Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Benlloc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benlloc. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2019

BENLLOC EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe
textualmente así (sic):
"BENLLOCH: 
Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.
Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maíz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cría de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". 
Tomo II página 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos tratados en el artículo (Por Juan E. Prades):
(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.
(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.
(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benlloc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.
(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vila, “pouet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La mayoría de casas de Benllóc tenían cisterna propia.
LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalía a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros.
( J.E.P.B./2013)
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:
- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.
-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.
-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
Sebastián Miñano
- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

domingo, 5 de mayo de 2019

LA VILLA DE BENLLOCH EN EL AÑO 1.925 (DATOS PARA SU HISTORIA)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA VILLA DE BENLLOCH EN EL AÑO 1.925 (DATOS PARA SU HISTORIA).

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
 Datos del municipio castellonense de Benlloch (en valenciano Benlloc y actual denominación oficial), publicados en una guía provincial de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi nº4, de dicha ciudad. En las páginas 272-273 del anuario, Bellido transfiere datos referidos al municipio de Benlloch, que textualmente expone en los siguientes términos (sic):
BENLLOCH: Villa, según parece, de fundación árabe, con un término municipal de 43'60 kilómetros cuadrados, que limita con los de Sierra Engarcerán, VilIanueva de Alcolea, Cabanes, y Villafamés. Pertenece en todo a Albocácer. La expansión del poblado rompió los antiguos murallones que la circundaban, y hoy es un bonito conjunto de edificios buenos y de calles llanas y anchas las nuevas, y accidentadas y estrechas las de la vieja población. Suma 1.661 habitantes de hecho y 1.735 de derecho y tiene 1.120 edificios. Dista 30 kilómetros de Castellón y 34 de Albocácer, y tiene luz eléctrica, fuente pública y excelentes lavaderos cubiertos. El clima es benigno y se habla valenciano. PRODUCTOS. - Buen vino, diplomado, con una producción de 60.000 cántaros.
FIESTAS PRINCIPALES. - El 15 de agosto a la Asunción de la Virgen. ROMERIA. - AI ermitorio del Adyutorio, con motivo de la fiesta a San Abdón y Senén, en 30 de Julio.
TEMPLOS y ERMITORIOS. - La parroquia está dedicada a la Asunción de María, y hay una ermita dedicada a la Virgen de Loreto y otra a Nuestra Señora del Adyutorio, a dos kilómetros de la población.  
VESTIGIOS HISTÓRICOS. - Las alquerías árabes de la partida de Benisous, restos de las murallas de la población, cuya cimentación pudiera ser romana, y la estátua de la Virgen del Adyutorio.
OBRAS DE MÉRITO. - La imágen de la Virgen del Adyutorio, que se supone del siglo XV, y el retablo del altar mayor parroquial.
HIJOS ILUSTRES, publicados en años anteriores.
VIAJE. - En ómnibus. (Itinerario 8).
 AYUNTAMIENTO
 ALCALDE, D. Javier Pavía Trilles.
TENIENTES DE ALCALDE. –
D. José V. Rambla.
D. Modesto Casanova Planchadell.
CONCEJALES:
D. Lamberto Cano Octavio.
D. Juan Blasco Claret.
D. David Martínez Pardo.
D. Bautista Bort Villalonga.
D. José García Draga.
D. José Fabregat Andreu
SECRETARIO, D. Ramón Balaguer.
TITULARES MÉDICOS,
 D. Bernardino Gauchía Piquer.
 D. Joaquín Pavía Mateu.
FARMACÉUTICO, D. J. B. Pavía Mateu.
VETERINARIO, D. Eugenio Centelles Negre.
PRACTICANTE, D. Joaquín Ibáñez Casanova.
JUZGADO MUNICIPAL Juez, D. Joaquín Pavía Mateu.
FISCAL, D. José Pons Gauchía.
SECRETARIO, D. Rogelio Bernat Portalés.
CLERO PARROQUIAL.
Regente, D. José María Piñol Queralt.
Coadjutor, D….
ESCUELAS NACIONALES.
Maestra, D." Consuelo Ramos Vea.
Maestro, D. Ángel Ortega Barberá.
CARTERO, Vicente Casanova Ahís.
TELÉFONO, Cabanes.
 FERROCARRIL, Castellón.
 OMNIBUS, Hispano de fuente En-Segures.
SOMATÉN, Cabo, Joaquín Pavía Mateu.
GUARDIA CIVIL, Villanueva de Alcolea.  
SOCIEDADES:
- De Socorros mutuos de Nuestra Señora del Adyutorio.
- De Caballerías de San Antonio. - Entre los asociados abonan el valor de la caballería que muere.
- Unión Agrícola. - De custodia y cooperación agrícola.
- Futbol, Benlloch F. C.
TRINQUETES. –
De largas, Miguel Simó Radiu.  
De Frontón, Matilde Gauchía Piquer. (Se juega con frecuencia).
ABACERIAS. - Victor Mateu Mateu.
Vicente Andreu Oroñes.
José García Drago.
Juan Blasco CIaret.
ALCOHOL (FÁBRICAS DE). -
Alvaro Pavía.
Víctor Mateu Mateu.
BARBERIAS. -
Alfredo Llorens Verdoy.
Joaquín Ibáñez Casanova.
CAFÉS. -
Leopoldo Simó Claret.
Vicente Casanova Adelantado.
Manuel Gual Soriano.
Herminio Traver Gil.
Viuda de Dionisio Mateu.
Miguel Simó Radiu.
Bautista Radiu Casanova.
CARNICERIAS. -
Salustiano Fabregat Alcácer.
Bernardino Fornals Gauchía.
CARPINTERIAS. - ManueI Mateu Andreu.
Daniel Monferrer Aicart.
Constancio lbáñez Casanova.
CARROS (CONSTRUCTORES DE). - Federico Colom Ballester.
CERRAJERO. - José Vicente Rambla Portolés
CONFITERIA Y CHOCOLATERIA. - Adolfo Chillida Chillida.
CHAMPAÑ (FÁBRICA DE). - Remigio Mateu.
ESTANCO. - Eduvigis Aicart.
HARINA (MOLINO DE). - Sociedad eléctrica.
HERRADORES Y HERREROS. -
Manuel Peris.
Ramón Edo Vallés.
PANADERIAS. –
José Sabater Portolés.
Bautista Ansuategui.
POSADA. - José María Barreda Lazaga.
SASTRES. - Constantino Domingo Mateu.
TABERNAS. –
 Bautista Sabater Portolés.
José Gil Ansuategui.
Perfecto Radiú Sabater.
TEJIDOS. –
 Vicente Pitarch Pons.
José Valls Trilles.