GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
Translate
lunes, 15 de octubre de 2012
LA RIBERA/CABANES
Etiquetas:
caminos olvidados,
Castellón,
castillos,
historia,
Jaime I,
medieval,
Miravet.,
senderismo,
senderos,
Spain,
Torre de la Sal,
Torreblanca,
Torrenostra,
turismo,
turismo rural,
viales antiguos
ZUCAINA
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
"LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN)".
ESCRIBE : JUAN EMILIO PRADES BEL.
Las cubetas, cazoletas o piletas son oquedades habituales de ver, causadas por acciones o agentes naturales o artificiales, en Geología estas depresiones semi-esféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de "taffonis" unos huecos y cavidades que se disponen de manera aleatoria, sobre la superficie de los afloramientos rocosos desprovistos de vegetación.
En las zonas superiores, y visibles de las rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de esas pilas, piletas, concavidades naturales o "pilancones" como definen los ganaderos a estas oquedades, se trata de depresiones ovoides, cóncavas o esféricas, poco profundas, que comienzan a formarse por retenciones de agua de lluvia concentrándose en ese lugar y estancándose entre las irregularidades de la roca, lo que implica un proceso de alteración físico-química (meteorización) causando una erosión diferencial de las rocas a causa de los agentes atmosféricos, lo que termina por crear oquedades naturales con multitud de formas y facturas.
La pileta que nos ocupa la examine, i para nada me pareció tener un origen natural como el descrito, se trata con toda certeza de una pileta artificial manufacturada por la acción de la mano del hombre, esta apreciación sobre un origen antrópico comporta hacer un análisis de observación más amplio y complejo sobre el lugar y su entorno: la pileta esta construida sobre una gran roca de arenisca (plataforma o mesa) con formas irregulares redondeadas (rocas sedimentarias de granulos de arena fosilizada con signos evidentes de erosión), la gran roca de unos tres metros de alto, en su vertiente Este tiene adosada en la base una pequeña caseta de campo, a derecha e izquierda continua en paralelo de N.E. a S.O. una alta pared de piedra seca que sujeta el terreno del abancalamiento aterrazado superior, una tierra apta para huerto de secano, frutos secos (nueces, avellanos) vid y cultivos de cereales, al Oeste limita con la carretera de Zucaina-Montanejos, i sobre la toponimia de la zona la suelen definir como el corral de Nofre y la roca Corneja .
El hecho de estar en medio de un área antrópica, con bancales de cultivos, i tener adosado una caseta-refúgio, o posible pequeño corral, son suficientes actividades para justificar dicha presencia, con las funciones más natural de la pileta: recoger y almacenar agua, dar de beber, dar sal a ovejas i cabras, o lugar donde vaciar agua y poder lavarse las manos.
Puede parecer irrelevante fijarse en estos elementos étnicos del mundo rural, pero muy a menudo muestras sencillas y comunes de este tipo son obras viajeras del pasado humano en otros tiempos en ese lugar y de sus modos de vida extinguidos o en extinción;... somos fruto de una concadenación de genes y esfuerzos comunes por la supervivencia.
No hay pruebas para afirmar o confirmar la antigüedad de la pileta, una curiosidad, insignificancia, hipótesis o humildes realidades épicas... pero no podemos negar las evidencias y la lógica :
¡Alguien estuvo y paso antes que nosotros!
¿Quiénes eramos...?
( Autor:J.E.P.B.-2008)
Etiquetas:
antiguedad,
Castelló,
Castellón,
geología,
historia,
panorámica,
panorámicas,
rural,
senderismo,
senderos,
turismo,
turismo rural,
viales antiguos
CREENCIAS Y FETICHISMO
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
JUAN E. PRADES BEL
Etiquetas:
antiguedad,
arquitectura,
caminos olvidados,
comarcas,
cultura,
imagen,
medieval,
Sarratella,
senderismo,
senderos,
turismo,
turismo rural
GEOLOGIA
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
JUAN E. PRADES BEL
GEOLOGIA
SARRATELLA
martes, 9 de octubre de 2012
CALZADAS ROMANAS
LAS CALZADAS ROMANAS
JUAN E. PRADES BEL
Las Vías Romanas son itinerarios antiguos, en realidad se trata de monumentos viales que por su longevidad bien merecen ser identificados y conocidos sus recorridos, y proteger sus restos y ponerlos en valor, ofertando así la posibilidad a los actuales y demás futuros usuarios de volver a transitar por el mismo camino mítico que transitaron sus ancestros antepasados de la época imperial romana.
BIBLIOGRAFÍA:
- ARASA I GIL, F. (1989): «L’Hostalot (La Vilanova d’Alcolea, Castelló). Una posible estación de la Via Augusta», XIX CNA, Zaragoza, pp. 769-778.
- ARASA I GIL, F. (1994): «Un nuevo miliario de Caracalla encontrado en la Vía Augusta (Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Zephirus, XLVI, Salamanca, pp. 243-251.
- ARASA I GIL, F. (2006): «El trazado de la Vía Augusta en tierras Valencianas», Catastros, Hábitats y vía romana. Paisajes Históricos de Europa (Proyecto Interreg 3C Vistoria), E. García Prósper et alii (Eds.), Valencia, pp. 93-130.
- ARASA, F. y ROSSELLÓ, V. (1995): Les vies romanes del territori valencià, València.
- ARIAS BONET, GONZALO (1987): «Repertorio de caminos de la Hispania romana». Gonzalo Arias, La Línea de la Concepción.
- ARIAS BONET, GONZALO (1987): «Repertorio de caminos de la Hispania romana». Gonzalo Arias, La Línea de la Concepción.
- CASTELLVI, G. et alii (1997): Voies romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta, Documents d’Archéologie Française, 61, Paris.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (1992): «La via romana per les Coves de Vinromà i Vilanova d’Alcolea (Castelló)», Serie de Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, pp. 597-618.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (2003): La via romana de Dertosa a Saguntum, Castelló.- GARCÍA MERCADAL, J. (1952-1962): Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid.
- MOROTE BARBERÁ, J. G. (2002): La vía Augusta y otras calzadas en la comunidad Valenciana, 2 vols., Serie Arqueológica, 19, Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia. - PALOMERO PLAZA, S. (1987): «Las vías romanas en la provincia de Cuenca». Diputación de Cuenca, Cuenca.
- RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. (1999): «El uso de la moneda en la vía Augusta: el tramo Saguntum-Intibili», Rutas, ciudades y moneda en Hispania, R. M. S. Centeno, M. P. García-
Bellido y G. Mora (coords.), Anejos de AEspA, XX, Madrid, pp. 259-268.
- ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada.
- SENENT IBÁÑEZ, J. J. (1923): «Del riu Cènia al Millars.- La Via Romana», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, VI, Barcelona, pp. 723-724.
- ULLOA, P. y GRANGEL, E. (1996): «Ildum. Mansio romana junto a la vía Augusta (la Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 17, Castellón, pp. 349-365.
Etiquetas:
Castelló,
Castellón,
deportes de montaña,
España,
historia,
panorámicas,
senderismo,
senderos,
Spain,
turismo rural,
viajes,
viales antiguos,
vías romanas
domingo, 7 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)