GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas): PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
"“LA SENIETA”, VENTA, MESÓN Y POSTA DE DILIGENCIAS, EN LA RIBERA DE CABANES (SIGLOS XVIII-XIX)".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Este articulo está dedicado a la memoria de lo que fue la Posta de "La Senieta" de San Antonio en la Ribera de Cabanes, se trata de una mansión rural de propiedad privada, la cual tuvo numerosas restauraciones de mantenimiento, en la actualidad viven sus propietarios.
EL ORIGEN DE LA POSTA LA CENIETA: Los transportes de viajeros por carretera en los siglos XVIII y XIX, se realizaban en diligencias, en caballerías, coches, galeras, etcétera. Este artículo analiza el paso de este tipo transportes por los caminos de la plana del castillo de Albalat, así como las instalaciones hoteleras o postas, de ayuda al viajero y cambio de las caballerías. En el año 1860, con la construcción e inauguración de la línea del ferrocarril del Norte, este nuevo medio de locomoción y comunicación por su mayor prestación y rapidez, se adueña muy pronto de una gran mayoría del mercado de transportes de mercancías y pasajeros, al menos de los sectores y empresas de mayor tráfico y volúmenes, y de los transportes a largas distancias. A partir de 1860, van decreciendo y extinguiéndose los transportes con diligencias de posta.
EXPOSICIÓN: La gran innovación del siglo XVIII, en el
sector del transporte y las comunicaciones terrestres, es la posta o correo sobre ruedas, se trataba de un conjunto de caballerías de relevo que se apostaban en los caminos de paso de la ruta establecida, a distancia de cada dos o tres leguas (1 legua= 5 km), ubicándose en la casa o lugar donde estaban las postas de relevos para los animales de tiro de las diligencias, los correos, etc.. Al principio
se decía de los correos “que
vayan en diligencia”,
en sentido de que realizaran el servicio o el viaje con la máxima celeridad;
ahora aparece ya la expresión “la
diligencia de la posta” como
un medio que da el servicio de forma regular y con la mayor prontitud. Una de esas postas o locales habilitados para la logística de la diligencia-correo era la Venta o Posta de la Senieta de San Antonio en la Ribera de Cabanes
En el año 1761, Pedro Rodríguez de
Campomanes publica un “Itinerario
de las Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno”, en el cual se confirma un
acercamiento hacia la costa en el trazado de los nuevos caminos. En esta obra
explica que las carreras de postas, entre Castellón y Tortosa, eran Torreblanca
y Vinaròs, desde aquí se pasaba a Ulldecona y de ésta a Tortosa; lo cual significaba
la pérdida de protagonismo de la circulación por el interior de la provincia de
Castellón. En lo que respecta a la obra nueva de la nueva carretera a su paso
por la provincia de Castellón se superpuso en gran parte de su recorrido sobre
la vieja calzada de la antigua Vía
Augusta romana, aunque a partir de Vila-real el itinerario seguido no fue el
del corredor interior Borriol -Cabanes - Coves de Vinromà – Salzadella - Sant
Mateu, sino que el recorrido del nuevo camino real se desplazó por el corredor litoral pasando por
Castellón, Benicàssim, Oropesa, La Ribera, Torreblanca, Alcalà de Xivert,
Benicarló y Vinaròs.
En 1789 se inaugura en España el servicio de
diligencias entre Bayona y Madrid, otras líneas salían de diferentes capitales
con paradas intermedias. En el trayecto de Valencia a Vinaròs figuraban los
siguientes descansos: Venta de Puçol, Almenara, Vila-real, Benicàssim, venta de
La Cenieta (La Ribera de Cabanes), venta de Santa Eulàlia y Vinaròs. Estas detenciones
eran para cambiar las mulas, pero en Benicàssim añadían dos mulas de más hasta "La Cenieta" (La Ribera, Cabanes), debido que la diligencia tenía que superar las cuestas
de Oropesa del Mar.
Los establecimientos para descanso y restauración de viajeros, podrían clasificarse en tres tipos principales: posadas, mesones y ventas. En estos locales, además de servir alojamiento y comida para los viajeros, se despachaba cebada, algarrobas y forraje para las caballerías; así pués el negocio llegaría a ser bastante rentable para las poblaciones por las que transcurría el trazado de la Carretera Real.
Antes del año 1785, ya pasaba por la Plana de Albalat el antiguo camino hacia Cataluña, y según parece con un tránsito muy numeroso de mercancías y pasajeros. Hay que tener en cuenta que el hecho de ser una parada con autorización para pernoctar (caso de “La Cenieta” o también llamada por los locales el "Mas de la Senieta" en la Ribera de Cabanes, y lugar de parada y cambio de tiro de las diligencias de Barcelona), era un pequeño privilegio de la época, ya que solamente unos pocos lugares gozaban de este servicio. En la Ribera de Cabanes, fueron muy famosas la Venta de la Senieta y la Venta Hospitalaria de San Antonio (siglos XVII-XVIII), y conocida como la “Venta dels Frares”, por su pertenencia a la Orden de los Padres Antonianos extinguida en 1791, y posteriormente en el siglo XX, fue muy popular la Venta de Germán, que se construyó en una parte del antiguo convento que derribó para su construcción, todavía existen partes visibles del convento que son propiedad y la casa familiar y el taller mecánico de mi entrañable amigo Daniel Mulet, y una segunda venta de Germán que fue construida sobre la primera venta.
ADDENDA:
Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo
(Por Juan E. Prades):
- "LA SENIETA", propietarios: Don Joaquín Peris Fuentes (1854-1939) fue abogado, juez y alcalde de Burriana, y fue uno de los propietarios de la finca y masía de "La Cenieta" en la Ribera de Cabanes. (J.E.P.B.)
Otros propietarios: Germán Centelles; Villalonga; familia noble de la estirpe Cabeza de Vaca.
- LA FIGURA DEL ORDINARIO (Oficio), EN EL AÑO 1759. El Ordinario era un arriero, carretero, recadero y mensajero que pasaba con frecuencia y regularmente por los sitios y lugares en los días y horas convenidos, para cargar personas, bienes o mercancías y transportarlos de un lugar a otro a lo largo de su línea de puestos, paradas y poblaciones.
-
AÑO 1759. AVISO EXTRAORDINARIO. Se hace saber al Público, como el día 14 de
este presente mes; llega Antonio Ferrando, Ordinario nuevamente puesto de… la
Ciudad de Tortosa, Principado de Cathaluña i hasta esta Corte y pasa por los
lugares siguientes: Villa, de Ulldecona, Vinaróz, Venicarló, Torreblanca,
Castillón de la Plana, Villa-Real, Nubles, Alminara, Monviedro, y Valencia; y
desde esta Ciudad, por toda su carrera, el que ofrece hacer un viage todos los
meses: Sí alguna persona tuviere que conducir algunos géneros á los Lugares
referidos, acuda al Mesón de Segovia, que está en la calle del Carmen, donde
será su paradero; y en cuanto á los portes hará quanta equidad sea posible.
(Noticia publicada en el "Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico". 23/2/1759, página 4).
- “LA SENIETA” EN EL DIARIO DE BAUTISTA CUCALA:
"5 de junio de 1872.-
Correspondiendo Don Pascual Cucala a la voz del alzamiento general que dio Don
Carlos 7º, el 22 de abril del mismo año 1872 en la frontera de Navarra, deseando
reivindicar sus legítimos derechos a la Corona de España y animado Cucala de
buenos sentimientos hacia la monarquía tradicional, se alzó en la villa de
Alcalá de Chivert con 40 de sus camaradas, proclamando tan altos principios en
nombre de la Patria y Monarquía tradicional por el Serenísimo y joven Don
Carlos 7º, hijo de Don Juan, sobrino de Don Carlos 6º, Conde de Molina, nieto
de /
(Falta la
página 2) dose de la Guardia Civil del puesto de Alcalá, que mandaba el
Subteniente de la guarnición de San Mateo, y de los Cipayos de Cervera.
13 de junio de 1872.-
Se trasladaron a la Masía de Amela, término de Cuevas, y allí y a sus rededores
permanecieron hasta el 25, que salió la tropa de San Mateo, pasó por la
Salsadella componiendo dos compañías y se avistaron en el inmediato Monte de la
parte del Sur de dicha Masía de Amela, término de la Salsadella, sin resultado
más que haberse saludado con algunos tiros.
26 de junio de 1872.- Tomamos
la dirección de Cabanes y la Cenieta de Oropesa y viniendo a dormir la
noche del 26 a las cercanías de Torreblanca, y la mañana del 27 movieron
reunidos unos 40 hombres / dirigiéndose por caminos extraviados a Santa
Magdalena de Pulpis, a cuyas cercanías durmieron en la montaña llamada de la Hoya Chivert.
28 de junio de 1872.-
Merodearon por lo quebrado de aquel monte, entrando por la mañanita en Santa
Magdalena para sacar raciones de pan, vino y bacalao y después fueron a parar
al Monte de Hirta, en vista de Peñíscola, durmiendo la noche del 29 en una de
las parideras que allí están ancladas y la mañana del día 30 volvimos a
Ribamar, término de Morlá".
- PASCUAL CUCALA MIR, el Rull. Nació en Alcalá de Chivert (Castellón), 1816 – óbito en Port-Vendres (Francia) en 1892. Militar Carlista. De familia carlista y labradora, la figura de Pascual Cucala aparece
en escena al comienzo de la Tercera Guerra Carlista. En 1872, con otros catorce
hombres de su pueblo, levantó una guerrilla que fue creciendo en fuerza de combatientes, seguidores, armas y reconocimientos militares.
- ORDEN DE SAN ANTONIO: Los
Hermanos Hospitalarios de San Antonio también conocidos como Orden de San
Antonio o Antonianos, fueron una congregación católica fundada hacia 1095, con
el propósito de cuidar de aquellos que sufrían la enfermedad del ergotismo, muy
común por entonces y llamada fuego de San Antón.
- BIBLIOGRAFIA:
- Juan Villuga, Pedro (1546):"Repertorio de todos los caminos de España: hasta agora nunca visto en el q[ua]l allará q[ua]lquier viaje q[ue] quiera[n] andar muy puechoso pa[ra] todos los caminantes co[m]puesto por Ped[r]o Juan Villuga vale[n]ciano, e impresso en Medina del Campo por Pedro de Castro, a costa de Juan de Espinosa, en el año 1546".
-Gonzalo Menéndez Pidal, 1992: "España en sus caminos", Madrid, Caja de Madrid, 1992.
-Gonzalo
Menéndez Pidal, 1951: "Los caminos
en la Historia de España",
Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.
-
Townsend, Joseph (1791): Viaje
por España.
-
Pedro Rodríguez de Campomanes (1761): Itinerario de las Carreras de
Posta de dentro y fuera del Reyno. De orden de su majestat Carlos III, Imprenta
de Antonio Pérez de Soto, Madrid, 1761.
-
Cavanilles, Antonio Josef (1795): Observaciones
sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino
de Valencia. En la
imprenta real, Madrid, 1795.
- Prades Bel, Juan E.(2005): Asentaments i camins
ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin
del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La
Ribera de Cabanes). Periódico
el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática “Pels camins de la Ribera...”
.
- Prades Bel, Juan E.(2006): L'esglesia d'Albalat (La
Ribera de Cabanes). Periódico el7set
nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática “Pels camins de la
Ribera...”.
-Prades Bel, Juan E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua.
-Prades Bel, Juan
E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas".
Llibre Festes Patronals Sant Pere, La
Ribera Cabanes, página 31, any 2012.
-Prades Bel, Juan
E.(2012): " Cabanes i La Ribera en el diccionario
Madoz(1845-1850)". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera
Cabanes, págines 12-15, any 2012.
La Senieta. |
![]() |
Venta española del s. XIX. Autor: Adolph Rouargue 1810-1870. |
![]() |
Diligencia española del siglo XIX, tirada por mulas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario