocidos hasta los tiempos modernos, en los que un vecino abrió uno en determinado paraje.

- Todos los que se han hecho después en una banda, que parece seguir de Occidente á Oriente, dan agua mineral de más ó menos alta temperatura. Es de creer que una corriente de ella sigue esta dirección, y acaso entre dos capas impermeables; pues apenas se rompe la de piedra, que está inmediata al agua, esta se eleva en el pozo con rapidez hasta cierta altura.

- El agua de los pozos es menos trasparente que la de la fuente, aunque clara, más pesada que el agua destilada y las usuales sin olor, y de sabor igual al de las aguas gordas, no disuelve el jabón ni cuece bien las legumbres, y deja depositar una materia amarillenta, á veces algo rogiza ele naturaleza silícea sobre los baños y cuerpos que por largo tiempo toca: su temperatura varía según los diferentes pozos hasta 37º. R ., y contiene sub-carbonatos de cal, de magnesia, de hierro y de sosa, hidroclorato de sosa, dentosulfatos de cal y de magnesia, sulfato ácido de alúmina, dentóxido de hierro y sílice. Por esta razón se ha clasificado entre las aguas salinas termales.

- El número de baños de los pozos es bastante considerable: en cada casa hay uno, dos ó más de variada construcción, según el gusto y posibilidad de sus dueños, ya pilas de mármol de una pieza, ya compuestos de losas marmóreas ó de simples azulejos.

- Los cuartos de los baños siguen el mismo orden, y los hay tan bien dispuestos, que casi desde la cama puede pasar el enfermo al baño sin tomar aire alguno.

- Tomada el agua de la fuente, se digiere fácilmente por lo general: sin embargo, en algunas personas los dos primeros días produce el vómito; por lo regular hasta el quinto promueve la orina, y pasado este tiempo, con mucha suavidad el vientre: en otras se presenta el sudor desde el principio con supresión de las demás evacuaciones, siendo esto último lo oías común en los que usan los baños calientes.

- Esta agua es útil en las enfermedades del estómago y conducto intestinal, tales como la falta de apetito, digestiones lentas ó irregulares, cardialgias, flatos, acedías, vómitos y vahídos por causa gástrica, en las diarreas disenterías, en las afecciones verminosas y flujos hemorroidales, en las obstrucciones del hígado y bazo, en la ictericia, hipocondría e histerismo, en los males del sistema renal y de la generación, como vicios calculosos, y en los desarreglos de la menstruación, leucorrea, blenorrea y clorosis. En los cólicos biliosos, nerviosos y los de Madrid, o por mejor decir , en aquel estado de padecimiento que dejan cuando se repiten en el que la piel está árida, la orina se segrega y excreta con dificultad, y hay un estreñimiento pertinaz se consigue el triple efecto de promover la traspiración cutánea, facilitar la secreción urinaria, y por último, el arreglar el movimiento intestinal, y más agregando el uso de los baños calientes.

- Está contraindicada en las afecciones acompañadas de fiebre, en los flujos sanguíneos, y por la tarde en las histéricas, hipocondríacos y en todos los que digieren difícilmente.

- Exteriormente produce los efectos de las aguas salino-tibias; pero la materia vegeto-animal la comunica cualidades más sedantes. Así es muy ventajoso su usó en los reumatismos artríticos y musculares, en los males de nervios, en las parálisis, en los herpes y otras enfermedades de la piel, y en otras muchas de aquellas en que conviene interiormente.

- Lo que se ha dicho acerca de las propiedades físicas del agua de los pozos explica por qué no sé puede administrar interiormente; es demasiado cargada de sales, pesada, y causa vómito; las pocas veces que se ha ensayado no ha producido resultados satisfactorios tomada interiormente; por esta razón solo se emplea en baños.

- Usada de esta manera da tono, excita la piel y promueve la traspiración. Conviene por lo tanto en los sujetos de fibra floja, en los infartos de las vísceras abdominales, y más particularmente en los reumatismos musculares y artríticos crónicos, aun cuando reconozcan por causa la sífilis, en la gota, en las hemiplejias, paraplesias, anquilosis, fracturas no consolidadas; en los dolores sostenidos por úlceras antiguas ó por heridas de armas de fuego, y en todos los casos en que convenga excitar, en especial si la piel es dura y poco sensible. Estos baños se hallan contraindicados en los males en que hay exceso de tono general ó local, en las enfermedades acompañadas de calentura, en los paraxismos golosos y reumáticos, en la hemotisis, hematemesis y flujos sanguíneos.

- Si recomendables son las aguas de Villavieja por su variedad y virtudes, no lo son menos por las circunstancias que en estos baños se reúnen. En el uso de las aguas minerales es necesario que acompañen una multitud de accesorios, que son de tanta importancia como los efectos medicinales de aquellas, y que, de no existir, ó ser contraria, las neutraliza y contunde.

- Situada dicha villa á media legua escasa de la carretera de Valencia á Cataluña, inmediata á grandes pueblos, abunda en recursos de toda especie, y hay numerosos medios de trasladarse a ella, ya por las diligencias directas, que, atravesando un país llano y delicioso, van por un excelente camino desde Valencia, ya por los ordinarios y las góndolas que pasan por la carretera con dirección á Castellón ó Cataluña y viceversa.

- Su clima es suave en invierno por hallarse abrigada de los vientos por los montes, y templado en verano en las horas del calor por las brisas marinas. Un cielo puro, un horizonte despejado y radiante le luz por la reverberación del mar, la vista de las fortificaciones arábigas arruinadas que se divisan en algunas alturas, y las torres de las murallas de Nules dan á este paisaje un aspecto oriental.

- La exquisita calidad de las aguas, que sirven para la bebida, a bondad de los alimentos que allí se encuentran ó que es posible procurarse de las poblaciones cercanas, la llanura de sus tres anchas y bien alineadas calles, que forman la parte de la población ocupada por los bañistas, la capacidad y comodidad de las casas para todas las fortunas, la ventaja de hallar en algunas todos los efectos necesarios para un buen alojamiento, la modicidad de los precios comparados con los de otros baños, la variedad de paseos, ya por terrenos ásperos y montuosos de donde se disfrutan vistas sorprendentes, ya por terrenos llanos como la huerta inmediata frondosa y variada cual un jardín, y la pequeña glorieta de la fuente, ya en fin los diversos caminos, y algo más distantes los grandes huertos de Nules, las pintorescas vistas del valle de Uxó, los magníficos naranjales de Burriana y el vasto campo de vergeles de Villareal, hacen la mansión en este pueblo en extremo grata.

- Pero no se limitan á esto sus ventajas: por su disposición topográfica y circunstancias especiales del clima y baños dentro de los edificios en que se hospedan los bañistas, Villavieja brinda con sus aguas anticipadamente á los infelices dolientes que, hartos de los sufrimientos del invierno ó extenuados por sus males, no pueden resistir hasta la época en que se suelen abrir los demás baños minerales; y cuando estos se hallan cerrados su éxito aún puede ser favorable, como se ha verificado en algunos, tomándolos en Abril, en Octubre y aun en Noviembre.

- Aunque no es de aconsejar que se frecuenten en estos límites extremos, basta para comprender que la época de usarlos abraza una larga temporada. Desde principio de Mayo hasta primeros de Octubre es cuando están más concurridos , y se halla en el pueblo su director. Tantas circunstancias ventajosas, bien aprovechadas, no pueden menos de ser beneficiosas á los que allí se dirijan, para recuperar la salud perdida.

(Documento 2º, fechado en el año 1928): 

Noticias nacionales.- Valencia 18 y 19 de Agosto.- Muchas personas se retraen de concurrir á los baños de Villavieja.

Gaceta de Madrid: núm. 3258, de 23/08/1843, página 3. NOTICIAS NACIONALES. Valencia 18 de Agosto. Tenemos noticia que muchas personas se retraen de concurrir á los baños de Villavieja, adonde los llama anualmente ó el interés de la salud, ó la diversión y solaz; porque tímidos en demasía dan crédito á los falsos rumores que gente ociosa ó maligna se complace en difundir tocante á la aparición de la cuadrilla del Groc por aquellas inmediaciones.

- Podemos decir que dichos rumores, y los recelos que son su consecuencia, carecen absolutamente de fundamento, porque no solo no ha abandonado aquel bandido las madrigueras del Maestrazgo, sino que tres batallones se hallan exclusivamente á su persecución, y á mayor abundamiento el comandante general de Ja provincia de Castellón ha dispuesto situar un destacamento en el citado pueblo de Villavieja, no para seguridad de los concurrentes á los baños, pues no existe peligro, sino para su completa tranquilidad.

- Nos ha parecido oportuno prevenirlo al público, á fin de que los que gusten aprovechar la estación favorable no se retraigan por infundados temores. (Diario mercantil.)

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: