GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.
"CASTELLON DE LA PLANA, OCTUBRE DEL AÑO 1789, TRADICIONES DE UNA EXALTACIÓN FESTIVA, DESCRIPCIÓN Y DETALLES DE UN DESFILE GREMIAL Y DE UNA PROCESIÓN POR LAS CALLES DE DICHA VILLA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
EXPOSICIÓN: Memorial Literario, octubre del año 1789, de la página 93 a la página 105.
EXTRACTO DE LAS FUNCIONES CELEBRADAS
EN LA VILLA DE CASTELLON DE LA PLANA, con motivo de la Proclamación de nuestro augusto
Soberano el Señor D. Carlos IV. (que Dios guarde) escrita de orden del Marques
de Valera, por el Dr. D. Carmelo Espiau (de Piquer), Abogado, Capellán de la Parroquial de
S. Andrés de Valencia: en la Imprenta de Joseph Estevan Cervera:
- Para el día catorce de Julio,
destinado a la Proclamación y para la Procesión de gracias, se esmeró todo el
vecindario en la disposición y adorno de la carrera (calles del desfile), ofreciendo la
variedad pensamientos grata alternativa en el buen gusto.
- Principió esta por la Calle de
Caballeros, a cuya entrada estaba preparado un tablado, que debía ocupar a sus
tiempos, en los tres días y sus noches, la música del Regimiento de Suizos de
Betschart, que conducida desde Valencia costearon los Comerciantes de la Villa,
y dicho tablado estaba entapizado.
- La casa del Comendador D. Juan
Valles tenía su fachada majestuosamente adornada, y encima bajo de dosel,
estaba puesto el retrato de S. M., y a los pies una orquestra de música: a su
frente dispuso una bella galería para que el ilustre Ayuntamiento viese y autorizase,
colocado bajo el Real Retrato, la Procesión; luego se observaba la casa de D.
Pedro Rus, vistosamente hermoseada de damascos, espejos y flores, bien
dispuestos para la iluminación; asimismo por la Calle del Cañaret seguía la carrera
a la Calle del Medio, a cuya entrada babia un primoroso altar de los RR. PP.
Capuchinos, con estatuas de los Santos de su Orden, retratos, cortinas y
flores, y en el centro la Imagen de la Divina Pastora: seguía la casa de Bautista
Bayerri con iguales adornos, y en su centro el Real Busto.
- La casa de D. Juan Bautista Martí,
con buenas pinturas, y el Real Retrato bajo dosel. En la ancha encrucijada
inmediata se hallaba un tablado para celebrarse la primera Proclamación,
continuando después la casa de Carlos Marques, de buen adorno de blanco y
plata.
- Proseguía después, la de D. Joseph
Vives, bastantemente hermoseada de diferentes colgaduras. Asimismo, sobresalía
la casa de la Real comisión de caminos, la que se distinguía en estas
funciones, pues estaba de muy buen gusto entapizada seriamente.
- La iglesia de S. Miguel se había
pintado para estas funciones a expensas de los labradores de la Villa, y tenía
su tablado para una orquestra. En lo último de la Calle había un Altar
primoroso de los PP. Franciscanos, el que hacia frente a las Calles de Cou, de
Balaguer y Salina, por donde seguía la carrera.
- La dilatada y espaciosa Calle Mayor
estaba muy deliciosa, como asimismo los Altares de las Monjas y Frailes, é
igualmente las casas de diferentes del pueblo. Se hallaba en esta Calle el
segundo tablado para la Proclamación.
- El Convento de S. Agustín, y su
contorno, sobresalía bien dispuesto para la iluminación, y en la casa del
Alcalde Mayor existía el Real Retrato.
- Caminaba la carrera por la Calle de
la Enseñanza, y volviendo por la de los Caballeros finalizaba en la Plaza Mayor
tanto por la Proclamación que había de ser allí la última, junto a las casas
Capitulares, como por la Procesión que debía terminar en iglesia Parroquial, la
que estaba muy bien dispuesta para la iluminación, ocupando bastante plaza un
baluarte con artillería montada para hacer la descarga.
- Congregada en las Casas Capitulares
toda la nobleza del pueblo, y forastera, en la mañana del primer día, con el
aparato correspondiente se armó el Real Pendón, con asistencia del Clero Secular
y regular, hizo su entrega formal el Señor D. Joseph de Luis y Beneit, Alcalde
Mayor y Teniente Corregidor, al Seños D. Vicente Rocafort, Decano del
Ayuntamiento, quién aceptándole a nombre de S.M., le colocó junto a los Reales
Retratos, a cuyo tiempo hizo descarga la artillería, sonaron las campanas, las orquestras
de todas partes, y se oyó un general eco de voces viva el Rey.
- En el mismo día (14 de octubre de 1789) por
la tarde se juntó el Ayuntamiento, los Reyes de Armas y la música, y sobre
caballos ricamente enjaezados salieron a ejecutar la Proclamación, lo cual, ejecutado,
se retiró la cabalgada a las casas particulares, colocado el Real Pendón a la
vista del pueblo, con su custodia: se dio un refresco a los convidados de mañana
y tarde.
- Fue muy lucida la ostentación de la
carrera (desfile) por el día, pero más fue lo brillante de la iluminación por
la noche; pues se presentaba una graciosa colocación de luces muy bien coordinadas,
como asimismo ayudaba al lucimiento y buen gusto las orquestras que en ella se
oían, y el concurso de ambos sexos de forasteros, el que se repitió en las tres
noches de fiesta.
- La mañana del 15 de Julio, segundo día, de las
fiestas, se dijo una Misa solemne de gracias, asistiendo la música del
Regimiento de Suizos, por la exaltación y por la salud de SS.MM. en el Convento
de la Concepción; por la tarde se figuró una función bélica en el baluarte de
la Plaza Mayor, remedando el asalto de Torreblanca.
- Convidada para la Iglesia Parroquial, toda la nobleza a la función del tercer día (16 de octubre de 1789), por la mañana estuvo manifiesto el Santísimo Sacramento, se entonó él Te-Deum, continuando la Misa de gracias con la música, y al tiempo oportuno pronunció una Oración el M. R, P. M, Fr. Facundo Sidro Villaroig; previniéndose el concurso (invitación a la participación) para la Procesión de la tarde.
- Poco antes de salir la Procesión, se notó cuidadosamente el concurso (participación) de la carrera, en balcones y otros, y hecho el cálculo por un trozo, multiplicando, se creyó que sin duda alguna excedían el número de 50000 espectadores, habiéndose tendido más de 200 hombres por toda la carrera, de las Milicias urbanas, y con todas las prevenciones necesarias por la justicia.
- Rompían la carrera (desfile) cuatro
Batidores de Caballería del Príncipe, para evitar alguna dificultad que
ocurriese en el tránsito de los carros triunfales que habían inventado los Gremios
y labradores, llamando la atención de los espectadores a la varia multitud de
objetos que seguían después del Pendón de la Villa, los que referiremos con la posible
claridad.
- COLOMBAIRES. Una pequeña porción de amigos, aficionados
a la diversión de palomas, que se juntaban a tratar de sus circunstancias hicieron
una demostración de cariño en estas fiestas, tomando el nombre de arriba dicho:
costearon un carro triunfal en cuyo remate iba colocado un Mancebo representando
al Rey en las insignias, y los dichos, junto a un palomar con Palomas. Precedía
un joven a caballo en ademan de conducir Palomas, a alguna suelta, llevando en
el carro jaulas y rexillas llenas de Palomas, que iba sacando cortadas las
alas, y afectando alguna disputa sobre ellas; hacían reflexión de estar el Rey a
la vista en el calor de la disputa, y cediendo está en respeto, aplauso y alegría,
demostraban su contento en tirar la Paloma al Pueblo, arrojando muchas poesías.
- MOLINEROS. Precedía al carro de este Gremio una danza jocosa, lo que entretenía al Pueblo graciosamente, y luego seguía el carro tirado de lozanos caballos hermosamente adornados, los que eran gobernados por los mozos molineros, vestidos en su propio traje. Sobre el carro iba un Molino trabajando, cuya harina, y la que se llevaba de prevención, se arrojaba por los trabajadores al vulgo, repartiendo al mismo tiempo un niño vestido de volante muchas poesías. Estos se representaban por un mancebo y una doncella lucidamente ataviados, colocados bajo un elevado pabellón, y un león a sus pies.
- HERREROS Y CERRAJEROS. En un carro triunfal tirado de
arrogantes mulas muy bien enjaezadas, llevaba una completa oficina de Herrería
y Cerrajería, fuelles y todo lo necesario para dichos oficios y operarios.
Sobre un trono muy bien puesto iban los Reyes con el aparato, correspondiente,
llevando junto al solio un niño finamente vestido de Ángel, repartiendo al
Pueblo diferentes piezas del arte y varias decimas. Seguían los Maestros de
ambos Gremios, acompañando con luces a su Patrón S. Eloy, ocho volantes uniformes eran
los destinados para llevarle, ejecutándolo alternativamente cuatro, y otros cuatro
con luces, llevaban las muletas cuatro tiernos niños vestidos de Ángeles.
- CARPINTEROS. Presentaba ante todo este Gremio ocho
Africanos, con toda perfección vestidos del ropaje Morisco, a los cuales precedía
un Bey (gobernador turco otomano) ricamente adornado, y dos “Tártaros” con mucha propiedad, que le servían.
Seguía un carro triunfal de vistosa idea, en el que aparecía un completo taller
de Carpintero, y en el S. Joseph trabajando, el tierno Niño calentando la cola,
su Madre cosiendo, y algunos Ángeles, colocados todos en su obsequio, y en lo
alto del carro un pabellón; bajo del cual iban SS. MM., y sobre un pescante un
niño gracioso que afectaba guiar el carro.
- ALBAÑILES. Principiaba este Gremio por la bandera
de Damasco que llevaba un volante, con dos compañeros igualmente adornados de toneletes,
turbantes y plumas, por relevarse unos a otros, y niños uniformemente vestidos de
Ángeles, llevando los cordones del Estandarte. Seguía en vez de carro, una bien
imitada tortuga de catorce palmos de elevación, deducida en trofeo, por hombres
escondidos bajo su concha, y sobre esta un niño vestido delicadamente que repartía
varias poesías. Seguían varios del Gremio con luces, y cerraba toda su división
un Tabernáculo de talla dorada que tenía al Niño Jesús, y era conducido en hombros
de cuatro mancebos vistosamente vestidos.
- CURTIDORES. Principiaba por su Estandarte, que
llevaba un Húngaro, y los cordones cuatro Angelitos: seguía una danza de cuatro
parejas de “Europeos”, “Africanos”, “Asirios” y “Americanos”, de diferentes
vestidos, haciendo varias mudanzas de baile, y abriendo campo a dos Ninfas que repartían
poesías, y a una compañía de Turcos con alfanje en mano.
- Seguían después los Monarcas vestidos
de camino sobre dos caballos; representaba el Rey un gallardo mozo, con ropa ajustada,
de tela de oro, calzón de ante, bota fina, acicate dorado, y sombrero blanco
con una pluma de encarnado y oro, con un caballo ricamente enjaezado. Seguía,
la Reyna en traje de montar con un vestido muy delicado, y a caballo muy arrogante;
llevaba cada uno su volante al freno, y cerraba la comitiva la imagen de S.
Sebastián.
- ALPARGATEROS. Llevaba este Gremio doscientos
hombres empleados: era lo primero, dos carros triunfales, el uno de talla a
donde iban colocados baso un dosel SS. MM. con muchos niños, quienes
repartieron muchos géneros de alpargatas al Pueblo; y el otro carro, era una
torre con ocho campanas, las que iban tocando por la carrera. Se observaba después
una comitiva de “Turcos” cos
con su bandera y media luna, otra de “Indios”, otra de Romanos, y otra de Españoles;
y una danza de Gitanillas con sus vestidos correspondientes, y repartiendo décimas.
- SOGUEROS. Una compañía de indios con sus atabalillos, arcos, flechas, y otros adornos, estaba repartida en varias ocupaciones de este Gremio. Asistían al Estandarte, y a la música, acompañaban al carro triunfal que llevaba sobre un trono a las Majestades, y en el plano del carro algunos oficiales trabajando, y niños Indios tirando manufacturas y versos; a todo lo cual seguía una compañía de soldados. Seguían dos danzas, una de niños volantes y otra de niñas petimetras, que bailaban airosamente; y después, seguía un gallardo acompañamiento de mancebos, que llevaban a S. Juan Bautista, y a nuestra Señora del Rosario, con varios Angelitos, y le votaron una Risa anual por la felicidad de los Reyes de España.
- TEJEDORES. Rompía la división de este Gremio una
compañía de Turcos y Genizaros, con un Baxá, cuya rozagante cola llevaban cuatro
esclavitos, los que les abrían campo al triunfal carro muy lucido, que después
de llevar colocados los Reyes, iba Santa Ana, Patrona de este Gremio, y
diferentes niños que repartían versos y telas. Seguía, después, una dama de
Gitanillas bailando acordemente en los intervalos de descanso, a las cuales seguía
un acompañamiento de Húngaros con hachas, y ocho para alternarse de cuatro en cuatro
para llevar a Santa Ana.
- ZAPATEROS. Precedía al carro, el Estandarte, con
una cuadrilla de Malteses propiamente vestidos, que iban bailando, y hacían
algunas mojigangas de varios cuerpos y figuras, lo que iba observando una tropa
de Moriscos muchachos, dirigidos por un Turco, que procuraban remedarlos en cuanto
les era posible. Continuaba después el carro triunfal con los Reyes en lo alto,
y bajo una tienda del Gremio trabajando los oficiales, y tirando zapatos al
Pueblo: Seguía después una danza de niñas Peregrinas, vestidas con el traje
propio, bailando a dirección de un Peregrino, y diciendo varias decimas; a todo
lo cual seguía S. Crispín en hombros de cuatro jóvenes vestidos de blanco, y cuatro
niños para llevar las muletas.
- SASTRES. El carro triunfal de este Gremio iba
sembrado de trofeos, y sobre un grupo de estos el solio de las majestades bajo
un pabellón; y también una de las cuatro partes del mundo.
- Principiaba este Gremio por la bandera,
seguía el carro con todos sus primores sobresalientes en triunfo de las Majestades,
y entraba formando cada parte del mundo su división de individuos, con un capitán
al frente, y antes de llegar el Patrón del Gremio S. Vicente Mártir, con su
acompañamiento de luces, se representaba una danza de Holandesitas, vestidas de
blanco y de color de rosa, bailando.
- PELAIRES. El carro de este Gremio llevaba sus
tiros muy bien enjaezados, volantes, y algunos Angelitos muy bien adornados que
afectaban guiar el carro. Este era de buena idea, con algunas tarjetas de poesía,
ambas Majestades bajo un rico dosel en lo alto, y en lo bajo se dejaba observar
un Batan con todas sus oficinas, trabajando los mozos y algunos operarios, ejerciendo
sus acostumbradas faenas, repartiendo al Pueblo varios estambres, y otras
manufacturas por medio de niños.
- MOZOS ARTESANOS. Presentaron estos una compañía de Turcos,
bien vestidos y adornados de gasas, garzotas, etc., con todo lo necesario, y en
vez de un triunfal carro conducían un navío de no grande hechura, pero de setenta
cañones, con todas sus correspondientes piezas, quilla, buque, portas, cureñas,
etc., disparaban algunos tiros por la carrera, y tremolaban una bandera o
estandarte, aunque no les correspondía por no ser Gremio. Seguía un acompañamiento
con luces, y precedía una imagen de S. Christobal.
- LABRADORES. Iba un labrador vestido a su usanza,
tremolando una bandera de damasco blanco: seguía una yunta de dos caballerías con
su arado, afectando romper la tierra, y sembrando confites; porque no se
atropellase la gente a cogerlos iban dos labradores con dos cestas repartiendo
dulces con flores.
- Continuaba un torneo de excelentes
bailarines muy bien vestidos. Proseguía, un carro triunfal de treinta y cinco
palmos de elevación, figurando el mundo, sostenido por la Agricultura. Su plano
era un jardín con árboles frutales, con un mascaron que surtía agua para regar:
y colocados los Reyes en un trono, tirado el carro de seis lozanas mulas llenas
de cintas, muy bien adornadas. Cerraba (con mucho acompañamiento de hachas) con
un tabernáculo y en él S. Miguel.
- PROCESIÓN. Principiaba esta (procesión) por los niños y
niñas huérfanos de S. Vicente, (I) en el mismo traje que los de Valencia.
- Continuaban las cuatro Comunidades
Religiosas, llevando en sus tabernáculos las Imágenes de los Santos Fundadores.
- Proseguía el respetable Clero, con
Nuestra Señora de Sindar su Patrona, entre dos golpes de música lucidos, el uno
de Suizos de Betschart, y el otro de los músicos del país; a todo lo cual seguía
el ilustre Ayuntamiento, que llevaba a su retaguardia una porción de tropa de
Guardias Españoles y Suizos con tambor batiente.
- Llegaron a la Parroquial, y al
entrar por sus puertas la Imagen de Nuestra Señora hizo su descarga la fusilería
y el baluarte, resonaron las campanas, tocaron las cajas militares, y tocaron
juntos todos los cuerpos de la música. Repetidas las luminarias se encerró el pendón,
autorizándose la Escritura de estilo, en la que sirvieron de testigos los Marqueses
de Valera, y de Mascarell.
- Con esta ostentación sobresaliente
fue proclamada la Católica Majestad de Nuestro Augusto Soberano el Señor D.
Carlos IV. (que Dios guarde) en la Ilustre Villa de Castellón de la Plana.
Suplieron los Capitulares de sus propios, cuando faltó sobre la suma concedida,
contribuyendo todos los Gremios a su costa, y acompañando todo el vecindario
igualmente.
(Memorial Literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, Octubre de 1789, de la página 93 a la página 105).
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
Calles citadas de la villa de Castellón: Calles de Caballeros, Cañaret, Enmedio, Mayor, Enseñanza, Cou, Balaguer, Salina...
CARRO TRIUNFAL: El término carro triunfal se refiere a un carro grande y decorado, utilizado en procesiones y festejos. Este tipo de carro es emblemático en celebraciones donde se busca resaltar la importancia de un evento o figura, sirviendo como un símbolo de victoria y gloria. El diseño y construcción de un carro triunfal es muy elaborado, reflejando la riqueza cultural y la creatividad de quienes lo confeccionan, subvencionan o apadrinan.
PENDÓN: Divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.
CARRERA (Desfile): Trayecto o recorrido señalado para un desfile, procesión, etc.
SOLIO: Solio es un trono con dosel, usado por el rey o la reina en una ceremonia.
DOSEL:
- Se llama dosel al ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, etc., del que suelen colgar cortinajes.
- Es una cubierta ornamental de una imagen, estatua, etc., con la que se quiere realzar su dignidad y exaltar su ornamentación.
- Mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etcétera, adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás a modo de colgadura.
- Antepuerta o tapiz.
DAMASCO: Tela
fuerte de seda o lana y con dibujos formados por el tejido.
LUMINARIA: La luminaria se refiere a un dispositivo que se utiliza para iluminar espacios. Según la RAE, puede significar: Luz que se coloca en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. Luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento. Lámpara o aparato para alumbrar. Además, las luminarias son dispositivos diseñados para contener y proteger las fuentes de luz, así como para dirigir y distribuir la luz de manera adecuada.
TABERNÁCULO: Tienda de campaña. Sagrario donde se guarda el
Santísimo Sacramento.
ASALTO DE TORREBLANCA:
ESCRITOR: Dr. D. Carmelo Espiau de Piquer, Abogado, Capellán de la Parroquial de S. Andrés de Valencia.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, 10/1789, de la página 93 a la página 105.
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: