Translate

Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

MASCARELL.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL , "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"LA VILLA AMURALLADA DE MASCARELL (NULES, CASTELLÓN)".
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: Mascarell situada a poco más de 1 km de distancia de Nules en la provincia de Castellón (España), Mascarell es una pequeña población o villa medieval amurallada muy singular y antigua, cuyo conjunto arquitectónico está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
EXPOSICIÓN: Perteneció Mascarell a lo largo de su longeva existencia e historia, a la Baronía y Marquesado de Nules, de la que era pedanía junto a otras poblaciones del entorno como la Vilavella y Moncófar. Mascarell es una población o villa única y singular en toda la Comunidad Valenciana, con un origen ligado a la expulsión de la población musulmana de la vecina población de Burriana. El primer documento que se tiene del poblado es del año 1310, y en la actualidad todavía sigue habitado Mascarell, viviendo en su casco urbano aproximadamente entre 250 y 300 vecinos. El rey Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y estos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana, Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos en el año 1609, en el año 1622 solo quedaban en el lugar 30 terratenientes. La planta de la villa es casi cuadrangular con calles rectas de este a oeste con otras que se cruzan en perpendicular, una disposición muy característica de las nuevas poblaciones de reconquista, todo el conjunto está rodeado y protegido por murallas exteriores defensivas que superan los 6 metros de alzada, con una doblez muraria de unos 1,20 metros de grosor.  La muralla actual, fue construida de tapial y mampuesto trabado con mortero, tierra y ladrillo, y al centro de cada lado tiene una torre que defienden las puertas o vanos de acceso al interior del poblado, se pasa por debajo de soportales de arco de medio punto con dovelas, en el lado Este está el portal llamado de ”l'Horta” (la Huerta), y al lado Oeste el portal de Valencia, siendo actualmente la puerta del portal de Valencia la entrada principal al poblado de Mascarell. La construcción del primer amurallamiento de tapial se estima fueron realizadas en el siglo XIII, y rehechas o reformadas sucesivamente en posteriores siglos, como consta en el año 1553. El principal atractivo plástico de Mascarell son las murallas que acogen en su interior a todas las construcciones del poblado, el total cerramiento le confiere su aspecto medieval exterior tan singular. Las murallas medievales estaban rodeadas por un foso defensivo, que fue convertido en acequia de riego (la acequia de Nules). En el centro de la plaza destaca su casa consistorial de finales del siglo XVIII (1789), y la iglesia parroquial de San Agustín de finales del siglo XVII. Mascarell a sabido conservar el enclave y planimetría del recinto amurallado intacto, pero ha visto degradarse a lo largo de su historia mucho el aspecto original, puertas y ventanas pueden verse abiertos en los lienzos de murallas, y se ha llegado a construir no solo de forma adosada a las murallas sino también por encima de las mismas.
El histórico Mascarell dejo de ser municipio autónomo a finales del siglo XIX, y pasó a ser una pedanía anexionada a Nules.
BIBLIOGRAFIA:
- Gómez-Ferrer Lozano, M. Mercedes: ”Las Murallas de Mascarell”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. ISSN O210.1475, nº78. 1-2002, páginas 213-234.
- www.nules.es
-www.naturayeducación.com
- Prades Bel, Juan Emilio: “La Villa amurallada de Mascarell”. Ver y conocer Castellón.

.


lunes, 9 de diciembre de 2019

SANT MATEU

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"RELACIÓN DE IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE LA VILLA DE SANT MATEU:

- Iglesia Arciprestal:  Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.

- Iglesia de San Pedro.

- Iglesia de las Agustinas.

- Convento de las Agustinas (1590).

- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.

- Ermita Vella.

- Ermita de San Juan Bautista.

- Ermita de Santa Ubaldesca.

- Ermita de San Antonio.

- Ermita de Santa Magdalena.

- Capilla de San Miguel.

- Hornacina de San Cristóbal.

- Oratorio de San Bernardo.

- Capilla y Cementerio de San Roque.

- Capilla del Sepulcro.

- Capilla de Santa Bárbara.

- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal.

- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII).

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.






domingo, 8 de diciembre de 2019

BENLLOC EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe
textualmente así (sic):
"BENLLOCH: 
Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.
Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maíz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cría de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". 
Tomo II página 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos tratados en el artículo (Por Juan E. Prades):
(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.
(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.
(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benlloc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.
(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vila, “pouet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La mayoría de casas de Benllóc tenían cisterna propia.
LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalía a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros.
( J.E.P.B./2013)
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:
- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.
-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.
-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
Sebastián Miñano
- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

miércoles, 9 de octubre de 2019

EL MERCEDARIO FRAY DOMINGO FABREGAT MOLINER, DE LA VILLA DE TORREBLANCA (1735-1812).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA: 
EL MERCEDARIO FRAY DOMINGO FABREGAT MOLINER, DE LA VILLA DE TORREBLANCA (1735-1812).
JUAN EMILIO PRADES BEL
El Mercedario maestro fray Domingo Fabregat Moliner nació en la villa de Torreblanca el día 3 de agosto de 1735, fue bautizado al día siguiente el día 4 de agosto en la parroquia de San Bartolomé de Torreblanca, fueron sus padres Juan Bautista Fabregat y María Antonia Moliner.
Domingo Fabregat Moliner tomó el hábito mercedario con 17 años de edad, en el convento de Burriana el día 14 de noviembre de 1752, tres años antes de que se construyera el convento que él iba a engrandecer.
- Grados académicos: Lector en Artes y Teología; Maestro en Teología.
Cargos entre otros:
- Regentó la Catedra de Filosofía en el convento de Valencia y leyó teología en los conventos del Puig y de Orihuela.
- fue Comendador del Real Monasterio del Puig 1779-1785.
- Fue Comendador de Segorbe.
- Fue elegido “Provincial de la Orden de la Merced de Valencia”, el 10 de mayo de 1790 que desempeño hasta el 18 de mayo de 1793.
- Fue elegido “Definidor de la Merced”, desempeño este cargo en varias ocasiones
- Fue elegido “Elector General de la Orden de la Merced”, desempeño este cargo en varias ocasiones
- Fue elegido “Maestro General de toda la Orden de la Merced”, desempeño este cargo de 1801 hasta su muerte en el año 1812.
OTROS DESTACADOS RELIGIOSOS MERCEDARIOS DE TORREBLANCA:
Francisco Fabregat óbito 1799, Juan Bautista Vidal óbito1814, Luis Fabregat óbito1854, José Fabregat óbito 1833, Juan Bautista Bruño óbito1814, Domingo Persiva óbito1806.
LA ORDEN DE SANTA MARÍA DE LA MERCED:
La Merced una Orden mendicante (Orden de Santa María de la Merced): Las Ordenes mendicantes tenían en sus reglas la observancia de la estricta pobreza, no sólo de los individuos, sino también de los conventos y de la institución como tal. Obtenían lo necesario para su subsistencia pidiendo limosnas para ellos, que recibían de los fieles. Nacieron en el siglo XIII, como expresión del ideal evangélico de pobreza. Los primeros fueron los carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos. Los Trinitarios, Orden redentora, destinaba un tercio de las limosnas para la redención. La Orden de la Merced, desde hacía mucho tiempo gozaba de todos los privilegios de las Ordenes mendicantes, concedidos por diversos pontífices; pero fue el papa Benedicto XIII quien, mendiante la bula Aeternus aeterni Patris del 8 de julio de 1725, la declara Orden mendicante, sin dejar de ser Orden redentora, pues desde sus orígenes poseyó bienes para redimir cautivos.  El mandato del padre López Domínguez terminaba en 1800, pero por la situación política, el capítulo fue postergado para 1801. En ese año, en efecto, desde el 17 al 21 de octubre, pudo celebrarse el Capítulo General en Toledo, bajo la presidencia del padre López Domínguez. En él fue elegido Maestro General el padre Domingo Fabregat, nombrado por el rey Grande de España, mientras que como procurador general en Roma fue destinado el padre Manuel Antonio Dávila. A causa de la guerra de independencia de la invasión francesa, el mandato del padre Fabregat tuvo que prolongarse y duró hasta su muerte, acaecida en Palma de Mallorca el 20 de octubre de 1812. A la muerte del padre Fabregat, el gobierno de la Orden fue asumido por el prior de Barcelona, padre Gabriel Miró.
Fray Domingo Fabregat, de Torreblanca, mercedario constructor de una obra eclesiástica.
Domingo Fabregat, Maestro General de la Orden de Santa María de la Merced del 17/X/1801 al 20/X/1812 día de su muerte.
CONVENTO DE LA MERÇE DE BURRIANA:
El convento de la Merced de Burriana, fue fundado en el año 1594 a petición de los jurados de Borriana, junto con la ermita de san Mateu. Para facilitar la vida conventual se añadieron a la ermita diversas dependencias, ordenadas en torno a un patio claustral. A causa de la humedad del terreno y de la mala calidad de los materiales, las reparaciones y, incluso, las reconstrucciones fueron muy frecuentes. Posteriormente, se inició la reedificación según el modelo de la casa madre del Puig, es decir, con galerías claustrales a dos niveles y apertura al exterior de las distintas dependencias. Esta reforma se ejecutó gradualmente y fue el estilo académico de orden toscano el que definió el estilo del edificio.
El año 1736, al crearse en el convento un seminario de misioneros, la antigua ermita gótica de san Mateu se quedó pequeña, por lo cual fue derrocada para construir en su lugar una nueva iglesia de tres naves, con crucero y coro, que respondiera a las nuevas necesidades. La obra fue muy larga y costosa, hasta el punto que, en 1780, todavía estaba realizándose el coro. Pero, al ser elegido como maestro general de la orden fray Domingo Fabregat, dio un impulso a la empresa y contrató el arquitecto académico Francisco Ferrer Guillén a fin de acabar la obra de la iglesia, remodelar parte del convento, y construir las dos alas restantes.             
La iglesia y el convento se inauguraron solemnemente en 1808.
SANTUARIOS DE LA MERCED CÉLEBRES EN ESPAÑA:
La presente enumeración debería iniciarse con la Basílica de la Merced de
Barcelona y con la imagen histórica que fue la primera de la Virgen de la Merced en el
mundo, y que hoy no están en manos de la Orden. Santa María de El Puig (Valencia), Virgen de El Olivar (Teruel), Santa María de la Guardia dels Prats (Tarragona), Santa María de Sarrión (Teruel) y Santa María de Arguines (Segorbe). En Castilla: Nuestra Señora de la Merced, de Jerez de la Frontera, patrona de la ciudad.  El primero y más notable santuario mariano de la Orden de la Merced, en el siglo XIII, fue el de Santa María de El Puig, Valencia. Luego, están la Iglesia de Santa María del Prats (Tarragona), Iglesia de Santa María de Sarrión (Teruel), Iglesia de Santa María de Arguines (Castellón), Iglesia de Santa María de El Olivar (Estercuel), Iglesia de Santa María de Acosta (Huesca), Iglesia de Santa María de Montflorite (Huesca), Iglesia de Santa María de Perpignan (Francia) y la Iglesia de Santa María de El Puig de Osterno o Montetoro, santuario mariano de la isla de Menorca.
ACTITUD DE LA IGLESIA FRENTE A LA CAUTIVIDAD
Ante un problema de consecuencias tan nefastas para la fe, como era el cautiverio, la Iglesia Católica no podía permanecer insensible y al margen de la dolorosa realidad de muchos de sus hijos, ya que la visita liberadora al encarcelado es un imperativo evangélico no limitado por tiempos ni lugares. La idea de liberación, rescate o redención de lugares santos del cristianismo, y de cristianos, templos del Dios santísimo, en poder de los musulmanes, sacudió la conciencia de la cristiandad medieval. Los Romanos Pontífices, desde Urbano II y sus inmediatos sucesores, materializaron esta idea creando y alentando el impresionante movimiento redencional llamado Las Cruzadas, que movilizó a los príncipes cristianos y al pueblo creyente, acicateados por su fe y por la vergüenza cristiana de ver lugares, tierras y numerosos hermanos en la fe bajo el dominio y poder de los enemigos de Jesucristo. En ese clima de fervor cristiano nacieron, al mismo tiempo, y con la aprobación de la Sede Apostólica, las Órdenes Religiosas Militares propiamente dichas, que tuvieron como fin la defensa de la fe, combatiendo a los infieles con las armas, constituyendo cuerpos de ejército profesionales, bien pertrechados, militarmente disciplinados y los más eficaces en las luchas de la reconquista española. Son: los freires de San Juan del Hospital (1113), los Templarios (1119), los Caballeros de Alcántara (1156), los Calatravos (1158) y la Orden de Santiago (1175).
La tercera y más importante institución liberadora de la Iglesia del medioevo fue la aparición de las Órdenes Religiosas Redentoras, que se pusieron decididamente al servicio de la Fe, no con la fuerza de las armas, sino con el fervor de la caridad y con los caudales propios y los que limosneaban. En este grupo de instituciones religiosas redentoras, destacan la Orden de la Santísima Trinidad, fundada en Francia por san Juan de Mata, y la Orden de la Merced, fundada en España por san Pedro Nolasco.
BIBLIOGRAFIA:
- VV. AA., (1997): "La Orden de Santa María de la Merced (1218 - 1992). Síntesis Histórica". Instituto histórico de la Orden de la Merced, Roma 1997.
- Roca Traver, Francisco A. (2001):” Hijos ilustres de Torreblanca”. Editorial Antinea.

ARCHIVO: 



VILLAFAMÉS


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL EN VILLAFAMÉS (CASTELLÓN).

Por JUAN EMILIO PRADES BEL
EXPOSICIÓN:
Boletín Oficial del Estado: núm. 12, de 12/01/1945, páginas 404 a 407.
MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN:
DECRETOS, de 23 de diciembre de 1944 por los que se autoriza la construcción de Casa - Cuartel para la Guardia Civil en Villafamés (Castellón).
Examinado el expediente instruido por el Ministerio de la Gobernación para la construcción, por el régimen do «viviendas protegidas», de un edificio destinado al alojamiento de fuerzas de la Guardia Civil en Villafamés (Castellón), y observándose cumplidos en el mismo los requisitos legales. A propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros; 
DISPONGO:
Artículo primero. — Con sujeción a la Ley de veinticuatro de noviembre de mil novecientos treinta y nueve, que hace extensivo a los organismos oficiales el régimen de «viviendas protegidas», establecido por otra de diecinueve de abril del propio año, se autoriza al Ministerio de la Gobernación para concertar con el Instituto Nacional de la Vivienda la construcción de una casa-cuartel para la Guardia Civil en Villafamés (Castellón), invirtiéndose en la ejecución de los trabajos, por aportaciones del Estado y Municipio, hasta la suma de doscientas ochenta y seis mil cincuenta y nueve pesetas con cinco céntimos.
Artículo segundo. — El importe de la parte militar del inmueble proyectado, excluida de la protección y cifrado en cuarenta y dos mil ochocientas veinte pesetas con ocho céntimos y el diez por ciento de la cantidad restante hasta el total del proyecto, ascendente a veinticuatro mil trescientas veintitrés pesetas con ochenta y nueve céntimos, deducidas de la suma de ambas partidas treinta y dos mil pesetas que aporta el Municipio para ayuda de las obras, se abonarán con cargo a la Agrupación tercera, Concepto catorce del Presupuesto extraordinario aprobado por Ley de treinta de diciembre del pasado año. Artículo tercero.—Los anticipo y préstamo que haga el aludido Instituto Nacional de la Vivienda, importantes en total doscientas dieciocho mil novecientas quince pesetas con ocho céntimos, más los intereses correspondientes, se amortizarán en cuarenta anualidades, fijando las cuotas a satisfacer el Ministerio de la Gobernación de acuerdo con dicho organismo; anualidades que serán imputables a la Sección tercera, Capitulo tercero, Artículo sexto, Grupo quinto «Construcción de nuevos cuarteles» del Presupuesto ordinario o titulación que en el futuro recoja este concepto. 
Artículo cuarto. — Queda facultado el Ministro de la Gobernación para dictar las órdenes complementarias que estime convenientes en ejecución de este Decreto. Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veintitrés de diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro. FRANCISCO FRANCO.
El Ministro de la Gobernación, BLAS PEREZ GONZALEZ.
ARCHIVO:





viernes, 27 de septiembre de 2019

TORRE DE COSTA DE BORRIANA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PAISATGES HISTÒRICS DE TERRES CASTELLONENQUES.


"LA TORRE DEL MAR, LA  TORRE VIGÍA DE DEFENSA DE LA COSTA DE BORRIANA".
ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL.

La torre de costa de Borriana és una de les antigues torres de defensa del litoral que tractava d'evitar els atacs dels pirates barbarescos, està ubicada al terme de Borriana, a la Plana Baixa, és a la dreta del Clot de la Mare de Déu, al costat de la desembocadura del riu Sec, un lloc amb ullals d'aigua dolça. Es tracta d'una torre de costa construïda al segle XVI, formava part del sistema de torres de defensa i atalaies vigia promulgada en època de Felip II a partir de l'any 1552, erigides per a lluitar i defendre's dels saquejos, i dels imminents sequestros de la pirateria principalment algeriana, este sistema de torres comunicades visualment entre sí, cobrint tota la costa valenciana, hi ha una separació entre cadascuna no superior als 10-12 quilòmetres. Esta torre pertany al districte de Castelló i tenía com homologues següents la torre Millans (d’Almassora) al nord, i la torre de Moncofar al sud. Posició: UTM = X: 752073.74 i Y: 4418639.53. La torre de costa de Borriana és a uns dos-cents metres de la vora de la mar, la torre va ser construïda en un lloc despejat , al costat dels terrenys que ocupaven unes antigues salines medievals. Es de planta quadrada, amb murs de set metres de llargs (45 m2 de planta), i una alçada d'uns deu metres, té planta baixa amb el terra empedrat de cantos rodats posats en rastell, a la 1ª planta, com a defensa i té quatre obertures, una a cada mur, són unes peculiars sageteres o matacans abuzonats per a ser utilitzades fins per tres tiradors. Totes quatre tenen una singular caiguda de rampa obliqua, en la sagetera del mur est, la que mira cap al riu, és la més representativa, es tracta d'un matacà de defensa des de l'interior, però amb dos obertures laterals mes, ocultes a l'interior, per a fer foc creuat. Els enguls cantoners de la torre, estan orientats als punts cardinals, en la façana principal que mira al sud-oest, hi ha la primitiva porta principal elevada a uns set metres d'alçada, es conserva tapiada amb maons, té un dintell lobulat de maons massissos de terra cuita .

La porta d'entrada actual és a la façana sud-oest, és un portal amb un arc de pedra treballada molt rebaixat possiblement per causa d'una reparació u obertura del vano, amb pilars de dovelles de selleria, damunt de l'arc hi ha una filada de maons de terra cuita. A la vertical de la porta d'accés hi ha un típic matacà amb l'alambor, que defensa l'entrada i vanos inferiors, a la part superior de la dreta de la porta hi ha una hornacina  actualment cegada, i una altra al mateix nivell al mixt del bastiment noroest, construides amb una forma seudopiramidal, fet amb maons massissos de terra cuita de tradició mudèjar, pareix que es tracte de sageteres per a armes de foc.
Com a materials de construcció es van utilitzar carreus de pedra local de conglomerat d'origen quaternari, per a les cantoneres, vans, matacà, finestres i sageteres, la resta de l’obra és de mamposteria de pedra viva i arenisca roixa, un tan rodada procedent del riu, i tot pres amb morter de cals i revocat, hi han intercalats als murs algun maó de terra cuita, semblants als que es van bastir a la porta elevada i les hornacines sageteres. A la part superior del mur nord-oest hi han els arranques d'un altre matacá desaparegut.
Inventari de vanos i defenses:
   A la façana principal que mira al sud-oest: (1) Porta dovellada, - (2) una sagetera que la defensa, - (3) una finestra matacà sagetera abocinada amb derrame oblicuo, -(4) una porta elevada cegada, -(5) una gàrgola de pedra amb canaleta, -(6) el matacà i l'alambor en voladís suportat per modillons escalonats.

   Al bastiment que mira al nord-oest : (7) finestra sagetera abocinada amb derrame obliquo, -(8) sagetera seudo-piramidal bastida amb maons, -(9) matacà .

   Al mur que mira nord-est : (10) una seudo-finestra amb matacà interior abocinat amb derrame obliquo, amb tres punts de tirador.

   Al mur sud-est: (11) una seudo-finestra matacà sagetera abocinat amb derrame obliquo,-(12) una sagetera horitzontal punt de tirador, també dóna llum, i ventilació a la planta superior, - (13) graffitti " U " overt a la dreta, fet amb el dit, impres al morter quant encara era tendre.
PROTECCIÓ: este monument esta declarat un be d’interes cultural “BIC”. Està emparat per lleis de patrimoni històric: (Llei 13/1985 de 25 de junio del Patrimoni Históric Espanyol), (Llei 4/1998 de 11 de junio del P.C.V. 1998/5159), (Llei 5/2007 de 9 de febrer del P.C.V. 2007/1870), (Llei 7/2004 de 19 d’octubre del Patrimoni Cultural Valencià 2004/10667).
CANÇONETA POPULAR:
¡Aquella torre que hi ha a la mar,
guaitava l’arribada dels moros,
quant feia soroll sa bombarda,
deixava sense alé a Borriana !.
(J.E.P.B.)
BIBLIOGRAFIA:
- Vespasiano Manrique Gonzaga: “Ordenanzas del Cuerpo Militar de la Costa Marítima de este Reino de Valencia”. Traducidas del idioma valenciano al castellano, y reformadas en 28 de junio del año 1673. Publicadas por Vicente Castañeda Alcover 1919.
- Vicente Tofiño de San Miguel: “Carta Esférica de la Costa de España en el Mediterráneo”. Madrid 1786.
- Vicente Forcada Martí: “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.
- Norberto Mesado Oliver: “La torre del mar”. Revista Penyagolosa nº16, 1961.
- Vicente Forcada Martí: “Torres vigia y defensa de la costa del Distrito del Castell de Nules: los nombres de “Beniesma”, “Moncofar” y “Santa Isabel de Carrillo”. BSCC, tomo LXX, 1994.

domingo, 15 de septiembre de 2019

LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.
JUAN EMILIO PRADES BEL
La antigua iglesia de San Francisco Javier de Torreblanca, es  también conocida como la ermita de San Francisco o la iglesia-fortaleza de San Francisco; se trata de un templo católico medieval, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, adosado a las antiguas murallas de la villa; desde que se construyó el Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto monumental —la iglesia de San Francisco, la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones—, como Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural (BIC), en la categoría de Monumento.

Esta antigua iglesia desde su fundación fue sede parroquial, hasta la construcción de la actual iglesia de San Bartolomé, en el siglo XVII. En el año 1.397 fue el escenario, de un grave asalto berberisco en el que robaron la custodia y arrasaron la población con asesinatos y tomas de rehenes, lo que provocó un contraataque cristiano para recuperar y castigar los daños perpretados.
- La iglesia fue construida en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población.​ La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave.
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragozá Catalán, Arturo (2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.

miércoles, 3 de enero de 2018

EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASAL).

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL Y DE LA ANTIGUA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN):

EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ DE BENASAL (CASTELLÓN).

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El castillo de Corbó, se encuentra en el término municipal de Benasal, comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón, España. También es conocido como Castell dels Corbons, y se ubica sobre un peñasco a unos 1060 metros de altitud, a la derecha del quilómetro 10 de la carretera a Vilafranca, sobre el nacimiento del barranco de Enramos. Este castillo era de reducidas dimensiones, y se levanto sobre un asentamiento de la Edad de Bronce, y también ocupado posteriormente en las épocas ibérica y romana. También existió a sus pies, un poblado musulmán. Por declaración genérica está catalogado como Bien de Interés Cultural, con anotación ministerial número R-I-51-0010797, y fecha de anotación 3 de junio de 2002; y así consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana.
EXPOSICIÓN: "...Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta (....totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...").
La ubicación geográfica del castrum de Corbó se encuentra sobre una peña o mola llamada el Castell del Moro (mola: la gente de la comarca del Maestrat denominan a este tipo de formaciones rocosas moles o mola si es una) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000 m2 de superficie llana ("llarga i plana"), es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte a hecho que la mola quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad de una fácil adaptabilidad defensiva la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitad rodeado de defensas naturales de tipo geológico, y primitivas fortificaciones con muros erigidos y levantados por los hombres a unos 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo los ocupantes caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este su territorio, dominado por omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y villam que hubo a sus pies, están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo Avinççal, sobre la mola del "Castell Moro" topónimo del lugar llamado y conocido popularmente así, y que se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de Enramos. Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, y citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.
Protección del monumento: El Castillo de Corbó/castell de Corbons, es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, Declarado Bien de Interés Cultural según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbons se encuentra calificado como Bien de Interés Cultural bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.
(juanemilioprades/torreblanca/2012)
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.