Translate

Mostrando entradas con la etiqueta panorámicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panorámicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2019

BENLLOC EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe
textualmente así (sic):
"BENLLOCH: 
Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.
Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maíz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cría de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". 
Tomo II página 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos tratados en el artículo (Por Juan E. Prades):
(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.
(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.
(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benlloc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.
(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vila, “pouet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La mayoría de casas de Benllóc tenían cisterna propia.
LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalía a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros.
( J.E.P.B./2013)
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:
- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.
-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.
-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
Sebastián Miñano
- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

viernes, 1 de noviembre de 2019

MATET.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
LA POBLACIÓN DE MATET EN 1.845-1850 (DATOS PARA SU HISTORIA).

Escribe: Juan E, Prades Bel.
Datos del municipio castellonense de Matet en la comarca del Alto Palancia de la provincia de Castellón, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de Matet, que expone en los siguientes términos:
MATET EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

Datos de la localidad de MATET, tomo XI, página 310:
Texto: “MATET: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (8 leguas), partido Judicial y diócesis de Segorbe (2 leguas), audiencia territorial y c. g. de Valencia (10). Situación y clima; En las raíces occidentales del pico Espadán y faldas meridionales del monte llamado la Torre; reinan todos los vientos; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 194 CASAS inclusa la del ayuntamiento y cárcel arruinada; escuela de niños á la que concurren 35, dotada con 1,500 reales., otra de niñas con 24 de asistencia y 300 reales. De dotación; iglesia parroquial (San Juan Bautista), aneja de la de Gaybiel; una ermita inmediata al pueblo, bajo la advocación de Sta. Bárbara, y una fuente de buenas aguas de que se surten la vecindad. Confina el TÉRMINO por N. con los de Pavías y Villamalur (partido judicial de Vível); E. Jinquer (del de Lucena) y Alcudia de Veo; S. Vall de Almonacid, y O. Gaybiel (de Vível). El TERRENO: es montuoso y de regular calidad. Los CAMINOS de herradura y escabrosos. El CORREO: se recibe de Segorbe por balijero indeterminadamente, PRODUCCIONES: trigo, maíz, vino, aceite, patatas, higos, pasa y legumbres: mantiene ganado lanar, y hay caza de perdices, liebres y conejos, INDUSTRIA la agrícola, 5 fábricas de aguardiente paralizadas, un molino harinero, 2 de aceite y 2 hornos de pan cocer, POBLACIÓN 176 vecinos, 596 almas. CAPITAL PRODUCTIVO 487,866: IMP. 32,797. CONTB. el 22 por 100 de esta riqueza: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,719 reales, que se cubre con el producto de propios y arbitrios”.
ADDENDA:
ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.


jueves, 10 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓNAÑO 1854




GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

DOCUMENTO DEL AÑO 1854, PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

Escribe: Juan Emilio Prades Bel.

Torrelasal
INTRODUCCIÓN: Expediente oficial del año 1854 para la pública subasta la construcción de ocho casetas o cuarteles de carabineros y la reparación de siete más, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN:
ADMINISTRACION PRINCIPAL DE HACIENDA PUBLICA DE CASTELLON. Para el día 23 de este mes se saca á pública subasta la construcción de ocho casetas y reparación de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia, con arreglo al pliego de condiciones que á continuación se inserta y á los planos que estarán de manifiesto en esta Administración. Castellón 1°. de Junio de 1854. Manuel María Arredondo: Pliego de condiciones bajo las cuales se ha de verificar la subasta y remate de las obras necesarias para la construcción de ocho casetas y reparos de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia.
1ª. La subasta tendrá lugar en el Gobierno de esta provincia el día 23 de este mes desde las doce de la mañana á la una de la tarde, ante los Sres. Gobernador, Administrador principal de Hacienda pública, Jefe de carabineros y escribano de Rentas bajo los tipos siguientes:
CASETAS DE CONSTRUCCIÓN. MONEDA: REALES DE VELLÓN.
Grao de Moncófar...................... 7800
Benicasin....................................7500
Capicorp.....................................8000
Benicarló....................................7900
Vinaroz…………………………   7900
Alcosebre..................................7450
Grao de Buriana........................8000
Sol de Rius .............................. 7800
CASETAS DE REPARACIÓN. REALES DE VELLÓN.
Torre de Almazora..................   2900
Grao de Castellón..................... 1960
Torre del Rey, en Oropesa....... 5300
Casa de los Guardas................ 1300
Torre Nostra............................. 1800
Torre Nova .............................. 2400
El Pebret.................................. 1800
2ª. Las casetas de nueva edificación se subastan individualmente por sus respectivos tipos, de forma que las proposiciones se han de hacer en pliegos separados; las obras de reparación se subastan también separadas bajo las cantidades señaladas á cada una, y por consiguiente las proposiciones se harán en este caso con la subdivisión expresada; pero también se admitirán proposiciones por todas ellas reunidas, con clasificación de cada una de por sí y arreglándose á las cantidades presupuestadas.
El Pebret
3ª. Las proporciones se dirigirán al Sr. Gobernador de la provincia en pliegos cerrados, con arreglo al modelo que se inserta á continuación, y serán admitidas hasta dos horas antes del remate. Los licitadores acompañarán á sus respectivos pliegos, y sin cuyo requisito no serán admitidos, carta de pago que acredite haber entregado en Tesorería el 5 por 100 del importe de los tipos en metálico, á calidad de depósito, para responder á la seguridad del remate. Terminado este se devolverá aquella suma inmediatamente á los interesados cuyos pliegos fueren desechados.
4ª. Una vez entregados los pliegos ó proposiciones, no podrán retirarse por ningún pretesto.
5ª. Si resultaren proposiciones iguales se abrirá una licitación de un cuarto de hora entre los proponentes, adjudicándose aquel remate al mejor postor.
6ª. El rematante se ha de obligar á cumplir todas las condiciones facultativas que aparecen en el pliego unido á los presupuestos, memorias y planos respectivos que se manifestarán en la Administración principal de Hacienda pública de esta provincia, como también á las prescripciones del Real decreto de 27 de Febrero de 1852, y la Real instrucción de 13 de Setiembre del mismo año.
7ª. Serán de cuenta del rematante todos los gastos que ocasione la subasta. 8ª. Concluidas las obras, visadas y aprobadas por quien corresponda, y consignado su pago por el Tesorero, recibirá el contratista de la Tesorería de esta provincia el importe de la subasta. Modelo de proposición. Hago postura al remate de la construcción ó reparación de las obras que se subastan por la Administración principal de Hacienda pública de la provincia de Castellón para las casetas de carabineros, situadas en el punto (se expresará aquí) bajo el tipo de …….rs. vn., y con sujeción al pliego de condiciones anunciado al efecto en la Gaceta de Madrid y en el Boletín oficial de la provincia de Castellón.
Administración principal de Hacienda Pública de Castellón
Gaceta de Madrid: núm. 527, de 11/06/1854, página 3.

viernes, 27 de septiembre de 2019

ZUCAINA, SIMBOLOS RITUALES, ENTERRAMIENTO CELESTIAL, PETROGLIFOS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

"EL CORRAL DE BAU, UN CAMPO DE PETROGLIFOS Y SIMBOLOS RITUALES IBÉRICOS DE ENTERRAMIENTO CELESTIAL, EN ZUCAINA (CASTELLÓN)".


Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Figura nº1, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.

De mis visitas a Zucaina, estando en Casa Lidia (2008) con mis amigos Teresa Guillamón, Lidia Montolio, Pepe y la mascota Bruno hice el comentario a Lidia y Teresa sobre que estaba haciendo un inventario y estudio sobre corrales y otras construcciones rurales, y salió en conversación que en el término de Zucaina/Sucaina (Castellón) había un corral con una inscripción esculpida sobre la roca, me comentaron que su autor esculpió su nombre y apellidos (año 1942) y era el mismo pastor que encerraba su ganado de cabras en ese corral, comente que me gustaría poder hacer una foto para mi archivo de “corrales con inscripciones”, y si me podrían informar porque yo no conozco nada del término municipal, pues únicamente se lo que puedo ver mientras circulo de pasada por las tres carreteras de acceso a Zucaina. Dos semanas más tarde se me pregunto si ya había ido a hacer la foto, lo hablamos pero era de forma muy banal y les explique que no entendí dónde estaba el lugar, ¡No tengo ni idea donde está el corral...! así respondí, y se me indico de nuevo que estaba al segundo paso de ganado en la carretera que va hacia la ermita de Santa Ana, y como me venía de paso, puesto que eran sobre las tres de la tarde y tenía algo de tiempo; puesto que me tenía que dirigir hacia Montanejos, me puse en marcha y más o menos intuía donde podía ser, pare el coche en un descampado y seguí a pie por una vereda, se me había informado de un vertedero y un corral derruido, se me planteo un dilema en ese momento puesto que recordé que no había preguntado ningún detalle de donde podría encontrar las inscripciones si en una pared, en el suelo, si era una inscripción grande o pequeña, etc...no hizo falta pensar más, me tropecé de pronto con una figura antropomórfica grabada en una roca que es la figura nº1, después con una figura de un animal cuadrúpedo, una cruz, una figura compuesta, otra cruz, la inscripción objeto de mi visita al lugar que hizo el pastor de cabras Urbano Monfil Bau, este artesano grabo su nombre en la roca, y a el se le atribuyen otros grabados del lugar, una custodia, un serpentiforme i diversos petroglifos más, hasta un total de más de una veintena de inscripciones, algunas están dentro del corral que son los grabados más recientes junto con otros del exterior hechos por alguna otra persona inspirada al ver los petroglifos.

-  Tengo que confesar que quede sorprendido ante la magnitud del lugar y de la obra, era un verdadero campo de petroglifos, y sin duda el sitio era i es un lugar especial que me hizo levantar la vista para otear el entorno, y me percate que por desgracia está en vías de desaparecer todo el conjunto (año 2008) puesto que la mitad del corral ya ha sido derruido y removido y es un vertedero de áridos, donde la excavadora ha ido ganando terreno soterrando con seguridad parte de esos arcaicos tesoros de piedra que habían y hay esparcidos por el lugar, donde posiblemente otros grabados del campo de petroglifos estarían a dentro y fuera del recinto del corral agrupados en la pequeña cima de la colina.

Figura nº3, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.
 - Petroglifo es el nombre que se le da al dibujo grabado por "descascaramiento" o percusión en una roca o en una piedra, los petroglifos más especiales para esta denominación son los realizados en los periodos prehistóricos. Estos grabados de Zucaina (Castellón) pertenecen a diversas épocas, y sin duda la presencia de unas primeras figuras cultuales es lo que ha ido creando posteriormente la inspiración y el impulso creativo para otros usuarios y visitantes, que tiempos y siglos después trataron de dejar también su impronta en el lugar, quizá con otras finalidades, como es el caso de Urbano que dedico un tiempo a inscribir i inmortalizar su nombre y apellidos sobre las rocas de su corral, y hizo muy bien su obra.

INVENTARIO:
1= Figura antropomorfa estilizada de cuerpo entero, es de trazo sencillo y esquemático, estilo figurativo. Aun metro al sur de la figura en un extremo de la roca fósil se conserva un agujero con una finalidad funcional de uso antrópico.
2= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, posiblemente taurica o canina, de trazo sencillo, esquematizada simple compuesta por cuatro cuadrados, contiene detalles anatómicos.
3= Figura abstracta esquematizada y compleja, aparenta ser una mezcla de ave y persona fusionados en una figura alada abstracta.
4= Inscripción: 1942 Urbano Monfil Bau.
5= Dos signos alfabetiformes que están al final de la inscripción de Urbano, pueden haber sido hechos por el o ser signos independientes anteriores, no se lo que significan, puede ser que se trate de los números 18.
6= La “custodia” como así se conoce, está compuesta por una vara que sostiene un disco solar que encierra una flor... i culmina con una cruz, son símbolos medievales, que aparecen en estelas funerarias.
7= Posible serpentiforme.
8= Figura antropomorfa abstracta, estilizada a la mínima expresión, es una cruz.
9= Cruz gravada por rozamiento o fricción.
10= Cruz gravada con poco rebaje.
11= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, tiene el mismo trazo que la otra figura, pero esta es de muy inferior tamaño.
12= Inscripción alfabetiforme que no se entiende, hay otras, posiblemente todas del mismo autor dentro y fuera del corral de igual mala factura.
13= Inscripción con iniciales mayúsculas, está dentro del corral.
14= Figura abstracta, a modo de ídolo, está dentro del corral, de época reciente.
15 al 20= Son inscripciones recientes, difíciles de entender con poco gusto y sin terminar, parecen ser seudo-grafitis grabados por algún iniciado.
21 i más = Marcas, señales i oquedades que aparecen en las rocas, de creación incierta, su origen no está bien definido, pueden ser de origen natural o antrópico...
- Las dos representaciones de animales (posiblemente tauricas) parecen más modernas, el toro en las civilizaciones de la antigüedad tuvo un carácter sacro, es un símbolo de las fuerzas positivas de la naturaleza, en los ritos funerarios de época ibérica el toro simbolizaba la perdurabilidad de la vida.
- Tres figuras son para mí las más relevantes del lugar, y quizá las más antiguas: el antropomorfo y la figura abstracta, seguidos de la custodia que es la más espectacular.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CONCLUSIONES: El corral de Urbano o de Bau es un campo de petroglifos que parece estar desprotegido y aparentemente corre peligro de desaparecer, se debería de parar los vertidos, proteger jurídicamente el lugar, y hacer un estudio para determinar su importancia y cronología, quiero hacer un llamamiento a los ediles y a la corporación del Ayuntamiento de Zucaina o a quien corresponda, para que eviten el soterramiento del lugar y puedan buscar un uso más didáctico, social e histórico que todos agradecerían con el tiempo por el provecho que le podrían sacar a un lugar de tipología cultual, etnográfica y especial como este.
- No conozco con profundidad la historia del lugar, la orografía i el entorno y se me hace difícil poder comentar de momento unas conexiones o lugares de relación o tránsito con estos petroglifos, si puedo afirmar que una parte de ellos están relacionados con cierto ritual o práctica cultural de tratar la muerte, me refiero a la práctica del enterramiento celestial, celebrado durante algunos periodos de la cultura ibérica muy arraigada a lo largo del primer milenio antes de Cristo en el término municipal de Zucaina
- Los enterramientos celestiales se practicaban con la participación necesaria de las aves carroñeras, es un ritual todavía vigente en algunas partes del mundo, en la actualidad el siglo XXI (año 2008) pongo como ejemplo los pueblos de la sociedad del Tíbet, en este ritual participan los familiares y amigos del difunto, estos trasladan el cuerpo del finado a la montaña, en las alturas, o en un lugar elevado, el oficiante del ritual realiza varios cortes de arriba abajo al cuerpo desnudo del difunto para dejar a la vista y al pico presto de los carroñeros (buitres y rapaces) el banquete carnal cuyo consumo por las aves será clave en la culminación de este ritual de enterramiento, además, cada partícula descarnada del cuerpo del muerto tiene que completar su viaje celestial, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con hacha, un martillo y maza para que las aves pueden eliminar del campo fúnebre todos los restos orgánicos del difunto. En la cultura ibérica si quedaban restos de huesos sin consumir por las aves, se recogían y se quemaban (cremación) en una oquedad circular "ustrinum", el humo subía los últimos restos del difunto al cielo.
- Salvo el caso de los grabados en las piedras del espacio del enterramiento celestial cuyos símbolos y disposición claramente explican el uso de dicho espacio, lamentablemente, aun cuando estoy convencido de que algunos de los motivos grabados en la rocas son portadores de mensajes encriptados, pero en la mayoría de los casos los contemplo de manera estéril.
- Los verdaderos significados del lugar y de las piedras se desconocen, son verdaderos enigmas perdidos en la noche de los tiempos lo que rodea este lugar, sin duda un entorno místico y oculto, cuyas fuerzas se atrapan desde el más allá arropándose en lo alto de los cerros,  creencias olvidadas que han sido idolatradas en estas tierras, símbolos de un pasado lejano que han llegado hasta nuestros días con sus mensajes sobre piedras protectoras, y ellos sabían que serían eternos, son un legado...y no sabemos de quien.

LA MUERTE SIEMPRE ESTA PRESENTE...
Siempre la muerte... contra la vida
O la vida... contra la muerte.
Y una danza invisible que pide, que agradece, que excita, que sacrifica...
El tiempo corre y pasa la vida….
Resignación y buenos alimentos para el bienestar del cuerpo, el alma y la mente.
Vive lo mejor posible el tiempo que te queda, en paz y respeto haz el viaje de la vida. 
(Autor: J.E.P.B., poemario 2008).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:








domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.
JUAN EMILIO PRADES BEL
La antigua iglesia de San Francisco Javier de Torreblanca, es  también conocida como la ermita de San Francisco o la iglesia-fortaleza de San Francisco; se trata de un templo católico medieval, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, adosado a las antiguas murallas de la villa; desde que se construyó el Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto monumental —la iglesia de San Francisco, la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones—, como Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural (BIC), en la categoría de Monumento.

Esta antigua iglesia desde su fundación fue sede parroquial, hasta la construcción de la actual iglesia de San Bartolomé, en el siglo XVII. En el año 1.397 fue el escenario, de un grave asalto berberisco en el que robaron la custodia y arrasaron la población con asesinatos y tomas de rehenes, lo que provocó un contraataque cristiano para recuperar y castigar los daños perpretados.
- La iglesia fue construida en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población.​ La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave.
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragozá Catalán, Arturo (2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.