JUAN E. PRADES BEL
ERMITORIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO, LA SARRATELLA
El Ermitorio de San Juan Nepomuceno es un conjunto de edificaciones, formado por una cuadra, la casa del ermitaño y la ermita. El interior del templo es sencillo. Tiene una nave central y dos pequeñas capillas laterales, que conectan con el cuerpo central a traves de dos arcos de medio punto. La longitud del templo es de 12 metros y su alzada no sobrepasa los cinco metros. Se estructura en dos cuerpos, una planta cuadrada y el presbiterio de menor anchura, y desde el que se accede a la sacristia. La fachada la remata una espadaña con su campana.
La devoción a San Juan Nepomuceno, no esta muy extendida por nuestras comarcas. En este caso, tanto la devoción como la construcción de la ermita actual nace gracias al esfuerzo y la espiritualidad de mosen Carles Vilaplana, vecino de Sarratella y que asume el cargo de rector de la población en el año 1744. Por consejo de padre Carles Vilaplana, los vecinos de la localidad escogieron a San Juan como cuarto patrón de la localidad a principios de la segunda mitad del siglo XVIII para defender sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. Antes de que empezaran las obras del ermitorio, el rector, el año 1758 ya colocó un motón de piedras y una cruz en el Castellaret de la Talaiola, que ya visitaron los vecinos de Sarratella
La ermita esta ubicada a 939 metros sobre el nivel del mar, en el denominado Castellaret de la Talaiola. Desde este punto se domina una gran panoramica de la provincia de Castellón. El visitante puede observar casi una veintena de pueblos, entre los que se encuentran Les Coves de Vinroma, San Mateo, Salzadella, Tirig, Vilar de Canes, Traiguera, La Jana, San Rafael del Riu, Canet lo Roig, Xert, Culla, Benafigos, Xodos, Vilanova de Alcolea, Vinaroz o Peñiscola. Además, se puede obsevar el Delta del Ebro, la Sierra de Irta, el Desierto de las Palmas, la Sierra de Espadan y el Peñagolosa. Una gran parte de los días también se ven las Islas Columbretes. La romería a la ermita se celebra el lunes de Pascua. La primera peregrinación tuvo lugar el año 1803.
En Sarratella los vecinos mantienen una fuerte devoción por San Juan Nepomuceno, un santo de origen checo, concretamente de Nepomuk. Una devoción unica dentro de las fronteras valencianas. Como tal, quizas sea dificil entender como llega este fervor de los habitantes de esta localidad por el santo. Este era canonigo y confesor de la emperatriz de Bohemia, Juana de Holanda. Según nos cuenta la historia, su marido y rey de Bohemia, Wenceslao IV, sospechaba de la infidelidad de su mujer, por lo que le pidio al canonigo que le revelara los secretos. San Juan se negó, de tal manera que el rey se irrito tanto que ordenó que como castigo lo tiraran al rio Moldava desde el Puente de Carlos, a su paso por la ciudad de Praga el 19 de abril de 1393, murió ahogado y con signos de congelación.
Las obras de la actual capilla se iniciaron el 16 de abril de 1759. El primero de julio se coloco la imagen del santo, fue en ese momento cuando empezaron a subir mas devotos. El primer cirio lo subio Tomasa Albert, el 26 de julio del mismo año. Una cosa curiosa es que se busco una piedra agujereada para colocar el cirio por el pedregal de la ermita. En el año 1760, cuando unos obreros de Albocácer empezaron la reforma del ermitorio, no pudieron acomodar el cirio en ningún lugar. La leyenda cuenta que cada día lo tiraban, pero que cada mañana aparecia a los pies del santo. En 1762, San Juan fue nombrado cuarto patrón de la población. Aunque a partir de ese momento, eran habituales las celebraciones litúrgicas en el ermitorio, pero no fue hasta el año 1803, cuando se celebro la primera romería. Desde ese momento, la romería de cada lunes de pascua, se ha convertido en uno de los epicentros de las costumbres serratellanas, junto a las fiestas de San Miguel o San Antonio, donde los bueyes, la música, las danzas y el fuego, son los protagonistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario