Translate

Mostrando entradas con la etiqueta panorámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panorámica. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2019

MATET.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
LA POBLACIÓN DE MATET EN 1.845-1850 (DATOS PARA SU HISTORIA).

Escribe: Juan E, Prades Bel.
Datos del municipio castellonense de Matet en la comarca del Alto Palancia de la provincia de Castellón, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de Matet, que expone en los siguientes términos:
MATET EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

Datos de la localidad de MATET, tomo XI, página 310:
Texto: “MATET: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (8 leguas), partido Judicial y diócesis de Segorbe (2 leguas), audiencia territorial y c. g. de Valencia (10). Situación y clima; En las raíces occidentales del pico Espadán y faldas meridionales del monte llamado la Torre; reinan todos los vientos; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 194 CASAS inclusa la del ayuntamiento y cárcel arruinada; escuela de niños á la que concurren 35, dotada con 1,500 reales., otra de niñas con 24 de asistencia y 300 reales. De dotación; iglesia parroquial (San Juan Bautista), aneja de la de Gaybiel; una ermita inmediata al pueblo, bajo la advocación de Sta. Bárbara, y una fuente de buenas aguas de que se surten la vecindad. Confina el TÉRMINO por N. con los de Pavías y Villamalur (partido judicial de Vível); E. Jinquer (del de Lucena) y Alcudia de Veo; S. Vall de Almonacid, y O. Gaybiel (de Vível). El TERRENO: es montuoso y de regular calidad. Los CAMINOS de herradura y escabrosos. El CORREO: se recibe de Segorbe por balijero indeterminadamente, PRODUCCIONES: trigo, maíz, vino, aceite, patatas, higos, pasa y legumbres: mantiene ganado lanar, y hay caza de perdices, liebres y conejos, INDUSTRIA la agrícola, 5 fábricas de aguardiente paralizadas, un molino harinero, 2 de aceite y 2 hornos de pan cocer, POBLACIÓN 176 vecinos, 596 almas. CAPITAL PRODUCTIVO 487,866: IMP. 32,797. CONTB. el 22 por 100 de esta riqueza: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,719 reales, que se cubre con el producto de propios y arbitrios”.
ADDENDA:
ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.


viernes, 27 de septiembre de 2019

ZUCAINA, SIMBOLOS RITUALES, ENTERRAMIENTO CELESTIAL, PETROGLIFOS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

"EL CORRAL DE BAU, UN CAMPO DE PETROGLIFOS Y SIMBOLOS RITUALES IBÉRICOS DE ENTERRAMIENTO CELESTIAL, EN ZUCAINA (CASTELLÓN)".


Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Figura nº1, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.

De mis visitas a Zucaina, estando en Casa Lidia (2008) con mis amigos Teresa Guillamón, Lidia Montolio, Pepe y la mascota Bruno hice el comentario a Lidia y Teresa sobre que estaba haciendo un inventario y estudio sobre corrales y otras construcciones rurales, y salió en conversación que en el término de Zucaina/Sucaina (Castellón) había un corral con una inscripción esculpida sobre la roca, me comentaron que su autor esculpió su nombre y apellidos (año 1942) y era el mismo pastor que encerraba su ganado de cabras en ese corral, comente que me gustaría poder hacer una foto para mi archivo de “corrales con inscripciones”, y si me podrían informar porque yo no conozco nada del término municipal, pues únicamente se lo que puedo ver mientras circulo de pasada por las tres carreteras de acceso a Zucaina. Dos semanas más tarde se me pregunto si ya había ido a hacer la foto, lo hablamos pero era de forma muy banal y les explique que no entendí dónde estaba el lugar, ¡No tengo ni idea donde está el corral...! así respondí, y se me indico de nuevo que estaba al segundo paso de ganado en la carretera que va hacia la ermita de Santa Ana, y como me venía de paso, puesto que eran sobre las tres de la tarde y tenía algo de tiempo; puesto que me tenía que dirigir hacia Montanejos, me puse en marcha y más o menos intuía donde podía ser, pare el coche en un descampado y seguí a pie por una vereda, se me había informado de un vertedero y un corral derruido, se me planteo un dilema en ese momento puesto que recordé que no había preguntado ningún detalle de donde podría encontrar las inscripciones si en una pared, en el suelo, si era una inscripción grande o pequeña, etc...no hizo falta pensar más, me tropecé de pronto con una figura antropomórfica grabada en una roca que es la figura nº1, después con una figura de un animal cuadrúpedo, una cruz, una figura compuesta, otra cruz, la inscripción objeto de mi visita al lugar que hizo el pastor de cabras Urbano Monfil Bau, este artesano grabo su nombre en la roca, y a el se le atribuyen otros grabados del lugar, una custodia, un serpentiforme i diversos petroglifos más, hasta un total de más de una veintena de inscripciones, algunas están dentro del corral que son los grabados más recientes junto con otros del exterior hechos por alguna otra persona inspirada al ver los petroglifos.

-  Tengo que confesar que quede sorprendido ante la magnitud del lugar y de la obra, era un verdadero campo de petroglifos, y sin duda el sitio era i es un lugar especial que me hizo levantar la vista para otear el entorno, y me percate que por desgracia está en vías de desaparecer todo el conjunto (año 2008) puesto que la mitad del corral ya ha sido derruido y removido y es un vertedero de áridos, donde la excavadora ha ido ganando terreno soterrando con seguridad parte de esos arcaicos tesoros de piedra que habían y hay esparcidos por el lugar, donde posiblemente otros grabados del campo de petroglifos estarían a dentro y fuera del recinto del corral agrupados en la pequeña cima de la colina.

Figura nº3, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.
 - Petroglifo es el nombre que se le da al dibujo grabado por "descascaramiento" o percusión en una roca o en una piedra, los petroglifos más especiales para esta denominación son los realizados en los periodos prehistóricos. Estos grabados de Zucaina (Castellón) pertenecen a diversas épocas, y sin duda la presencia de unas primeras figuras cultuales es lo que ha ido creando posteriormente la inspiración y el impulso creativo para otros usuarios y visitantes, que tiempos y siglos después trataron de dejar también su impronta en el lugar, quizá con otras finalidades, como es el caso de Urbano que dedico un tiempo a inscribir i inmortalizar su nombre y apellidos sobre las rocas de su corral, y hizo muy bien su obra.

INVENTARIO:
1= Figura antropomorfa estilizada de cuerpo entero, es de trazo sencillo y esquemático, estilo figurativo. Aun metro al sur de la figura en un extremo de la roca fósil se conserva un agujero con una finalidad funcional de uso antrópico.
2= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, posiblemente taurica o canina, de trazo sencillo, esquematizada simple compuesta por cuatro cuadrados, contiene detalles anatómicos.
3= Figura abstracta esquematizada y compleja, aparenta ser una mezcla de ave y persona fusionados en una figura alada abstracta.
4= Inscripción: 1942 Urbano Monfil Bau.
5= Dos signos alfabetiformes que están al final de la inscripción de Urbano, pueden haber sido hechos por el o ser signos independientes anteriores, no se lo que significan, puede ser que se trate de los números 18.
6= La “custodia” como así se conoce, está compuesta por una vara que sostiene un disco solar que encierra una flor... i culmina con una cruz, son símbolos medievales, que aparecen en estelas funerarias.
7= Posible serpentiforme.
8= Figura antropomorfa abstracta, estilizada a la mínima expresión, es una cruz.
9= Cruz gravada por rozamiento o fricción.
10= Cruz gravada con poco rebaje.
11= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, tiene el mismo trazo que la otra figura, pero esta es de muy inferior tamaño.
12= Inscripción alfabetiforme que no se entiende, hay otras, posiblemente todas del mismo autor dentro y fuera del corral de igual mala factura.
13= Inscripción con iniciales mayúsculas, está dentro del corral.
14= Figura abstracta, a modo de ídolo, está dentro del corral, de época reciente.
15 al 20= Son inscripciones recientes, difíciles de entender con poco gusto y sin terminar, parecen ser seudo-grafitis grabados por algún iniciado.
21 i más = Marcas, señales i oquedades que aparecen en las rocas, de creación incierta, su origen no está bien definido, pueden ser de origen natural o antrópico...
- Las dos representaciones de animales (posiblemente tauricas) parecen más modernas, el toro en las civilizaciones de la antigüedad tuvo un carácter sacro, es un símbolo de las fuerzas positivas de la naturaleza, en los ritos funerarios de época ibérica el toro simbolizaba la perdurabilidad de la vida.
- Tres figuras son para mí las más relevantes del lugar, y quizá las más antiguas: el antropomorfo y la figura abstracta, seguidos de la custodia que es la más espectacular.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CONCLUSIONES: El corral de Urbano o de Bau es un campo de petroglifos que parece estar desprotegido y aparentemente corre peligro de desaparecer, se debería de parar los vertidos, proteger jurídicamente el lugar, y hacer un estudio para determinar su importancia y cronología, quiero hacer un llamamiento a los ediles y a la corporación del Ayuntamiento de Zucaina o a quien corresponda, para que eviten el soterramiento del lugar y puedan buscar un uso más didáctico, social e histórico que todos agradecerían con el tiempo por el provecho que le podrían sacar a un lugar de tipología cultual, etnográfica y especial como este.
- No conozco con profundidad la historia del lugar, la orografía i el entorno y se me hace difícil poder comentar de momento unas conexiones o lugares de relación o tránsito con estos petroglifos, si puedo afirmar que una parte de ellos están relacionados con cierto ritual o práctica cultural de tratar la muerte, me refiero a la práctica del enterramiento celestial, celebrado durante algunos periodos de la cultura ibérica muy arraigada a lo largo del primer milenio antes de Cristo en el término municipal de Zucaina
- Los enterramientos celestiales se practicaban con la participación necesaria de las aves carroñeras, es un ritual todavía vigente en algunas partes del mundo, en la actualidad el siglo XXI (año 2008) pongo como ejemplo los pueblos de la sociedad del Tíbet, en este ritual participan los familiares y amigos del difunto, estos trasladan el cuerpo del finado a la montaña, en las alturas, o en un lugar elevado, el oficiante del ritual realiza varios cortes de arriba abajo al cuerpo desnudo del difunto para dejar a la vista y al pico presto de los carroñeros (buitres y rapaces) el banquete carnal cuyo consumo por las aves será clave en la culminación de este ritual de enterramiento, además, cada partícula descarnada del cuerpo del muerto tiene que completar su viaje celestial, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con hacha, un martillo y maza para que las aves pueden eliminar del campo fúnebre todos los restos orgánicos del difunto. En la cultura ibérica si quedaban restos de huesos sin consumir por las aves, se recogían y se quemaban (cremación) en una oquedad circular "ustrinum", el humo subía los últimos restos del difunto al cielo.
- Salvo el caso de los grabados en las piedras del espacio del enterramiento celestial cuyos símbolos y disposición claramente explican el uso de dicho espacio, lamentablemente, aun cuando estoy convencido de que algunos de los motivos grabados en la rocas son portadores de mensajes encriptados, pero en la mayoría de los casos los contemplo de manera estéril.
- Los verdaderos significados del lugar y de las piedras se desconocen, son verdaderos enigmas perdidos en la noche de los tiempos lo que rodea este lugar, sin duda un entorno místico y oculto, cuyas fuerzas se atrapan desde el más allá arropándose en lo alto de los cerros,  creencias olvidadas que han sido idolatradas en estas tierras, símbolos de un pasado lejano que han llegado hasta nuestros días con sus mensajes sobre piedras protectoras, y ellos sabían que serían eternos, son un legado...y no sabemos de quien.

LA MUERTE SIEMPRE ESTA PRESENTE...
Siempre la muerte... contra la vida
O la vida... contra la muerte.
Y una danza invisible que pide, que agradece, que excita, que sacrifica...
El tiempo corre y pasa la vida….
Resignación y buenos alimentos para el bienestar del cuerpo, el alma y la mente.
Vive lo mejor posible el tiempo que te queda, en paz y respeto haz el viaje de la vida. 
(Autor: J.E.P.B., poemario 2008).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:








domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






domingo, 18 de agosto de 2019

LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
 Por razones de trabajo visito asiduamente el pueblo de Zucaina (Castellón, Alto Mijares), i frecuento la carretera que lleva hacia Montanejos, antes de llegar a la ermita de santa Ana a no más de dos kilómetros de Zucaina, al borde de la carretera hay una pequeña formación geológica natural de roca arenisca que alberga una pileta esculpida en la parte superior de la roca.
  Las cubetas, cazoletas o piletas son oquedades habituales de ver, causadas por acciones o agentes naturales o artificiales, en Geología estas depresiones semiesféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de Taffonis: huecos y cavidades que se disponen de manera aleatoria, sobre la superficie de los afloramientos rocosos desprovistos de vegetación.
   En las zonas superiores, i visibles de las rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de esas pilas o pilancones, se trata de depresiones ovoides, cóncavas o esféricas, poco profundas, que comienzan a formarse por retenciones de agua de lluvia concentrándose en ese lugar y estancándose entre las irregularidades de la roca, lo que implica un proceso de alteración físico-química ( meteorización ) causando una erosión diferencial de las rocas a causa de los agentes atmosféricos, lo que termina por crear oquedades naturales con  multitud de formas y facturas.

   La pileta que nos ocupa la examine, y para nada me pareció tener un origen natural como el descrito, se trata con toda certeza de una pileta artificial manufacturada por la acción de la mano del hombre, esta apreciación sobre un origen antrópico comporta hacer un análisis de observación más amplio y complejo sobre el lugar y su entorno: la pileta esta construida sobre una gran roca de arenisca (plataforma o mesa) con  formas irregulares redondeadas (rocas sedimentarias de gránulos de arena fosilizada con signos evidentes de erosión), la gran roca de unos tres metros de alto, en su vertiente Este tiene adosada en la base una pequeña caseta de campo, a derecha e izquierda continua en paralelo de N.E. a S.O. una alta pared de piedra seca que sujeta el terreno del abancalamiento aterrazado superior, una tierra apta para huerto de secano, frutos secos (nueces, avellanos) vid y cultivos de cereales, al Oeste limita con la carretera de Zucaina - Montanejos,  i sobre la  toponimia de la zona la suelen definir como el corral de Nofre y la roca Corneja .
   El hecho de estar en medio de un área antrópica, con bancales de cultivos, i tener adosado una caseta-refúgio, o posible pequeño corral, son suficientes actividades para justificar dicha presencia, con las funciones más natural de la pileta: recoger y almacenar agua, dar de beber, dar sal a ovejas i cabras, o lugar donde vaciar agua y poder lavarse las manos.
   A mi entender esta podría seria la fase de uso más reciente, pero no necesariamente se debe adscribir la antigüedad de fabricación y uso de la pileta (en valenciano, pica, piqueta, ...)  a una etapa tan reciente, es bien conocido y documentado el uso i fabricación de piletas muy similares antes de la época neolítica,  esas piletas más antiguas suelen encontrarse en lugares especiales, desde donde era posible divisar el horizonte, estaban en lugares elevados donde también fuese posible controlar los ciclos naturales como el solar i lunar, y se relacionan muchas piletas con piedras y otros elementos esféricos, las piletas era común construirlas sobre monumentales aras naturales, especulándose si esas relaciones pueden tener algo que ver con lugares de culto sagrado a dioses u otros emblemas o creencias del pasado,  es una tipología de pileta muy extendida, y en algunos aspectos coincidente, casualmente lo mas llamativo del lugar es la gran roca que tiene características de altar, al medio de la mesa esta vaciada la pileta: una cazoleta de forma lanceolada de unos 50 centímetros de larga, y aprox. 20cm.de profundidad, con orientación Este-Oeste,  en el extremo de Poniente tiene un rebaje en el borde, un canal por donde se encauza el contenido liquido hacia tierra, a Levante en el borde de la roca cerca de la caída justo enfrente delante de la pileta hay diversas cazoletas diminutas e irregulares de origen incierto, se asemejan a marcas o puntos, dispuestos en abanico con orientación a la salida del sol, siguiendo una posible disposición sobre su recorrido de izquierda a derecha.
     Puede parecer irrelevante fijarse en estos elementos étnicos del mundo rural, pero muy a menudo muestras sencillas y comunes de este tipo son obras viajeras del pasado humano en otros tiempos en ese lugar y de sus modos de vida extinguidos o en extinción; ... somos fruto de una concadenación de genes y esfuerzos comunes por la supervivencia.
    No hay pruebas para afirmar o confirmar la antigüedad de la pileta, una curiosidad, insignificancia, hipótesis o humildes realidades épicas... pero no podemos negar las evidencias y la lógica:

¡Alguien estuvo y paso antes que nosotros!,

¿Quiénes eramos...? (Autor: J.E.P.B.-2008)

jueves, 26 de julio de 2018

ERMITORIO DE LES SANTES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la "Ermita de Les Santes". Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidráulica, agraria y religiosa. 
- El ermitorio fue construido en la cabecera del "barranco de Ritxer" a espaldas del Monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte mas umbriosa el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso a les "Santes" es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Oropesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a unos 2km.
- Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a unos 6 km., se trata de un simbólico lugar para los locales, como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio. ”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, es un lugar o paraje cargado de privados significados, de vivencias y presencias, y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (desde el año 1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la “Mare de Déu de les Santes”. - Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos campanas.
- Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podrá ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este privilegiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar privilegiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas, en las partes altas materiales calcáreos grises, y en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silicios rojos, estratos de rodeno rojo y argilitas pizarrosas rojizas.
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deterioro, como son: La ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el “molló de Sant Martí”; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; el molino hidraúlico; los senderos y caminos;...todo conforma el magnífico “Paraje Natural protegido del Desert de les Palmes”, herencia de un preciado legado natural y antrópico para los autóctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B., 2011).







miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera"). 

EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …). 

LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
- Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
- Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

- Esteve Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”. Castelló: Servei de Publicacions, Diputació de Castelló, 2001.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
 





viernes, 1 de mayo de 2015

EL POBLADO MARÍTIMO DE TORRELASAL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN :
EL POBLADO MARÍTIMO DE TORRELASAL EN LA RIBERA DE CABANES (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA)
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
El poblado marítimo de Torrelasal, es una aldea con un origen fundacional agropecuario y pesquero que conserva buena parte de su esencia fundadora familiar y acogedora, el lugar pertenece al término municipal de Cabanes (Castellón). La zona urbana de este antiguo poblado marinero de Torrelasal está formado por apenas una cincuenta casas bajas con "porches" delanteros que miran hacia el mar. El conjunto de casas fueron construidas en la misma orilla del mar, sobre una mínima elevación en el frente retirado de una pequeña playa de fina arena, donde el pueblo queda protegido de los embates del mar por las abundantes formaciones rocosas fosilizadas que aminoran la fuerza de los temporales de levante y que salvaguardan de desaparecer tanto las casas como dicha playa de Torre La Sal. Las tradicionales viviendas del antiguo poblado marítimo de Torrelasal siguen habitadas estando mayormente ocupadas en el tiempo estival. En el límite norte del poblado comienza un humedal protegido, se trata del Parque Natural del Prat de Cabanes y Torreblanca. Las playas de la Ribera de Cabanes disponen de una amplia oferta de campings que dan servicio todo el año tanto en los meses de verano como en invierno. El monumento arquitectónico más destacable de Torrelasal es una torre vigía de costa del antiguo Reino de Valencia que da nombre a esta playa y al poblado marítimo, de hecho todo el entorno es un lugar singular etnográfico que emana historia, prehistoria y medioambiente entremezclándose culturalmente, y conservando el encanto intuitivo de un lugar habitado desde miles de años atrás en el tiempo. (JEPB, 2014)

TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ:
EL POBLAT MARÍTIM DE TORRELASAL A LA RIBERA DE CABANES (CASTELLÓ, COMUNITAT VALENCIANA)
Escriu JUAN EMILIO PRADES BEL.
El poblat marítim de Torrelasal és un llogaret amb un origen fundacional agropecuari i pesquer que conserva bona part de la seva essència fundadora familiar i acollidora, el lloc pertany al terme municipal de Cabanes (Castelló). La zona urbana d'aquest antic poblat mariner de Torrelasal està format per tot just unes cinquanta cases baixes porxades la majoria a la part de la mar i construïdes a la mateixa vora de la mar, sobre una mínima elevació al davant del front retirat terreste d'una petita platja de fina sorra , on el poble queda protegit dels embats del mar per les abundants formacions rocoses fossilitzades que minven la força dels temporals de llevant i que salvaguarden de desaparéixer tant les cases com aquesta platja de Torre La Sal. Els tradicionals habitatges de l'antic poblat marítim de Torrelasal segueixen habitades estant majorment ocupades en el temps estival. En el límit nord del poblat comença un aiguamoll protegit, es tracta del Parc Natural del Prat de Cabanes i Torreblanca. Les platges de la Ribera de Cabanes disposen d'una àmplia oferta de càmpings que donen servei tot l'any tant en els mesos d'estiu com a l'hivern. El monument arquitectònic més destacable de Torrelasal és una torre de guaita de costa de l'antic Regne de València que dóna nom a aquesta platja i al poblat marítim, de fet tot l'entorn és un lloc singular que emana història i medi ambient barrejant-i conservant l'encant d'un lloc habitat des de milers d'anys enrere en el temps. (JEPB, 2014)
  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Paseo_mar%C3%ADtimo_de_Torrelasal%2C_la_Ribera_de_Cabanes%2C_Castell%C3%B3n.JPG/640px-Paseo_mar%C3%ADtimo_de_Torrelasal%2C_la_Ribera_de_Cabanes%2C_Castell%C3%B3n.JPG
Por Juan Emilio Prades Bel (Trabajo propio) [CC BY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], undefined

domingo, 8 de marzo de 2015

MONTÁN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
JUAN E. PRADES BEL
EL MUNICIPIO DE MONTÁN (CASTELLÓN, ALTO MIJARES, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA)
El pueblo de Montán se encuentra situado a 70 km. de la capital de la provincia de Castellón, a una altitud de unos 600 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la comarca castellonense del Alto Mijares (Comunidad Valenciana, España). Tiene su término municipal una superficie de 3.424 hectáreas y presenta una orografía muy accidentada. El núcleo urbano ocupa la falda de una montaña (“carasol”) presentando la vista del mismo una visión ramificada en calles serpenteantes y casas adaptándose a la orografía accidentada propia del lugar, el pueblo y antes castillo se creó a partir y con motivo de la ubicación en el lugar de una intersección de aguas, donde se encuentran las aguas del barranco del Pino y de Las Fuentes con las del río Montan. Desde el casco urbano se domina el valle y el curso del río Montan (afluente del río Mijares). Montán limita con los municipios de Fuente La Reina, Montanejos, Cirat y Torralba del Pinar, pertenecientes a la comarca del Alto Mijares y Caudiel e Higueras que son de la comarca del Alto Palancia. Población: 403 habitantes en el censo de 2014, densidad 11,82 hab./km².
TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
MONTÁN (CASTELLÓ, ALT MILLARS, COMUNITAT VALENCIANA, ESPANYA)
Per JUAN E. PRADES BEL
El poble de Montant es troba situat a 70 km. de la capital de la província de Castelló, a una altitud d'uns 600 metres sobre el nivell del mar, pertany a la comarca castellonenca de l'Alt Millars (Comunitat Valenciana, Espanya). Té el seu terme municipal una superfície de 3.424 hectàrees i presenta una orografia molt accidentada. El nucli urbà ocupa la falda d'una muntanya al "carasol", presentant la vista del mateix una visió ramificada en carrers estrets i cases adaptant-se a l'orografia accidentada pròpia del lloc, el poble i abans castell es va crear a partir i amb motiu de la ubicació en el lloc d'una intersecció d'aigües, on es troben les aigües del barranc del Pi i de les Fonts amb les del riu Montán. Des del nucli urbà es domina la vall i el curs del riu Montán (afluent del riu Millars). Montant limita amb els municipis de Font La Reina, Montanejos, Cirat i Torralba del Pinar, pertanyents a la comarca de l'Alt Millars i Caudiel i Figueres que són de la comarca de l'Alt Palància. Població: 403 habitants en el cens de 2014, densitat de població11,82 hab. / Km².

BIBLIOGRAFIA:
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.