GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...
(Temáticas): EL PAISAJE PROTEGIDO DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO MIJARES.
"EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA, ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha.
- Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta.
- Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo del puente y de la ermita, con el tiempo, se van incrementando otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente.
- En este caso y aunque el actual templo de Santa Quiteria parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes y sucesivamente por los cristianos hasta el actual siglo XXI. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de 154 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones.
- Una de las frecuentes riadas del río Mijares destruyó el puente de Santa Quiteria en el año 1581 y durante su reconstrucción se colocó una cruz a mitad del puente que fue destruida por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito de piedras colocado obra la base pedestal que sostenía la cruz de piedra.
Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.
El puente de Santa Quiteria, forma parte del paisaje protegido de la desembocadura del rio Mijares.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- José María Doñate Sebastián: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario