Translate
domingo, 29 de julio de 2012
ALCOSSEBRE, ROQUER DEL CUARTEL
TORRENOSTRA, PANORÁMICA PLAYA SUR PARAJE NATURAL DEL PRAT DE TORREBLANCA
Las siguientes imágenes corresponden a la playa virgen del sur de Torrenostra, integrada dentro del paraje natural del Prat, con una longitud de 500 m, y un ancho variable.
Playa virgen, Torrenostra |
Playas de Castellón, Torrenostra |
Playas de Arena |
ALCOSSEBRE, PLAYA DE LAS FUENTES
viernes, 27 de julio de 2012
Ermitori de Sant Benet y Santa Lluçia.

GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
“ERMITA
DE SANTA LUCÍA Y SAN BENITO, UBICADA EN LA MONTAÑA DE SANT BENET, ALCOSSEBRE”.
Escribe:
JUAN EMILIO PRADES BEL.
- La ermita de Santa Lucía y San Benito está situada en el término municipal de Alcalá de Chivert, pertenecientes a la comarca del Bajo Maestrazgo (Provincia de Castellón, España) es un ermitorio que está en lugar elevado en lo alto de la cima de la montaña denominada Sant Benet o San Benito, la cita más utilizada es "Sant Benet" puesto la población local es valenciano parlante. El monte de Sant Benet se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Irta, la ermita y el antiguo eremitorio se encuentra ubicado a unos 313 m. de altura con vistas al poblado residencial de Alcossebre y al mar Mediterráneo, contemplándose desde el lugar las islas Columbretes.
- La mayor parte de su actual estructura de la ermita parece indicar que data del siglo XVII, si bien se tienen noticias de unos antecedentes como torre vigía que podrían datarse en época medieval cristiana, visibles en la parte posterior del ermitorio, donde quedan algunos restos que actualmente forman parte del conjunto. Hay vestigios de habitad de las épocas islámica y medieval, este lugar estaba habitado y existía una de las torres de vigilancia exterior del castillo de Xivert.
- La ermita a sido restaurada en su abovedamiento interior y en las pinturas, de autor anónimo, así como en la techumbre, accesos y nueva iluminación, facilitando con ello su accesibilidad. El 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía, tiene lugar una romería de propios y visitantes. La otra celebración anual se produce el 11 de junio por San Benet (San Benito Abad).
- La ermita tiene adosado un edificio casa del ermitaño, hostal de peregrinos, establos para las caballerías y dos pozos en la plaza que dan idea de la devoción y las romerías que se hacían antiguamente. (Juan E. Prades, 2012).
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
“ERMITA DE SANTA LUCÍA Y SAN BENITO, UBICADA EN LA MONTAÑA DE SANT BENET, ALCOSSEBRE”.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- La ermita de Santa Lucía y San Benito está situada en el término municipal de Alcalá de Chivert, pertenecientes a la comarca del Bajo Maestrazgo (Provincia de Castellón, España) es un ermitorio que está en lugar elevado en lo alto de la cima de la montaña denominada Sant Benet o San Benito, la cita más utilizada es "Sant Benet" puesto la población local es valenciano parlante. El monte de Sant Benet se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Irta, la ermita y el antiguo eremitorio se encuentra ubicado a unos 313 m. de altura con vistas al poblado residencial de Alcossebre y al mar Mediterráneo, contemplándose desde el lugar las islas Columbretes.
- La mayor parte de su actual estructura de la ermita parece indicar que data del siglo XVII, si bien se tienen noticias de unos antecedentes como torre vigía que podrían datarse en época medieval cristiana, visibles en la parte posterior del ermitorio, donde quedan algunos restos que actualmente forman parte del conjunto. Hay vestigios de habitad de las épocas islámica y medieval, este lugar estaba habitado y existía una de las torres de vigilancia exterior del castillo de Xivert.
- La ermita a sido restaurada en su abovedamiento interior y en las pinturas, de autor anónimo, así como en la techumbre, accesos y nueva iluminación, facilitando con ello su accesibilidad. El 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía, tiene lugar una romería de propios y visitantes. La otra celebración anual se produce el 11 de junio por San Benet (San Benito Abad).
- La ermita tiene adosado un edificio casa del ermitaño, hostal de peregrinos, establos para las caballerías y dos pozos en la plaza que dan idea de la devoción y las romerías que se hacían antiguamente. (Juan E. Prades, 2012).
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
SOBRE SAN BENITO:
FESTIVIDAD
DE SAN BENITO: El 11 de julio se celebra en el santoral católico a San Benito
de Nursia o San Benito Abad (Sant Benet), Santo Patrono de Europa y fundador de la Orden
Benedictina.
PATRONAZGO
DE SAN BENITO: San Benito es el patrono de los ingenieros, de los arqueólogos,
de los bichos, de los exorcistas. Era costumbre ritual en los creyentes
trabajaban y vivían en el campo hacer un llamamiento a San Benito para que les
protegiese de todo tipo de picaduras (abejas, avispas, arañas, serpientes,…),
envenenamiento (alacranes, escurçons, vibores,..), y enfermedades producidas o
trasmitidas por bichos e insectos (mosquitos,….).
MONTE DE SAN BENITO (Denominación): Monte de San Benito se denomina a aquellas montañas o montes que albergaron anacoretas o ermitaños seguidores de la regla de San Benito, después de su largo entrenamiento de culto en un monasterio, pasaban a optar por arreglárselas solos y con la veneración a Dios para su ayuda, y viviendo en cuevas o en ermitas que a veces levantaban para su fin.
TEXTOS SOBRE LA VIDA DE SAN BENITO: “….Dios lo llamaba para ser un ermitaño y para abandonar el mundo, en el pueblo, lo mismo que en la ciudad, el joven no podía llevar una vida escondida, especialmente después de haber restaurado milagrosamente un objeto de barro que su nodriza había pedido prestado y accidentalmente roto. En busca de la completa soledad, Benito partió una vez más, solo, para remontar las colinas hasta que llegó a un lugar conocido como Subiaco. En esa región rocosa y agreste se encontró con un monje llamado Romano, al que abrió su corazón, explicándole su intención de llevar la vida de un ermitaño. Romano mismo vivía en un monasterio a corta distancia de ahí; con gran celo sirvió al joven, vistiéndolo con un hábito de piel y conduciéndolo a una cueva en una montaña rematada por una roca alta de la que no podía descenderse y cuyo ascenso era peligroso, tanto por los precipicios como por los tupidos bosques y malezas que la circundaban. En la desolada caverna, Benito pasó los siguientes tres años de su vida, ignorado por todos, menos por Romano, quien guardó su secreto de reclusión voluntaria y diariamente le llevaba un pan a San Benito, quien lo subía en un canastillo que izaba mediante una cuerda. San Gregorio dice que el primer forastero que encontró el camino hacia la cueva fue un sacerdote quien, mientras preparaba su comida un domingo de Resurrección, oyó una voz que le decía: “Estás preparándote un delicioso platillo, mientras mi siervo Benito padece hambre”. El sacerdote, inmediatamente, se puso a buscar al ermitaño, al que encontró al fin con gran dificultad. Después de haber conversado durante un tiempo sobre Dios y las cosas celestiales, el sacerdote lo invitó a comer, diciéndole que era el día de Pascua, en el que no hay razón para ayunar. Benito, quien sin duda había perdido el sentido del tiempo y ciertamente no tenía medios de calcular los ciclos lunares, repuso que no sabía que era el día de tan grande solemnidad. Comieron juntos y el sacerdote volvió a casa. Poco tiempo después, el santo fue descubierto por algunos pastores, quienes al principio lo tomaron por un animal salvaje, porque estaba cubierto con una piel de bestia y porque no se imaginaban que un ser humano viviera entre las rocas. Cuando descubrieron que se trataba de un siervo de Dios, quedaron gratamente impresionados y sacaron algún fruto de sus enseñanzas. A partir de ese momento, empezó a ser conocido y mucha gente lo visitaba, proveyéndolo de alimentos y recibiendo de él instrucciones y consejos”.
SOBRE SANTA LUCÍA:
FESTIVIDAD
DE SANTA LUCÍA: Cada 13 de diciembre en el santoral católico se
celebra el día de Santa Lucía, la patrona de la vista.
PATRONAZGO DE SANTA LUCÍA: Santa Lucía es la patrona de la vista y de todos los oficios relacionados: costureras, modistas, sastres, electricistas, chóferes, fotógrafos, afiladores, cortadores, cristaleros, campesinos, fontaneros, escritores, ciegos, enfermos de la vista, niños enfermos, pobres,....
Dicho muy popular en Alcalà de Xivert: “Que Santa Lluçia te conserve la vista”.
El antiguo ermitorio de Santa Lluçia y Sant Benet era un lugar santo pero durante siglos también fue una importante torre vigía que primero perteneció al castillo de Xivert y luego a la red de torres de defensa de la costa del reino de Valencia, y Santa Lluçía era una advocación ideal para la función que cumplían los vigías de la torre oteando permanentemente los horizontes, escudriñando a kilómetros de distancia.
LA TORRE
DE SANT BENET EN EL AÑO 1611: Por "Gaspar Juan Escolano en el año 1611, sobre
las torres de costa del partido de Peñíscola". Gaspar
Juan Escolano (1560-1619), era el cronista oficial de la ciudad de Valencia.
"TORRE
DE SAN BENITO. Caminando desde la Torre de dicho Cabo Cuervo una legua a la
Torre de San Benito que se sirve de dos guardas de a caballo y dos de a pie".
LA REVOLUCIÓN DE 1820, EL TRIENIO LIBERAL, LA REBELIÓN REALISTA 1822-1823 Y LA GUERRA CIVIL REALISTA, DE 1820 A 1823.
- La guerra civil de 1822-1823 está considerada como la primera guerra civil de la historia contemporánea de España. Tanto los liberales constitucionalistas como los realistas recurrieron a la religión para justificar sus posiciones y combatir a sus enemigos. Los liberales, en represión a los alzamientos realistas quemaron múltiples ermitas, iglesias y conventos.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- PRADES BEL, J. E.(2011): " Una visita al ermitorio de les santes (desierto de las Palmas)". Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.
- PRADES BEL, J. E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, J. E.(2009): "Ermites i creences de pobles castellonencs: l'ermita de Santa Bárbara de la Salzadella (Baix Maestrat". Revista Mainhardt, D.P: CS-357/88, nº63/abril/2009 , págines 28-29, any 2009.
Ermita del Calvario (Alcalá de Chivert)
Ermita del Calvario de Alcalá de Chivert, Castellón, España
Temas del Antiguo Testamento y de la Pasión de Jesús componen sus pinturas interiores.
La ermita del Calvario está flanqueada por cipreses centenarios, de uno de ellos se hizo la actual imagen de San Juan Bautista que culmina la torre campanario de Alcalá.
miércoles, 25 de julio de 2012
ERMITA DE SAN MIGUEL, ALCALÁ DE XIVERT
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades |
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades |
Al ángel de la paz, a San Miguel,
Y crecerá tu pueblo, con su ayuda,
Próspero y fiel.
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades |
domingo, 22 de julio de 2012
EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, MORELLA
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas):
DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE MORELLA Y SUS PEDANÍAS (CASTELLÓN).
(Temáticas):
LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS
CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.
"EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, MORELLA".
JUAN EMILIO PRADES BEL
Imágenes: Juan Emilio Prades Bel.
INTRODUCCIÓN: El Santuario de Nuestra Señora de la Vallivana, está situado a 23 km de la ciudad de Morella, en la provincia de Castellón, esta ermita se ubicó junto al paso del camino real, actualmente es la carretera CN-232 Vinaróz-Santander. En dicho ermitorio se venera a la advocación de "La Mare de Déu de la Vallivana" (Nostra Señora de Vallivana, Virgen o en valenciano Verge de la Vallivana . Los morellanos sienten gran devoción por esta figura mariana, y es lugar de culto y peregrinación el sitio donde se encontró la imagen de esta Virgen, dicha figura de 29 cm.de altura, fue encontrada en el siglo XIII, cuando se le apareció a un pastor en el interior de una roca, la leyenda del hallazgo fue contada por el cronista Llorente de esta manera (sic): “La imagen de la Virgen fue hallada por un pastor el año siguiente a la conquista de Morella: cuéntase que un mastín le condujo a una caverna en el fondo del barranco de Vallivana de donde salía celeste resplandor. Al lado de la imagen ardía una candela y había a sus pies unos pergaminos que nadie pudo leer.”
EXPOSICIÓN: En dicho lugar del hallazgo fue construida en 1233 una primera ermita o capilla de la Aparición, en la actualidad hay construida en dicho lugar una ermita blanca de cal que destaca en lo alto del monte, esta edificación llamada la Ermita de la Aparición, se construyó en el año 1922, fue un proyecto impulsado por la "Colonia de Morellanos ausentes" y financiada a base de ingresos recaudados de una tómbola y de aportaciones particulares. Esta nueva ermita de la Aparición se construyó para reemplazar al primitivo ermitorio arruinado y desamortizado tiempo atrás. Una fuente mana cerca de la Ermita de l'Aparició, este manantial considerado de aguas milagrosas fue canalizado montaña abajo en el año 1829, para hacer brollar de nuevo su agua en la fuente de la hospedería del ermitorio de la Vallivana, dicha fuente es la que todavía existe y puede verse en el rebredor de la hospedería. Para llegar al lugar de la aparición y a su ermita, hay que ascender unos 550 metros por un sinuoso y empinado camino que sale hacia poniente por la parte posterior de la edificación del Santuario también Venta y Hospedería de la Vallivana. Los terrenos donde se encontró la imagen de la virgen eran de Doña Violante de Hungria, esposa del Rey Jaime I, terrenos concedidos por su esposo después de la conquista de Morella así como también los bosques de Salvassoria. En el año 1241, Doña Violante donó todos estos bosques al pueblo morellano. Tres años después, en 1244, cuando fueron fijados los límites entre Morella y Cervera, la Virgen de Vallivana fue elegida patrona de Morella. Desde entonces, los morellanos han subido a la Virgen a su ciudad en peregrinación para pedirle ayuda ante pestes, sequías u otras dificultades de la comunidad y sus aldeas. En el año1428 se comenzó la construcción de una iglesia en un lugar donde se alzaba otra primitiva ermita del siglo XIII, quedando concluida en 1436, posiblemente fuese en el emplazamiento actual del ermitorio junto al antiguo camino real, parece ser que siempre han coexistido dos lugares peregrinación y dos edificaciones de culto la ermita de la Aparición en lo alto del monte, y el santuario de la Virgen de la Vallivana a pie de monte, junto al camino real. El actual conjunto arquitectónico data del siglo XVIII, el ermitorio actual tiene la data inscrita año1724.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
AÑO 1872: VENTAS DE VALLIBANA. La Regeneración (Madrid). 29/6/1872, página 1. La Regeneración. Madrid 29 de junio de 1872. BOLETÍN DE LA GUERRA. Al mismo tiempo en el Maestrazgo, "aunque el Gobierno se lo calla'', debe de ocurrir algo, pues según nos escriben, parece que ha habido un reñido combate, gran parte de él á arma blanca en las Ventas de Vallibana entre una fuerza carlista, cuyo número y jefe ignoramos, y aquella columna que salió de Valencia y sé dijo que iba á cubrir la ribera del Ebro para impedir que las facciones catalanas se corrieran al Maestrazgo. De resultas de dicho encuentro parece que en cierto hospital ingresaron por los días 14 ó 15 varios heridos de infantería y caballería.
AÑO 1878: PUENTE DE VALLIBANA. La Iberia (Madrid. 1868). 7/9/1878, página 3. Se está reconstruyendo el hermoso puente de Vallibana, en la carretera de Castellón á Morella, puente que los carlistas cortaron en la pasada guerra civil cuando el general Palacios se propuso penetrar, y lo consiguió, en el corazón del Maestrazgo. Inmediata al puente se lleva á cabo la reconstrucción de una gran alcantarilla cortada también por las facciones.
AÑO
1836: FACCIONES. El Eco del comercio. 13/7/1836, n.º 805, página 2. VALENCIA
8 de julio.= Con fecha 1.º del corriente dicen de Tortosa lo que sigue: La
facción de Cabrera, Llangostera y Magín, en número de unos 2000 hombres ha
vuelto á las inmediaciones de Gandesa, y el 30 del próximo pasado se hallaban
en Mora de Ebro con motivo de haberse retirado Rotten y Bretón, aquel al bajo
Aragón, y este al campo de Tarragona. Forcadell continúa en la línea de Rosell
y la Cenia haciendo la cosecha. La facción del Serrador mandada por el alcalde
de Villarreal, salió el 30 del próximo pasado de Vallibana para Ares.
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El "Reng de Capicorb" es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo(Castellón), se trata de un antiguo poblado o asentamiento costero ubicado al margen derecho del río Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar, y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río en otros tiempos llamado Segarra .
Este asentamiento costero de Capicorp esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de "el Reng o Renguet de Capicorb" que deriva este nombre de la palabra local "reng o renc" (alineación recta), "renglera, renguet y renquera de cases" (en valenciano quiere decir una alineación en este caso de casas), estas casas adosadas de Capicorp son correlativas, alineándose a escuadra con la larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante, y perteneciente a la construcción más emblemática y el origen fundacional de este caserío en este lugar junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova Mañes al año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados muy probablemente de la topografia ("Cap" = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp o Capicorb que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe.
El asentamiento en este lugar de Capicorb es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
- Vistas del mar Mediterráneo
- El cauce del río San Miguel.
- El Delta en la desembocadura del río Cuevas-San Miguel, un delta semisumergido, y zona de humedal protegido para preservación de la naturaleza.(vegetación y fauna marítimo-terrestre). Es un lugar de ambientes fluviales y litorales asociados, este delta figura en la lista de las zonas húmedas del País Valenciano, incluidas estas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (CZHCV).
- "Els corps marins", y otras aves pescadoras marinas.
- El "cudolar" o Serradal, de piedras rodantes.
- La torre vigía de costas del siglo XV.
- Los almacenes post medievales año 1724.
- El caserío de pescadores, el Reng de Capicorp.
- La cañada de la Marina.
- El Tunel Club, Disco, bar y la terraza Mediterráneo.
- Dos norai donde amarraban las maromas para la estiba de buques en los siglos XVIII-XIX.
- La ermita de San Antonio, del año 1773, romería, misa, mercado local, fiestas patronales de Capicorb .
- La huerta y los productos agrícolas de la partida rural de Capicorb, miel, naranjas, tomates de colgar, cucurbitaceas, conservas, almendras, judias,....
- Las playas, topónimos y denominaciones, los nombres locales: "Serradal", "Mañes", "Mañetes", "Pilotes", "Túnel", "Tropicana", "Campament", "Tres Platjes", "playa del Moro", "Ralla", "Campás"...
- Existieron en el lugar de Capicorb, dos edificios oficiales de interés que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y "fielatto" que estaba a la entrada del "Renc", donde se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana al estado, este fielatto era un edificio de planta cuadrada, construido con piedra de mampostería que estaba más adelantado situado enfrente de las casas, este edificio sufrió desperfectos al impactar un avión correo en su techumbre (a la teulá), al caer por una avería en vuelo, cayendo seguidamente al mar, derribó la parte superior del edificio y severos daños en la esquina del angulo sur de la aduana, posteriormente este edificio lo atrapo el mar en parte por recesión de la línea de costa, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y pudiendo mejorar así el acceso a las viviendas del "Reng", el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros de planta rectangular que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.(JEPB, 2012)
viernes, 20 de julio de 2012
TORRE DE CALIG, CASTELLÓN
![]() |
Año 1957 |