Translate

viernes, 30 de agosto de 2019

CANET LO ROIG

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

PER: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"EL MUNICIPI DE CANET LO ROIG EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)".

ESCRIU : JUAN EMILIO PRADES BEL.

   El Diccionari Miñano és una extensa i magna obra de recopilació de dades geogràfiques i estadístiques titulada Diccionari Geogràfic Estadístic d'Espanya i Portugal . De l'obra publicada com titular i autor adscrit de la iniciativa és Sebastià Miñano Bedoya, persona il-lustre i conreada , intel-lectual , escriptor i destacat polític de la seva època . Miñano és natural de Becerril de Campos (Palencia ) , va néixer un 20 gener de 1.779 , va ser òbit a Baiona el 6 de febrer de l'any 1845, les seves restes descansen en l'antic cementiri de Sant Sebastià .
   Sebastián Miñano va ser un il-lustrat viatger i investigador , va estar recopilant les dades estadístiques dels pobles de comarques per tota la península ibèrica , per tan extensa tasca va comptar amb l'ajuda de col-laboradors en províncies , Miñano va descriure i relatar fidedignament les particularitats geogràfiques i estadístiques dels pobles d'Espanya i Portugal , l'obra es compon de 10 toms més un apèndix , escrits i publicats entre els anys 1826 i 1829 per a subscriptors .
   En el Tom II del diccionari , pàgina 43 , Sebastià Miñano ens deleita en una breu descripció de la Vila de Canet lo Roig i el seu extens terme municipal, i diu textualment així ( sic) :.
CANET LO ROIG. Villa Ord. de España,  provincia de Valencia, partido de Peñiscola. A, O., 366 vecinos, 1397 habitantes, 1 parroquia,  una escuela de primeras letras , otra de  gramática y otra de música ; un buen hospital para enfermos y peregrinos, 5 ermitas,  y un santuario de Nuestra Señora de la Salud , á a leguas, á donde van los vecinos  todos los años por voto en procesión, el dia 7  de mayo. Situada en los confines de esta  provincia con la de Cataluña, sobre una loma cercada de antiguos muros , con 4 puertas, en terreno montuoso y áspero.  Algunos de los vecinos viven en cortijos,  las calles son por lo común llanas y los  edificios regulares. El termino de esta villa  lo cercan montes al S.O. y N., bien que estos á bastante distancia, quedando de por medio una grande llanura,que se prolonga  hasta el rio Cenia y Mediterráneo. La tierra  es rojiza, y por eso se cree que la llamaron  Canet el Rojo, para distinguirla de la que  está en frente de Murviedro é inmediaciones del mar. La loma , en donde está situada la villa, separa en dos partes el término:  en la del E. no hay mas aguas que las que  pueden correr por el
Cervol; pero en el lado O. hay muchos manantiales. Prod. trigo,  aceite , higos , cáñamo , vino , algarrobas, seda, mucha fruta, almendras y hortaliza. En sus montes hay buenos pastos, y se cria ganado. Industrias fábricas de aguardientes y colmenas. Tiene por armas un escudo con una cruz de Montesa y á cada lado una caña. Dista 21 leguas de la capital, 4 1/2 de la cabeza de partido, 1 horas N. E. de Chert, y 71  leguas de Madrid. Contrib. 13.778 reales.  TOMO II PÁGINA 43.
Autor del text Sebastián de Miñano i Bedoya , extrets del seu " Diccionari Geogràfic Estadístic d'Espanya i Portugal . Tom II , pàgina 43.
 BIBLIOGRAFIA I REFERÈNCIES :
-        Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt n.º73, agosto 2012.
-        Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II, .
-         Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-        Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-        Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana , año 1962”.
-        Prades Bel, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
-        Prades Bel, J. E.(2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
-        Prades Bel, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140  págines 28-29, any 2011. 
-        Prades Bel, Juan E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
-        Prades Bel, Juan E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación en el “Llibre  de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
-        Prades Bel, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
-         Prades Bel, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
-        Prades Bel, Juan E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
-         Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera  de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
-         Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera  de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
-         Prades Bel, Juan E.(2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013.
-        Prades Bel, Juan E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
-        Prades Bel, Juan E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera  de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera... .
-        Prades Bel, Juan E.(2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera...
-        Prades Bel, Juan E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua.



miércoles, 28 de agosto de 2019

LES COVES DE VINROMÁ EN L'ANY 1.948.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1.948 (DATOS PARA SU HISTORIA).

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

   Datos del municipio castellonense de Cuevas de Vinromá, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Guía General de Castellón. Año 1948”, la publicación de la obra, fue patrocinada por el Excelentísimo Sr. Gobernador Civil, por la Excelentísima Diputación Provincial, por el Excelentísimo Ayuntamiento de Castellón, por la Cámara de Comercio e Industria, por la Unión territorial de Cooperativas del Campo y por Corporaciones Rectoras de la Economía Castellonense. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor y director el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la Imprenta Mialfo. La “Guía General de Castellón. Año 1948” se encuentra en todas nuestras Embajadas y en los Representaciones Diplomáticas, Consulados, Cámaras de Comercio, Centros culturales, turísticos y de expansión española de todas clases en el extranjero, a los que han sido remitidos ejemplares para su divulgación, por mediación de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores. También puede encontrarse en las Cámaras de Comercio e Industria, Oficinas de Información turística, Bibliotecas públicas y principales Hoteles de España.

 En las páginas 239-240 de la “Guía General de Castellón. Año 1948”, Manuel Bellido transfiere datos referidos al municipio de Cuevas de Vinromá, que textualmente expone en los siguientes términos (sic):

CUEVAS DE VINROMÁ: Villa, que circundan los términos de Salsadella, Alcalá, Villanueva de Alcolea, Albocácer y Tírig, en un término municipal de 136'79 km. cuadrados de extensión. Pertenece en todo a Albocácer. Tiene 3.262 habitantes de hecho y 3.317 de derecho, con 1.450 edificios. La población, en su parte antigua, está situada sobre un peñasco, y la nueva, en el llano, teniendo buenas calles y edificios grandes y bonitos. Dista 13 km. de Albocácer y 46 de Castellón. El clima es benigno y se habla valenciano.

HISTORIA. - De remota fundación, la poblaron los árabes, dándole mayor importancia, que superó aún con la reconquista por el Rey Don Jaime y su entrega a Don Blasco de Alagón, y más tarde a los Templarios. Las Cortes se reunieron una vez en este pueblo, que era Encomienda de las Ordenes militares.

PRODUCTOS.- Cereales, algarrobas, vino, aceite.

FIESTAS.- El 15 de Agosto, a la Asunción de la Virgen.

FERIAS.- El 26, 27 y 28 de Noviembre, por San Andrés, y 1 de Julio, por San Pedro.
MERCADOS.- Los lunes.

AYUNTAMIENTO:
Alcalde (1): Don Eladio Ponce Bellot
Concejales (7): Don Feliciano Muñoz Moliner, Don José María Martínez Doménech, Don Laureano Olcina Barberá, Don Julián Julián Barreda, Don Miguel Girona Nos, Don José Fabregat Tena y Don Francisco Nos Ripollés.

Secretario (1): Don Cristóbal Granell.

Juez (1): Don Miguel Martí Muñoz.

Secretario (1): Don José Lapica Vaquer.

Cura (1): Don Francisco Escorihuela.

Jefe Falange (1): Don Valentín Climén.

Banda de Música (1): Director (1), Don Laureano Olcina Barberá. 23 plazas.

Médico (1): Don José Sospedra Sospedra.

Farmacéuticos (2): Don Juan B. Albert Ferrando y Don Rafael Traver.

Veterinario (1): Don Benito Martínez.

Comunicaciones: Telégrafo, limitado. Teléfono. Omnibus diario a Castellón.

Cooperativa (1): Agrícola de San Isidro, con Caja Rural.

Cine (1): Miguel Traver Prats.

Bares (2): Bautista Albert y Joaquín Roig.

Cafés (2): Vicente Tena y Miguel Girona.

Carpinterías (4): Pascual Cucala Cucala, Pascual Granell, Vicente Selma Edo y Alejos Ortí Dualde.

Fonda (1): Miguel Girona Julve.

Ganaderos (2): Miguel Traver y Miguel Julve.

Guarnicionero (1): Benjamín Albert Moliner.

Harinas (Fábrica de) (1): José Fabregat Fabregat.

Tejidos (Fábrica de) (1): Herederos de Pascual Traver.

ADDENDA:
IDENTIFICACIÓN DE LAS UBICACIONES EN LA ACTUALIDAD, DE LOS ANTIGUOS LOCALES, TIENDAS Y PROFESIONALES, QUE SE NOMBRAN EN EL TEXTO:
CONCLUSIONES:
CONSULTAS: (Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española:
POBLACIÓN DE HECHO: Se habla de población de hecho cuando se atiende a la ubicación real de una persona -normalmente cuando se hace un recuento población como el censo-, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Dentro de la población de hecho, se establece diferencia entre los residentes y los transeúntes, que son aquellos que aparecen en el recuento pero que en realidad son población de derecho en otras localidades. También se llama población de paso

POBLACIÓN DE DERECHO: La población de derecho es la empadronada en un lugar, población residente, y determina, entre otros aspectos, el lugar donde puede ejerce derechos civiles, como el voto. Dentro de la población de derecho se establece la diferencia entre la población presente y la población ausente.
BIBLIOGRAFIA:

- Bellido Rubert, Manuel (1948): “Guía General de Castellón. Año 1948”.   Imprenta Mialfo, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.

- Bellido Rubert, Manuel (1925): “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”. Imprenta Joaquín Barberá, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
ARCHIVO: 



domingo, 18 de agosto de 2019

ARAÑUEL, ROVELLONES CON FREIDURA DE LA JARRA.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

ROVELLONES CON FREIDURA DE LA JARRA (ARAÑUEL, CASTELLÓN).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- Arañuel es un pueblo de la comarca del Alto Mijares, se encuentra al lado del cauce del Rio Mijares, y junto a la carretera de Onda a Montanejos que pasa por el centro de la población. Pueblo y gente peculiares los del lugar, que tienen entre otras cosas su propio idioma, un entremezclado de palabras entre valenciano, aragonés, y castellano, i un rico refranero local a veces costoso de entender por hacer referencias a labores y actividades del pasado. 
- Ejemplo:”...la carne en calceta para quien la meta”.

- El casco urbano de Arañuel, se encuentra en el fondo del valle, rodeado por altas montañas y pinares, no existe industria mayor en el lugar, y los recursos provienen de los oficios realizados en otros municipios, de las pensiones por jubilación y del campo, donde hay una extensa vega que recorre las márgenes del río, un terreno de primera calidad para todo tipo de frutales, verduras, hortalizas que en otros tiempos tapizaban dicho suelo, al tercio final del siglo XIX la demografía de la población oscilaba por encima de los novecientos habitantes, en la actualidad son unos doscientas personas empadronadas. A mitad del siglo XX disfrutó Arañuel de una década prodigiosa, de gran apogeo demográfico y económico, con la construcción después de la guerra civil del pantano de Arenós, y toda la infraestructura hidráulica aguas abajo para el aprovechamiento hidroeléctrico, a excepción de este breve espacio de tiempo de gran trasiego económico, las familias del lugar debido al aislamiento por las largas distancias, han tenido que vivir de una economía de autoabastecimiento ligado totalmente al medio natural y al mundo agropecuario, la alimentación a sido la necesidad menos relevante, el ingenio, la previsión, y un abastecimiento autosuficiente practicado por tan hacendosos vecinos, que han sabido suplir con creces el aislamiento del pueblo, y sus destrezas han cubierto las necesidades alimenticias; con costumbres como la matanza del puerco, cuyo uno de los resultados, es la "Freidura de la jarra del Mata-puerco”, siendo uno de los referentes gastronómicos de esta población, el resto de las referencias gastronómicas provienen de los trabajos de la huerta, la caza, la pesca....y la silvicultura, a la entrada del otoño se perpetua entre los lugareños la caza de setas, los robellones (níscalos) o “rebollones” como dicen aquí, y son el gran "manná" un autentico sabor de bosque puesto a la mesa y al servicio del paladar que sabe fusionarse con los gustosos tesoros aceitosos del contenido de la jarra.

- Receta: (robellones con freidura): Aparte de comer las setas a la plancha, fritos con ajos o a la brasa con sal y aceite, lo mas tradicional que sigue, es comer este fruto del bosque con los frutos de la freidura de la jarra que les quede del año anterior: unos pedazos de conserva de frito (costilla, lomo, magro, longanizas), un chorro de ese aceite de freidura, i poner los “rebollones” a la sartén hasta que se hagan, opcionalmente hay quien prepara una picada de ajo y perejil que hecha por encima, un minuto antes de retirarlo del fuego.
Agradecimientos: María Teresa Collado Rul, Juan Vicente (Comestibles Zarzoso), Juan Alberto (bar Brumar) y Amadeo Montoliu del restaurante Rincón de la Araña y vendedor de burritas.
Refranero popular: "Ajo cocido, ajo perdido". 
Trabalenguas popular: “Ajo, caracol y col; el caracol pica el ajo y el ajo pica la col”.






LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
 Por razones de trabajo visito asiduamente el pueblo de Zucaina (Castellón, Alto Mijares), i frecuento la carretera que lleva hacia Montanejos, antes de llegar a la ermita de santa Ana a no más de dos kilómetros de Zucaina, al borde de la carretera hay una pequeña formación geológica natural de roca arenisca que alberga una pileta esculpida en la parte superior de la roca.
  Las cubetas, cazoletas o piletas son oquedades habituales de ver, causadas por acciones o agentes naturales o artificiales, en Geología estas depresiones semiesféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de Taffonis: huecos y cavidades que se disponen de manera aleatoria, sobre la superficie de los afloramientos rocosos desprovistos de vegetación.
   En las zonas superiores, i visibles de las rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de esas pilas o pilancones, se trata de depresiones ovoides, cóncavas o esféricas, poco profundas, que comienzan a formarse por retenciones de agua de lluvia concentrándose en ese lugar y estancándose entre las irregularidades de la roca, lo que implica un proceso de alteración físico-química ( meteorización ) causando una erosión diferencial de las rocas a causa de los agentes atmosféricos, lo que termina por crear oquedades naturales con  multitud de formas y facturas.

   La pileta que nos ocupa la examine, y para nada me pareció tener un origen natural como el descrito, se trata con toda certeza de una pileta artificial manufacturada por la acción de la mano del hombre, esta apreciación sobre un origen antrópico comporta hacer un análisis de observación más amplio y complejo sobre el lugar y su entorno: la pileta esta construida sobre una gran roca de arenisca (plataforma o mesa) con  formas irregulares redondeadas (rocas sedimentarias de gránulos de arena fosilizada con signos evidentes de erosión), la gran roca de unos tres metros de alto, en su vertiente Este tiene adosada en la base una pequeña caseta de campo, a derecha e izquierda continua en paralelo de N.E. a S.O. una alta pared de piedra seca que sujeta el terreno del abancalamiento aterrazado superior, una tierra apta para huerto de secano, frutos secos (nueces, avellanos) vid y cultivos de cereales, al Oeste limita con la carretera de Zucaina - Montanejos,  i sobre la  toponimia de la zona la suelen definir como el corral de Nofre y la roca Corneja .
   El hecho de estar en medio de un área antrópica, con bancales de cultivos, i tener adosado una caseta-refúgio, o posible pequeño corral, son suficientes actividades para justificar dicha presencia, con las funciones más natural de la pileta: recoger y almacenar agua, dar de beber, dar sal a ovejas i cabras, o lugar donde vaciar agua y poder lavarse las manos.
   A mi entender esta podría seria la fase de uso más reciente, pero no necesariamente se debe adscribir la antigüedad de fabricación y uso de la pileta (en valenciano, pica, piqueta, ...)  a una etapa tan reciente, es bien conocido y documentado el uso i fabricación de piletas muy similares antes de la época neolítica,  esas piletas más antiguas suelen encontrarse en lugares especiales, desde donde era posible divisar el horizonte, estaban en lugares elevados donde también fuese posible controlar los ciclos naturales como el solar i lunar, y se relacionan muchas piletas con piedras y otros elementos esféricos, las piletas era común construirlas sobre monumentales aras naturales, especulándose si esas relaciones pueden tener algo que ver con lugares de culto sagrado a dioses u otros emblemas o creencias del pasado,  es una tipología de pileta muy extendida, y en algunos aspectos coincidente, casualmente lo mas llamativo del lugar es la gran roca que tiene características de altar, al medio de la mesa esta vaciada la pileta: una cazoleta de forma lanceolada de unos 50 centímetros de larga, y aprox. 20cm.de profundidad, con orientación Este-Oeste,  en el extremo de Poniente tiene un rebaje en el borde, un canal por donde se encauza el contenido liquido hacia tierra, a Levante en el borde de la roca cerca de la caída justo enfrente delante de la pileta hay diversas cazoletas diminutas e irregulares de origen incierto, se asemejan a marcas o puntos, dispuestos en abanico con orientación a la salida del sol, siguiendo una posible disposición sobre su recorrido de izquierda a derecha.
     Puede parecer irrelevante fijarse en estos elementos étnicos del mundo rural, pero muy a menudo muestras sencillas y comunes de este tipo son obras viajeras del pasado humano en otros tiempos en ese lugar y de sus modos de vida extinguidos o en extinción; ... somos fruto de una concadenación de genes y esfuerzos comunes por la supervivencia.
    No hay pruebas para afirmar o confirmar la antigüedad de la pileta, una curiosidad, insignificancia, hipótesis o humildes realidades épicas... pero no podemos negar las evidencias y la lógica:

¡Alguien estuvo y paso antes que nosotros!,

¿Quiénes eramos...? (Autor: J.E.P.B.-2008)