Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

"CASTELLON DE LA PLANA, OCTUBRE DEL AÑO 1789, EXALTACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DETALLES DE UN DESFILE FESTIVO POR LAS CALLES DE DICHA VILLA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"CASTELLON DE LA PLANA, OCTUBRE DEL AÑO 1789, TRADICIONES Y FOLKCLORE DE UNA EXALTACIÓN FESTIVA. DESCRIPCIÓN Y DETALLES DE UN DESFILE GREMIAL Y DE UNA PROCESIÓN POR LAS CALLES DE LA ILUSTRE VILLA DE CASTELLÓN". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: Memorial Literario, octubre del año 1789, de la página 93 a la página 105.

EXTRACTO DE LAS FUNCIONES CELEBRADAS EN LA VILLA DE CASTELLON DE LA PLANA, con motivo de la Proclamación de nuestro augusto Soberano el Señor D. Carlos IV. (que Dios guarde) escrita de orden del Marques de Valera, por el Dr. D. Carmelo Espiau (de Piquer), Abogado, Capellán de la Parroquial de S. Andrés de Valencia: en la Imprenta de Joseph Estevan Cervera:

- Para el día catorce de Julio, destinado a la Proclamación y para la Procesión de gracias, se esmeró todo el vecindario en la disposición y adorno de la carrera (calles del desfile), ofreciendo la variedad pensamientos grata alternativa en el buen gusto.

- Principió esta por la Calle de Caballeros, a cuya entrada estaba preparado un tablado, que debía ocupar a sus tiempos, en los tres días y sus noches, la música del Regimiento de Suizos de Betschart, que conducida desde Valencia costearon los Comerciantes de la Villa, y dicho tablado estaba entapizado.

- La casa del Comendador D. Juan Valles tenía su fachada majestuosamente adornada, y encima bajo de dosel, estaba puesto el retrato de S. M., y a los pies una orquestra de música: a su frente dispuso una bella galería para que el ilustre Ayuntamiento viese y autorizase, colocado bajo el Real Retrato, la Procesión; luego se observaba la casa de D. Pedro Rus, vistosamente hermoseada de damascos, espejos y flores, bien dispuestos para la iluminación; asimismo por la Calle del Cañaret seguía la carrera a la Calle del Medio, a cuya entrada babia un primoroso altar de los RR. PP. Capuchinos, con estatuas de los Santos de su Orden, retratos, cortinas y flores, y en el centro la Imagen de la Divina Pastora: seguía la casa de Bautista Bayerri con iguales adornos, y en su centro el Real Busto.

- La casa de D. Juan Bautista Martí, con buenas pinturas, y el Real Retrato bajo dosel. En la ancha encrucijada inmediata se hallaba un tablado para celebrarse la primera Proclamación, continuando después la casa de Carlos Marques, de buen adorno de blanco y plata.

- Proseguía después, la de D. Joseph Vives, bastantemente hermoseada de diferentes colgaduras. Asimismo, sobresalía la casa de la Real comisión de caminos, la que se distinguía en estas funciones, pues estaba de muy buen gusto entapizada seriamente.

- La iglesia de S. Miguel se había pintado para estas funciones a expensas de los labradores de la Villa, y tenía su tablado para una orquestra. En lo último de la Calle había un Altar primoroso de los PP. Franciscanos, el que hacia frente a las Calles de Cou, de Balaguer y Salina, por donde seguía la carrera.

- La dilatada y espaciosa Calle Mayor estaba muy deliciosa, como asimismo los Altares de las Monjas y Frailes, é igualmente las casas de diferentes del pueblo. Se hallaba en esta Calle el segundo tablado para la Proclamación.

- El Convento de S. Agustín, y su contorno, sobresalía bien dispuesto para la iluminación, y en la casa del Alcalde Mayor existía el Real Retrato.

- Caminaba la carrera por la Calle de la Enseñanza, y volviendo por la de los Caballeros finalizaba en la Plaza Mayor tanto por la Proclamación que había de ser allí la última, junto a las casas Capitulares, como por la Procesión que debía terminar en iglesia Parroquial, la que estaba muy bien dispuesta para la iluminación, ocupando bastante plaza un baluarte con artillería montada para hacer la descarga.

- Congregada en las Casas Capitulares toda la nobleza del pueblo, y forastera, en la mañana del primer día, con el aparato correspondiente se armó el Real Pendón, con asistencia del Clero Secular y regular, hizo su entrega formal el Señor D. Joseph de Luis y Beneit, Alcalde Mayor y Teniente Corregidor, al Seños D. Vicente Rocafort, Decano del Ayuntamiento, quién aceptándole a nombre de S.M., le colocó junto a los Reales Retratos, a cuyo tiempo hizo descarga la artillería, sonaron las campanas, las orquestras de todas partes, y se oyó un general eco de voces viva el Rey.

- En el mismo día (14 de octubre de 1789) por la tarde se juntó el Ayuntamiento, los Reyes de Armas y la música, y sobre caballos ricamente enjaezados salieron a ejecutar la Proclamación, lo cual, ejecutado, se retiró la cabalgada a las casas particulares, colocado el Real Pendón a la vista del pueblo, con su custodia: se dio un refresco a los convidados de mañana y tarde.

- Fue muy lucida la ostentación de la carrera (desfile) por el día, pero más fue lo brillante de la iluminación por la noche; pues se presentaba una graciosa colocación de luces muy bien coordinadas, como asimismo ayudaba al lucimiento y buen gusto las orquestras que en ella se oían, y el concurso de ambos sexos de forasteros, el que se repitió en las tres noches de fiesta.

La mañana del 15 de Julio, segundo día, de las fiestas, se dijo una Misa solemne de gracias, asistiendo la música del Regimiento de Suizos, por la exaltación y por la salud de SS.MM. en el Convento de la Concepción; por la tarde se figuró una función bélica en el baluarte de la Plaza Mayor, remedando el asalto de Torreblanca.

- Convidada para la Iglesia Parroquial, toda la nobleza a la función del tercer día (16 de octubre de 1789), por la mañana estuvo manifiesto el Santísimo Sacramento, se entonó él Te-Deum, continuando la Misa de gracias con la música, y al tiempo oportuno pronunció una Oración el M. R, P. M, Fr. Facundo Sidro Villaroig; previniéndose el concurso (invitación a la participación) para la Procesión de la tarde.

- Poco antes de salir la Procesión, se notó cuidadosamente el concurso (participación) de la carrera, en balcones y otros, y hecho el cálculo por un trozo, multiplicando, se creyó que sin duda alguna excedían el número de 50000 espectadores, habiéndose tendido más de 200 hombres por toda la carrera, de las Milicias urbanas, y con todas las prevenciones necesarias por la justicia.

- Rompían la carrera (desfile) cuatro Batidores de Caballería del Príncipe, para evitar alguna dificultad que ocurriese en el tránsito de los carros triunfales que habían inventado los Gremios y labradores, llamando la atención de los espectadores a la varia multitud de objetos que seguían después del Pendón de la Villa, los que referiremos con la posible claridad.

- COLOMBAIRES. Una pequeña porción de amigos, aficionados a la diversión de palomas, que se juntaban a tratar de sus circunstancias hicieron una demostración de cariño en estas fiestas, tomando el nombre de arriba dicho: costearon un carro triunfal en cuyo remate iba colocado un Mancebo representando al Rey en las insignias, y los dichos, junto a un palomar con Palomas. Precedía un joven a caballo en ademan de conducir Palomas, a alguna suelta, llevando en el carro jaulas y rexillas llenas de Palomas, que iba sacando cortadas las alas, y afectando alguna disputa sobre ellas; hacían reflexión de estar el Rey a la vista en el calor de la disputa, y cediendo está en respeto, aplauso y alegría, demostraban su contento en tirar la Paloma al Pueblo, arrojando muchas poesías.

- MOLINEROS. Precedía al carro de este Gremio una danza jocosa, lo que entretenía al Pueblo graciosamente, y luego seguía el carro tirado de lozanos caballos hermosamente adornados, los que eran gobernados por los mozos molineros, vestidos en su propio traje. Sobre el carro iba un Molino trabajando, cuya harina, y la que se llevaba de prevención, se arrojaba por los trabajadores al vulgo, repartiendo al mismo tiempo un niño vestido de volante muchas poesías. Estos se representaban por un mancebo y una doncella lucidamente ataviados, colocados bajo un elevado pabellón, y un león a sus pies.

- HERREROS Y CERRAJEROS. En un carro triunfal tirado de arrogantes mulas muy bien enjaezadas, llevaba una completa oficina de Herrería y Cerrajería, fuelles y todo lo necesario para dichos oficios y operarios. Sobre un trono muy bien puesto iban los Reyes con el aparato, correspondiente, llevando junto al solio un niño finamente vestido de Ángel, repartiendo al Pueblo diferentes piezas del arte y varias decimas. Seguían los Maestros de ambos Gremios, acompañando con luces a su Patrón S. Eloy, ocho volantes uniformes eran los destinados para llevarle, ejecutándolo alternativamente cuatro, y otros cuatro con luces, llevaban las muletas cuatro tiernos niños vestidos de Ángeles.

- CARPINTEROS. Presentaba ante todo este Gremio ocho Africanos, con toda perfección vestidos del ropaje Morisco, a los cuales precedía un Bey (gobernador turco otomano) ricamente adornado, y dos “Tártaros” con mucha propiedad, que le servían. Seguía un carro triunfal de vistosa idea, en el que aparecía un completo taller de Carpintero, y en el S. Joseph trabajando, el tierno Niño calentando la cola, su Madre cosiendo, y algunos Ángeles, colocados todos en su obsequio, y en lo alto del carro un pabellón; bajo del cual iban SS. MM., y sobre un pescante un niño gracioso que afectaba guiar el carro.

- ALBAÑILES. Principiaba este Gremio por la bandera de Damasco que llevaba un volante, con dos compañeros igualmente adornados de toneletes, turbantes y plumas, por relevarse unos a otros, y niños uniformemente vestidos de Ángeles, llevando los cordones del Estandarte. Seguía en vez de carro, una bien imitada tortuga de catorce palmos de elevación, deducida en trofeo, por hombres escondidos bajo su concha, y sobre esta un niño vestido delicadamente que repartía varias poesías. Seguían varios del Gremio con luces, y cerraba toda su división un Tabernáculo de talla dorada que tenía al Niño Jesús, y era conducido en hombros de cuatro mancebos vistosamente vestidos.

- CURTIDORES. Principiaba por su Estandarte, que llevaba un Húngaro, y los cordones cuatro Angelitos: seguía una danza de cuatro parejas de “Europeos”, “Africanos”, “Asirios” y “Americanos”, de diferentes vestidos, haciendo varias mudanzas de baile, y abriendo campo a dos Ninfas que repartían poesías, y a una compañía de Turcos con alfanje en mano.

- Seguían después los Monarcas vestidos de camino sobre dos caballos; representaba el Rey un gallardo mozo, con ropa ajustada, de tela de oro, calzón de ante, bota fina, acicate dorado, y sombrero blanco con una pluma de encarnado y oro, con un caballo ricamente enjaezado. Seguía, la Reyna en traje de montar con un vestido muy delicado, y a caballo muy arrogante; llevaba cada uno su volante al freno, y cerraba la comitiva la imagen de S. Sebastián.

- ALPARGATEROS. Llevaba este Gremio doscientos hombres empleados: era lo primero, dos carros triunfales, el uno de talla a donde iban colocados baso un dosel SS. MM. con muchos niños, quienes repartieron muchos géneros de alpargatas al Pueblo; y el otro carro, era una torre con ocho campanas, las que iban tocando por la carrera. Se observaba después una comitiva de “Turcos” cos con su bandera y media luna, otra de “Indios”, otra de Romanos, y otra de Españoles; y una danza de Gitanillas con sus vestidos correspondientes, y repartiendo décimas.

- SOGUEROS. Una compañía de indios con sus atabalillos, arcos, flechas, y otros adornos, estaba repartida en varias ocupaciones de este Gremio. Asistían al Estandarte, y a la música, acompañaban al carro triunfal que llevaba sobre un trono a las Majestades, y en el plano del carro algunos oficiales trabajando, y niños Indios tirando manufacturas y versos; a todo lo cual seguía una compañía de soldados. Seguían dos danzas, una de niños volantes y otra de niñas petimetras, que bailaban airosamente; y después, seguía un gallardo acompañamiento de mancebos, que llevaban a S. Juan Bautista, y a nuestra Señora del Rosario, con varios Angelitos, y le votaron una Risa anual por la felicidad de los Reyes de España.

- TEJEDORES. Rompía la división de este Gremio una compañía de Turcos y Genizaros, con un Baxá, cuya rozagante cola llevaban cuatro esclavitos, los que les abrían campo al triunfal carro muy lucido, que después de llevar colocados los Reyes, iba Santa Ana, Patrona de este Gremio, y diferentes niños que repartían versos y telas. Seguía, después, una dama de Gitanillas bailando acordemente en los intervalos de descanso, a las cuales seguía un acompañamiento de Húngaros con hachas, y ocho para alternarse de cuatro en cuatro para llevar a Santa Ana.

- ZAPATEROS. Precedía al carro, el Estandarte, con una cuadrilla de Malteses propiamente vestidos, que iban bailando, y hacían algunas mojigangas de varios cuerpos y figuras, lo que iba observando una tropa de Moriscos muchachos, dirigidos por un Turco, que procuraban remedarlos en cuanto les era posible. Continuaba después el carro triunfal con los Reyes en lo alto, y bajo una tienda del Gremio trabajando los oficiales, y tirando zapatos al Pueblo: Seguía después una danza de niñas Peregrinas, vestidas con el traje propio, bailando a dirección de un Peregrino, y diciendo varias decimas; a todo lo cual seguía S. Crispín en hombros de cuatro jóvenes vestidos de blanco, y cuatro niños para llevar las muletas.

- SASTRES. El carro triunfal de este Gremio iba sembrado de trofeos, y sobre un grupo de estos el solio de las majestades bajo un pabellón; y también una de las cuatro partes del mundo.

- Principiaba este Gremio por la bandera, seguía el carro con todos sus primores sobresalientes en triunfo de las Majestades, y entraba formando cada parte del mundo su división de individuos, con un capitán al frente, y antes de llegar el Patrón del Gremio S. Vicente Mártir, con su acompañamiento de luces, se representaba una danza de Holandesitas, vestidas de blanco y de color de rosa, bailando.

- PELAIRES. El carro de este Gremio llevaba sus tiros muy bien enjaezados, volantes, y algunos Angelitos muy bien adornados que afectaban guiar el carro. Este era de buena idea, con algunas tarjetas de poesía, ambas Majestades bajo un rico dosel en lo alto, y en lo bajo se dejaba observar un Batan con todas sus oficinas, trabajando los mozos y algunos operarios, ejerciendo sus acostumbradas faenas, repartiendo al Pueblo varios estambres, y otras manufacturas por medio de niños.

- MOZOS ARTESANOS. Presentaron estos una compañía de Turcos, bien vestidos y adornados de gasas, garzotas, etc., con todo lo necesario, y en vez de un triunfal carro conducían un navío de no grande hechura, pero de setenta cañones, con todas sus correspondientes piezas, quilla, buque, portas, cureñas, etc., disparaban algunos tiros por la carrera, y tremolaban una bandera o estandarte, aunque no les correspondía por no ser Gremio. Seguía un acompañamiento con luces, y precedía una imagen de S. Christobal.

- LABRADORES. Iba un labrador vestido a su usanza, tremolando una bandera de damasco blanco: seguía una yunta de dos caballerías con su arado, afectando romper la tierra, y sembrando confites; porque no se atropellase la gente a cogerlos iban dos labradores con dos cestas repartiendo dulces con flores.

- Continuaba un torneo de excelentes bailarines muy bien vestidos. Proseguía, un carro triunfal de treinta y cinco palmos de elevación, figurando el mundo, sostenido por la Agricultura. Su plano era un jardín con árboles frutales, con un mascaron que surtía agua para regar: y colocados los Reyes en un trono, tirado el carro de seis lozanas mulas llenas de cintas, muy bien adornadas. Cerraba (con mucho acompañamiento de hachas) con un tabernáculo y en él S. Miguel.

- PROCESIÓN. Principiaba esta (procesión) por los niños y niñas huérfanos de S. Vicente, (I) en el mismo traje que los de Valencia.

- Continuaban las cuatro Comunidades Religiosas, llevando en sus tabernáculos las Imágenes de los Santos Fundadores.

- Proseguía el respetable Clero, con Nuestra Señora de Sindar su Patrona, entre dos golpes de música lucidos, el uno de Suizos de Betschart, y el otro de los músicos del país; a todo lo cual seguía el ilustre Ayuntamiento, que llevaba a su retaguardia una porción de tropa de Guardias Españoles y Suizos con tambor batiente.

- Llegaron a la Parroquial, y al entrar por sus puertas la Imagen de Nuestra Señora hizo su descarga la fusilería y el baluarte, resonaron las campanas, tocaron las cajas militares, y tocaron juntos todos los cuerpos de la música. Repetidas las luminarias se encerró el pendón, autorizándose la Escritura de estilo, en la que sirvieron de testigos los Marqueses de Valera, y de Mascarell.

- Con esta ostentación sobresaliente fue proclamada la Católica Majestad de Nuestro Augusto Soberano el Señor D. Carlos IV. (que Dios guarde) en la Ilustre Villa de Castellón de la Plana. Suplieron los Capitulares de sus propios, cuando faltó sobre la suma concedida, contribuyendo todos los Gremios a su costa, y acompañando todo el vecindario igualmente.

(Memorial Literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, Octubre de 1789, de la página 93 a la página 105).

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

Calles citadas de la villa de Castellón: Calles de Caballeros, Cañaret, Enmedio, Mayor, Enseñanza, Cou, Balaguer, Salina...

CARRO TRIUNFAL: El término carro triunfal se refiere a un carro grande y decorado, utilizado en procesiones y festejos. Este tipo de carro es emblemático en celebraciones donde se busca resaltar la importancia de un evento o figura, sirviendo como un símbolo de victoria y gloria. El diseño y construcción de un carro triunfal es muy elaborado, reflejando la riqueza cultural y la creatividad de quienes lo confeccionan, subvencionan o apadrinan.

PENDÓN: Divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.

CARRERA (Desfile): Trayecto o recorrido señalado para un desfile, procesión, etc.

SOLIO: Solio es un trono con dosel, usado por el rey o la reina en una ceremonia. 

DOSEL: 

- Se llama dosel al ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, etc., del que suelen colgar cortinajes. 

- Es una cubierta ornamental de una imagen, estatua, etc., con la que se quiere realzar su dignidad y exaltar su ornamentación. 

- Mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etcétera, adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás a modo de colgadura. 

- Antepuerta o tapiz.

DAMASCO: Tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados por el tejido.

LUMINARIA: La luminaria se refiere a un dispositivo que se utiliza para iluminar espacios. Según la RAE, puede significar: Luz que se coloca en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. Luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento. Lámpara o aparato para alumbrar. Además, las luminarias son dispositivos diseñados para contener y proteger las fuentes de luz, así como para dirigir y distribuir la luz de manera adecuada.

TABERNÁCULO: Tienda de campaña. Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento.

ASALTO DE TORREBLANCA:

ESCRITOR: Dr. D. Carmelo Espiau de Piquer, Abogado, Capellán de la Parroquial de S. Andrés de Valencia.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, 10/1789, de la página 93 a la página 105.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

domingo, 13 de agosto de 2023

"LAS OBRAS DEL NUEVO TRAZADO DE LA CARRETERA DE PRIMER ORDEN ENTRE SAN MATEO Y PUEBLA TORNESA, DATOS DEL AÑO 1863".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKCLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE  CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

"LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO FIRME DE LA CARRETERA DE PRIMER ORDEN DESDE VALDEÁLGORFA Á CASTELLÓN EN EL TRAYECTO COMPRENDIDO ENTRE SAN MATEO Y PUEBLA TORNESA, DATOS DEL AÑO 1863".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Juan E. Prades Bel):

(Documento 1º, fechado en el año 1863): "El Clamor público. 22/8/1863. CRÓNICA DE PROVINCIAS. CARRETERAS.— He aquí el estado en que se encuentran las obras de la carretera de primer orden de Valdealgorfa á Castellón en el trayecto comprendido entre San Mateo y Puebla Tornesa.

La esplanación, dice, se halla concluida en todo el trayecto.

El afirmado está terminado en una extensión de 33 kilómetros de los 46 que comprende este trozo, con la circunstancia de que el terreno afirmado es el peor, puesto que el arenal que existía entre Puebla Tornesa y Cabanes, no tan solo se halla concluido, sino abierto al tránsito público, manifestando cada día mayor solidez.

Este arenal se halla en el trozo 3.°, comprendido entre Puebla Tornesa y el alto de Benlloch, y contiene 25 tajeas, una alcantarilla y un pontón.

El trozo 4º, ó sea desde el alto de Benlloch hasta las Cuevas, contiene 19 tageas, 5 alcantarillas y 5 pontones.

Esta concluido y se abrirá dentro de muy poco tiempo al servicio del público, pues únicamente faltan algunos retoques en los pontones de Castellots y Piedra larga; pontones muy costosos por los largos y profundos muros  que en ellos han tenido que hacerse. Hay además en dicho trozo un sifón para dar paso, de un lado de la vía al otro, á las aguas de un molino harinero.

El trozo 5.° desde las cuevas al molino de Eurieres (molí d'en Rieres), contiene 12 tajeas, una alcantarilla, 3 pontones y un puente de tres arcos, con siete metros de luz cada uno de ellos. Tiene terminadas todas sus tajeas, la alcantarilla y uno de los pontones: los otros dos y el puente están al arranque del arco, pero las pilastras y muros llegan á la altura de la rasante.

El trozo 6.°, desde el molino de Eurieres á la Salsadella, tiene 10 tajeas, 6 alcantarillas y un puente igual al del trozo 5.º. Están terminadas 8 tajeas, 5 alcantarillas, y al puente le falta solo la imposta y antepechos, estando al terminarse las otras dos tageas y la alcantarilla que faltan.

El 7.° trozo, desde la Salsadella á San Mateo, contiene 4 tajeas, dos alcantarillas y un puente de 3 arcos con 5 metros de luz cada uno. Tiene tres tajeas terminadas, las alcantarillas á la altura de la imposta y el puente al arranque del arco.

Los muros de todas las obras de fábrica están terminados, faltando soló la coronación.

Está muy próximo el día en que podrá llegarse a Morella sin interrupción, empleando la hermosa vía, cuya conclusión está muy cercana".

"DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS ANTERIORES VIALES....CAMINO DEL MAESTRAZGO. NUEVA CARRETERA DEL MAESTRAZGOCARRETERA REAL DE VALENCIA A ZARAGOZA. CARRETERA REAL DE CATALUÑA".

(Documento 2º, fechado en el año 1847): AÑO 1847. LA COSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CARRETERA DE SAN MATEO: El Espectador (Madrid. 1841). 6/3/1847, página 2. CARRETERA DEL MAESTRAZGO. "CRÓNICAS DE PROVINCIAS. —De SAN MATEO (provincia de Aragón) nos escriben: El hambre que está sufriendo este país ha llegado á ser horrorosa: la escasez no oprime solamente á las clases proletarias, ha ido á cercar también á los labradores, que para haber de subsistir toman de los usureros, á un precio en extremo exorbitante los granos que se obligan á pagar en setiembre, en la recolección del vino. En tan miserable posición y contando con las naturales disposiciones de muchos habitantes del Maestrazgo á secundar cualquier movimiento, que a la vez que les produzca su precisa manutención, alimente las vivas esperanzas que abrigan por la llegada de su verdadero Mesías, no será extraño qué si muy luego el gobierno hace que desaparezcan estos principios poderosos para una insurrección, presenciemos gravísimos sucesos. 

CARRETERA DEL MAESTRAZGO: Las obras de la carretera de San Mateo en que se ocupaban una porción considerable de brazos, fueron suspendidas el jueves de la semana anterior, viniendo un parte a los dos días después, de haber aparecido una cuadrilla de ladrones en el término de Chert; con este motivo, se puede decir como seguro, qué si aquella obra sigue paralizada, el día menos pensado veremos levantarse, en vez de estas partidas, de que menos un par de batallones".

 (Documento 3º, fechado en el año 1847): AÑO 1847. LA COSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CARRETERA DEL MAESTRAZGO, TRAMO DE SAN MATEO A MORELLA. El Heraldo (Madrid. 1842). 18/6/1847, página 4."—OBRAS PÚBLICAS.—Acerca de la carretera que se está, construyendo en el Maestrazgo (Castellón), dicen de aquel punto lo siguiente con fecha 11 (de junio de 1847): “En diferentes comunicaciones tengo hablado á Vds., dé las innumerables ventajas que debe reportar este montuoso y atendible país con la realización del proyecto de la carretera denominada del Maestrazgo, porque se trata nada menos que de establecer una línea de comunicación entre Valencia a Zaragoza por la parte occidental de aquella ciudad, a cuyo fin se pretende construir dicho arrecife desde Castellón á Alcañiz, pasando por San Mateo, Morella y Monroyo, y se completara el mencionado proyecto con la práctica de un  ramal desde el primero de los tres últimos pueblos que conduzca a Vinaroz ó Benicarló. El pensamiento de llevar a cabo tan beneficiosas obras data ya desde el año 1608, habiéndose tratado de ellas en diversas ocasiones, aun cuando sin resultado alguno, como suele  suceder en la mayor parte de las obras en marcha de útiles para nuestra desventurada España. Últimamente, y en la ocasión más favorable que escogitarse pudiera, se ha procedido á construir el trozo desde San Mateo á Morella (el más escabroso de toda la línea que se intenta establecer), principiando en la misma salida del primer pueblo, bajo la dirección del entendido é infatigable ingeniero en jefe don José Ortega. 

Han trabajado la mayor parte de la primavera sobre mil jornaleros de los más necesitados, ganando salarios de cinco reales, con cuyo oportuno socorro consiguieron aquellos infelices mitigar el hambre que los devoraba, evitándose a la vez que muchos de ellos, impulsados por tan apremiante necesidad, marcharan de habitar estas fragosas montañas, y que tuviéramos que lamentar las desgracias que afligen hoy al inmediato principado de Cataluña. Empero afortunadamente, han sabido dar pruebas de su notoria honradez y amor al trabajo honradez, en el hecho de haber observado un comportamiento ejemplar, sin ocasionar la más minina queja ni disputa entre ellos, para la cual ha contribuido sobremanera las excelentes disposiciones del mencionado José Ortega, y la buena elección que supo hacer de prudentes y celosos sobrestantes y cabos. Se adelanta considerablemente en el trabajo, pues a pesar de que la mayor parte del camino tiene que abrirse en terreno de roca, debe llegar muy luego la rambla de Chert, distante una legua de San Mateo, cuyo trozo, construido con todas las reglas del arte, y sin disputa de los más bonitos y sólidos de España, facilitara la esperada comunicación de dicha villa con otros pueblos inmediatos, así como la completa realización de la obra labrará sin duda la felicidad presente y futura de tolos ellos, dando en la actualidad ocupación y pan a la clase proletaria".

(Documento 4º, fechado en el año 1852): EL CAMINO DEL MAESTRAZGO: AÑO 1852: "El camino del Maestrazgo está completamente paralizado, pero en cambio dicen que va a emprenderse la parte que lo ha de enlazar con la capital de la provincia, que es la más importante de la línea”. El Clamor público. 16/7/1852, página 3.

(Documento 5º, fechado en el año 1834): AÑO 1834: LA CARRETERA REAL DE VALENCIA A ZARAGOZA. "PARTES MENSUALES DE LOS GOBERNADORES CIVILES, ABRIL DE 1834. PROVINCIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA. Caminos:= Convencido de que los caminos son el medio más interesante para el fomento de la producción, según dejo indicado en el artículo de comercio, he dedicado mi atención a este punto. En su consecuencia, y en vista de la utilidad que debe resultar de la recomposición del camino y formación de un puente sobre el mismo, en la distancia que medía desde la villa de Almazora a esta capital, estoy instruyendo expediente para en virtud de él disponer lo conveniente a que se realice este proyecto con el menor gravamen posible de los pueblos interesados en su ejecución. 

Estando prevenido por S. M. que se ponga corriente la carretera real que desde la ciudad de Valencia se dirige a la de Zaragoza, atravesando por esta provincia, y contribuyendo á este trabajo los pueblos que han de disfrutar de  este beneficio, estoy reuniendo los antecedentes y conocimientos necesarios para hacer que la recomposición del camino reciba todo el impulso posible, a fin de que al paso que queden cumplidos los deseos de S. M. reportándose los grandes beneficios consiguientes a ella, llegue el día en que se liberten de esta carga los pueblos que hace siete años están contribuyendo con sus peones y caballerías.

La antigua carretera real de Cataluña, había venido á ser un barranco practicable solo á las caballerías del país, cuando en el año próximo pasado, y antes de crearse las subdelegaciones de Fomento, acudió á S. M. el alcalde mayor de la villa de San Mateo, por donde atraviesa dicho camino, por el ministerio del cargo de V. E., haciendo presente la necesidad y conveniencia de que se atendiese á su reparación. Convencido el ánimo de S. M. de la utilidad de esta obra, de no grande dispendio, según lo había propuesto el alcalde mayor citado, se dignó mandar por Real Orden de 14 de junio del año último (1833) se atendiese à la conservación y reparación de dicho camino; mas no habiendo dado paso alguno para el cumplimiento de aquella soberana resolución, he dado las disposiciones convenientes para que se lleve á efecto con la mayor celeridad posible, estableciendo cuatro brigadas de á 25 hombres, que simultáneamente trabajen en cuatro trozos distintos en que he subdividido las obras, bajo la dirección del mismo á quien S. M. tuvo á bien comisionar al efecto. Tengo preparados todos los trabajos, y no dudo que en el parte siguiente tendré el gusto de decir á V. E. que ya se hallan principiados. Dios guarde á V. E. muchos años. Castellón, 8 de mayo de 1934. — Excelentísimo. Sr. = M. El marqués de Villores. = Excelentísimo Sr. Secretario de Estado y del Despacho del Fomento general del reino". Diario del comercio (Madrid. 1834). 20/5/1834,p. 4.

Artículos publicados por la prensa de la época, recopilados en el archivo documental “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”. (Juan E. Prades Bel).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

“Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 




domingo, 18 de septiembre de 2022

"EL CAMINO DE SANTIAGO. RUTA CAMINO CASTELLÓN - BAJO ARAGÓN".

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL CAMINO DE SANTIAGO. RUTA CAMINO CASTELLÓN - BAJO ARAGÓN".

INTRODUCCIÓN: El Camino de Castellón-Bajo Aragón arranca en la Plana de Castellón, a los pies del Mediterráneo, y lo hace en la ermita de Sant Jaume de Fadrell (San Santiago de Fadrell), cuna de la orden de Uclés, que se ocupaba de proteger a los peregrinos de la época. Se parte de uno de los cuatro mojones de piedra que marcan el Camino y su kilometraje, junto con otros 43 mojones amarillos van indicando la dirección del Camino. Asociación “Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza”.

ETAPAS:

1 - Castellón - La Pobla Tornesa.

2 - La Pobla Tornesa - Serra d´en Galcerán.

3 - Serra d´en Galcerán - Catí.

4 - Catí - Morella.

5 - Morella - Zorita.

6 - Zorita - Aguaviva.

7 - Aguaviva - Alcorisa.

8 - Alcorisa - Andorra.

9 - Andorra - Albalate del Arzobispo.

10 - Albalate del Arzobispo - Belchite.

11 - Belchite - Fuentes de Ebro.

Enlace con el Camino Jacobeo del Ebro.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO: 








domingo, 6 de septiembre de 2020

ADUANAS MARÍTIMAS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN DEL AÑO 1947.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"LAS ADUANAS MARÍTIMAS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN DEL AÑO 1947".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos  y embarcaderos de carga, para la importación, la exportación y el comercio de géneros del país en los siglos XIX y XX, las aduanas concedían autorización a los puertos y a ciertos puntos del litoral habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículo de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”.

INTRODUCCIÓN: Inventario de las Aduanas Marítimas de la provincia de Castellón habilitadas en el año 1947, en los puertos de Castellón, Benicarló, Burriana, Vinaroz, y en la playa de Moncofar, en la playa Oropesa, en la playa de Peñíscola, y en el  puerto refugio de Peñíscola.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Decreto de 17 de octubre de 1947 por el que se aprueba el texto refundido y modificado de las Ordenanzas Generales de la Renta de Aduanas. Publicado en: Boletín Oficial del Estado, núm. 350, de 16 de diciembre de 1947, páginas 6602 a 6602 (1 pág.) Sección: Gobierno de la Nación. Departamento: Ministerio de Hacienda.

Textos: “ADUANAS, PROVINCIA DE CASTELLÓN.—

Aduana Principal: Castellón.

Aduanas Subalternas: Benicarló, Burriana y Vinaroz.

ADUANAS DE PRIMERA CLASE.

Provincia de Castellón.—Castellón y Vinaroz.

Las Aduanas marítimas de primera clase están habilitadas para todas las operaciones de importación, exportación, tránsito y cabotaje, salvo los casos especiales que más adelante se indican.

ADUANAS DE SEGUNDA CLASE.

Provincia de Castellón.—Burriana.

Las Aduanas marítimas de segunda clase están habilitadas:

1.° Para la importación de toda clase de mercancías, excepto bacalao, cereales y sus harinas, ganados, frutos coloniales, petróleos, hilados, pasamanería, tejidos y artículos sujetos al sello de marchamo, salvo designación especial.

2.° Para el adeudo de los géneros que expresan el artículo 51 del Reglamento del impuesto sobre el azúcar y el 82 del de la Renta de Alcohol.

3.° Para el comercio de exportación, excepto de los artículos sujetos al pago de derechos, salvo designación especial.

4.° Para el cabotaje.

ADUANAS DE TERCERA CLASE.

Provincia de Castellón.—Benicarló.

Las Aduanas marítimas de tercera clase están habilitadas para la importación de las mercancías que en cada caso se especifican; para el comercio de exportación en general, excepto artículos sujetos al pago de derechos, salvo designación especial; para el cabotaje y para importar los envases destinados a la exportación de productos del país, así como los nacionales que retornen del mismo uso.

ADUANAS DE QUINTA CLASE.

Los puntos marítimos de quinta clase que están habilitados para determinadas operaciones de carga y descarga, bajo la vigilancia del Resguardo y documentación de la Aduana que en cada caso se expresa, son los siguientes:

Provincia de Castellón.—

Peñíscola: Habilitado el puerto de refugio de Peñíscola para el desembarque en régimen de cabotaje de los combustibles y engrases necesarios a la industria de la pesca, con intervención de la subalterna de Vinaroz (Real Orden de 15 de octubre de 1927).

Playa de Moncófar: Para el embarque de frutos nacionales, con autorización y documentos de la Aduana de Burriana; para embarque de material de plomo y hierro procedente de las pertenencias mineras de don Juan Campoy Núñez, con intervención de la Aduana de Burriana.

Playa de Oropesa: Para el desembarque de maderas del país con documentación de la Aduana de Castellón.

Playa de Peñíscola: Para el embarque por cabotaje de los productos agrícolas de la región (tales como algarrobas, maíz, habichuelas, legumbres, hortalizas y frutas secas), con documentación e intervención de la subalterna de Vinaroz.”.

(Relator, Juan E. Prades, 2020). FIN.








domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1883.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA DE BENICARLÓ (CASTELLÓN), AÑO 1883".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”.

INTRODUCCIÓN: 

EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía, eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia, y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1883.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1883: Resumen-sinopsis:

Real Orden del Gobierno de España, ampliando la habilitación de la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón para la importación de diferentes frutos, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 60, de 01/03/1883, páginas 453 a 454.
TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA REAL ORDEN. Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido á consecuencia de las instancias presentadas por el Ayuntamiento, propietarios y comerciantes de Benicarló, provincia de Castellón, en solicitud de que se permita el embarque de vinos, aceites, algarrobas, naranjas y demás frutos del país en todos los buques procedentes directa ó indirectamente del extranjero, aunque conduzcan de tránsito algunas mercancías para cuyo despacho no está habilitada la Aduana establecida en dicha villa:
- Vistos los informes emitidos por el Delegado de Hacienda de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefe de la Comandancia de carabineros y Junta de Agricultura, Industria y Comercio, cuyos informes son favorables á lo que se solicita:
- Considerando, que la pretensión de que se trata es contraria á lo establecido en los artículos 118 y 169 de las Ordenanzas de Aduanas, cuyas prescripciones generales conviene mantener, sin modificarlas ni crear excepciones á favor de localidad alguna:
- Considerando que las dificultades que expone el Ayuntamiento de Benicarló y su comercio para el fomento de su importante exportación sólo pueden vencerse aumentando su actual habilitación para despachar las mercancías extranjeras que conduzcan los buques que allí llegan para cargar productos del país:
- Considerando que en varias reclamaciones idénticas se ha concedido el aumento de habilitación antes que modificar las expresadas disposiciones reglamentarias, como Sucede con las Aduanas de Denia y Jávea:
- Considerando que para que no sufra obstáculo la ampliación de la habilitación de la de Benicarló, se ha comprometido el Ayuntamiento de dicha villa á reintegrar al Estado el sueldo de 1.250 pesetas anuales para un empleado pericial con que debe aumentarse la dotación de la Aduana de Benicarló para atender al nuevo servicio que se solicita;
- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha resuelto:
1.° Que se amplíe la habilitación de la Aduana de Benicarló, provincia de Castellón, para la importación de toda clase de artículos, excepto tejidos, bacalao, frutos coloniales, azúcar y petróleo.
2.° Que se aumente la dotación de dicha Aduana con un empleado pericial con el sueldo de 1.250 pesetas, que será Interventor Vista de la misma dependencia.
Y 3.° Que el Ayuntamiento de Benicarló reintegre al Estado el referido sueldo por trimestres adelantados, ingresando su importe en la Tesorería de Hacienda de Castellón en concepto de diferentes derechos del Estado.
De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años.
Madrid 26 de Enero de 1883. CUESTA. Sr. Director General de Aduanas”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Canet de Berenguer (Valencia), año 1894. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.
htmlhttps://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.


domingo, 10 de mayo de 2020

PALANQUES EN EL AÑO 1850.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL MUNICIPIO DE PALANQUES EN 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de Palanques en la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”.

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de PALANQUES que expone en los siguientes términos:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: PALANQUES (CASTELLÓN) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

“PALANQUES: Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la Plana (a 17 leguas), partido judicial de Morella (a 3 leguas), audiencia territorial y capitanía de Valencia (a 27 leguas), diócesis de Tortosa (14 ½ leguas).

- SITUACIÓN en una pendiente a la izquierda del río Bergantes, entre este y un peñasco, le baten los vientos del N. y S.; su CLIMA es templado y saludable.

-  Tiene 86 CASAS, la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, una torre antigua medio derruida; escuela de niños a la que concurren 14, dotada con 4 cahíces de trigo; iglesia parroquial (de San Cosme y San Damián) de entrada, servida por un cura de provisión real y ordinaria; una ermita (de los Dolores) á 150 pasos de distancia al N. del pueblo, construida recientemente, y un cementerio á 500 pasos de distancia en paraje alto y ventilado. Los vecinos se surten para sus usos de una fuente inmediata á la población, de buenas y abundantes aguas.

- Confina el TÉRMINO por N. con Zorita; E. Hortells; S. Villores. y O. Luco su extensión es de 1/4 legua. de N. á S. y 1 de E. á O. en su radio comprende 10 caseríos; el monte denominado el Común, á 1/4 leguas. O., que cría pinos, romeros, aliagas, sabinas y otros arbustos, y una cantera de yeso.

- EL TERRENO: es quebrado y montuoso, de mediana calidad, cuya vega fertiliza una acequia que toma las aguas del río Bergantes, este corre de S. a N., pasando á corta distancia por el E. de la población, y por el O. nace una fuente que riega también algunas heredades.

- LOS CAMINOS: son locales y de herradura, en regular estado.

- El CORREO: se recibe de Morella por balijero, 2 veces á la semana.

- PRODUCCIONES: trigo, cebada, patatas, judías, seda, vino y frutas; cría de ganado lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIAS: la agrícola y un molino harinero.

POBLACIÓN: 53 vecinos, 268 almas.

- CAP. PROD. 333.373 reales.

IMP. 22.123. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

- PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

ARCHIVO.

Ayuntamiento de Palanques.


Judías de Palanques.