Translate

lunes, 20 de enero de 2020

ESLIDA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE ESLIDA EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de ESLIDA del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de ESLIDA:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”:
“ESLIDA. Llámose en la antigüedad Elayos, y fué fundada por los griegos, según opinan escritores muy respetables: otros creen que esta villa es la misma Oleastrum Edetania, citada por Estrabón. Vénse en su término galerías de minas que beneficiaron los romanos y los árabes. Tiene 1.832 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y el motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
EDETANIA: Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta, y se conoce así tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). Con una superficie aproximada de 8.545 km², la Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Sus límites fueron al norte el río Mijares (Udiva), al oeste las sierras de Javalambre y Gúdar y el valle del río Cabriel, al sur el río Júcar (Sucro) y al este el mar Mediterráneo, aunque no todos los autores coinciden en cuáles fueron los límites norte y oeste. Limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con los Sedetanos, al oeste con los Olcades y al sur con los Contestanos. Los principales autores clásicos que citan Edeta son Estrabón (siglo I a. C.), Plinio el Viejo (siglo I) y Ptolomeo (siglo II). Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte. Según Plinio el Viejo el río Udiva (Mijares), y según Ptolomeo, en una posible confusión con la Sedetania, la actual Zaragoza sería edetana. La “Edetania” ocupaba las actuales comarcas del Alto Mijares, La Plana Baja, el Alto Palancia, Los Serranos, el Campo de Turia, el Campo de Morvedre, la Hoya de Buñol, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, Valencia, la Ribera Alta, la Ribera Baja, y es probable, que también la comarca de Requena-Utiel. Aunque algunos autores piensan que territorios como Kelin (Caudete de las Fuentes), no formaban ya parte de la Edetania. La Edetania de las fuentes literarias, que según la Historia Natural de Plinio el Viejo se extendía del Sucro (Júcar - Valencia) al Udiva (río Mijares - Castellón), no parece haber tenido esa definición geográfica antes de la conquista de Hispania. Hace tiempo que Robert C. Knapp demostró que los territorios como Contestania, Edetania etc. alcanzaron el estatus de «Regiones» con el fin de consolidar el dominio romano en el litoral hispano durante la primera fase de la conquista romana.
ELAYOS (ciudad greco-romana):
OLEASTRUM DE LA EDETANIA (población antigua): “Oleastrum Edetaniye, esta ciudad es la mencionada por Estrabón en las proximidades de Sagunto ”In propinquo Sagunti urbes sunt Cherronesus, Kartalias, Oleastrum,..” (por Kai arel alias, lib. 3. página i 58). La primera ya se ha dicho que era Peñíscola; la segunda, Artana; y la Oleastrum (olivo) es su vecina Eslida. Y bien le pusieron los saguntinos de Zazynto este nombre, pues apenas habrá una tierra en toda España, que este más poblada de olivos, y que más naturalmente los ofrezca que la villa de Eslida: hoy mismo se ven olivos dentro del antiguo castillo que corona á esta villa, colocada en una altura toda rodeada de olivos. De ella hace una pintura el naturalista valenciano Cabanilles. Esta villa comunicó su nombre á la Sierra de Eslida, Hornada con otro más análogo al de Idubeda Espadán. No es, pues, el Oleastrum edetano el pueblo de Albalate, como han creído algunos escritores valencianos. Acaso era esta Oleastrum donde se sacaba aquel plomo negro que refiere Plinio, (lib. 34- cap. 17.) y se llamaba Oleastrense”. (Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana).
HISTORIA DE ESLIDA: Los orígenes de Eslida se remontan a la Edad del Bronce, pues se han hallado ofrendas funerarias en la Cueva de l'Oret. Respecto a la Época Romana algunos historiadores la identifican como “Oleastrum Edetania”, además se encuentra el acueducto sobre el río Anna o los arcos de medio punto en las puertas del viejo casco de la población. Al caer en poder de los musulmanes, en octubre del 714, empezó una etapa de paz y prosperidad. La agricultura experimento un notable desarrollo, se introdujeron nuevos cultivos como el algarrobo... Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el injerto y la poda, el abono de las tierras, nuevos sistemas de riego... Fundándose, en consecuencia, nuevas masías y pequeños poblados. También se ampliaron las murallas y el Castillo de origen romano. Se incentivo la minería y la industria, principalmente el cultivo del gusano de seda, así como la industria de la seda. Introdujeron la colmena de corcho, que se convertirá en una industria básica de Eslida junto a la apicultura.
VIAS ROMANAS SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS, PARADAS, POSTAS, FONDAS, HOSTALES, MANSIONES, PARADAS OFICIALES, HOSPEDAJES Y ÁREAS DE DESCANSO EN RUTA:
Tipos de establecimientos:
Cauponae: privadas y de poca reputación.
Tabernae: parecidas a los hostales.
Mutationes: para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes.
Mansio romana: En la Roma antigua, una “mansio”, que proviene del latín “mansus” forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado “mansionarius”. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, así como el granero y los establos.
CAUPONAE: Un sistema privado de “cauponae” se colocaban cerca de las mansiones. Tenían las mismas funciones que una “mansio” pero eran de baja reputación, siendo frecuentadas habitualmente por ladrones y prostitutas.
TABERNAE ROMANA: Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda de que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente.
MUTATIO ROMANA: Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutations o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco. Estaban localizadas cada 12-18 millas. En estos complejos, el conductor podía adquirir los servicios para ajustar las ruedas, el carro, o conseguir las medicinas o un veterinario para sus animales. Existían cuatro o cinco mutations por cada mansio. Pueden considerarse el precedente de las posadas, paradores y ventas, y a su vez de los establecimientos en ruta.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía, su historia natural, su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Artana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castelló de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Almenara en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Bechí en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836):Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.

No hay comentarios:

Publicar un comentario