Translate

Mostrando entradas con la etiqueta caminos olvidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caminos olvidados. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2020

EL COTO ARROCERO DE LA “SOCIEDAD DE RIEGOS LA TORRE”

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL COTO ARROCERO DE LA “SOCIEDAD DE RIEGOS LA TORRE”, EN EL TÉRMINO DE BENICÀSSIM”,  AÑO 1959".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN:

- Los cotos arroceros son los acotamientos de terrenos singulares y humedales, aptos para dedicarlos exclusivamente a la agricultura del cultivo del arroz, con carácter permanente o circunstancial.
- Este artículo hace recopilación del texto oficial de la resolución de un expediente del año 1959, publicado en el Boletín oficial del Estado, con los textos de la resolución del Ministerio de Agricultura, aprobando las autorizaciones provisionales, para el cultivo del arroz en los términos municipales de Castellón, Nules y Benicàssim, todos de la Provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN COCUMENTAL:
B.O.E. Boletín Oficial del Estado: núm. 361, de 27/12/1954, página 8.534. MINISTERIO DE AGRICULTURA:
Texto: Boletín Oficial del Estado: núm. 115, de 14/05/1959, página 7.034.
Departamento: Ministerio de Agricultura. Resolución de la Dirección General de Agricultura por la que se hace pública la 101 relación de autorizaciones provisionales para el cultivo del arroz concedidas por el Ministerio de Agricultura en las fechas que se indican y con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 28 de noviembre de 1952.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. RESOLUCION de la Dirección General de Agricultura por la que se hace pública la 101 relación de autorizaciones provisionales para el cultivo del arroz concedidas por el Ministerio de Agricultura en las fechas que se indican y con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 28 de noviembre de 1952.
Provincia de Castellón, tres autorizaciones provisionales para el cultivo del arroz: A…
(1) D. Ramón Palau Barreda; Término municipal de Castellón, provincia de Castellón.; Extensión Hectáreas. 3,29 ha.; Plazos 5 años.; 30-4-1959.
(2) D. Salvador Blasco y don Joaquín Ortiz; Término municipal de Nules, provincia Castellón.; Extensión en Hectáreas 12,68 ha.; Plazos 7 años.; Fecha 30-4-1959.
(3) D. José Queral Ramón, Presidente de la Sociedad de Riegos La Torre; Término municipal Benicasim, provincia de Castellón; Extensión en Hectáreas 21,65 ha.; Plazos 5 años.; Fecha 30-4-1959.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo (Por Juan E. Prades):

"ELS ARROSARS": Los arrozales de la Sociedad de Riegos La Torre, estarían colindantes a la raya divisoria del vecino término municipal de Castellón de la Plana, unos terrenos segmentados en piezas, separados por acequias, habilitados para el cultivo del arroz y llamados “cuadros”, “peça o peses” (piezas) o “Quadrons” algunos de los nombres denominados para esas tierras eran “Quadrò o Peça dels Lladres”, ”Quadrò de Santiago”, ”Quadró de la Torre”, “Quadrò del Palmeral”…

EL ARROZ: El arroz, forma parte de un grupo de 19 especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas, aunque es el arroz común (Oryza sativa) la única especie importante para el consumo humano.

LOS COTOS ARROCEROS DE ESPAÑA: La cuna del muy singular cultivo del arroz en España, es la Albufera de Valencia. Durante el s. XIX se produjo una gran expansión del cultivo del arroz por el resto del país (España) de la mano de familias valencianas. Con el fin de contribuir a restablecer el equilibrio entre los diferentes factores que determinan el costo de producción del arroz, buscando, mediante la asociación y cooperación debidamente organizadas y establecidas de los cultivadores de arroz, propietarios de tierras de arrozales, elaboradores del producto y comerciantes exportadores del mismo la modificación y mejora gradual del presente estado de cosas, hasta conseguir que el cultivo, elaboración y comercio de dichos productos se desarrollen en plazo próximo m condiciones económicas propicias para existir y defenderse por sí mismos y poder competir ventajosamente en los mercados extranjeros.

- LEGISLACIÓN CONSULTADA:
- DECRETO de 28 de noviembre de 1952 por el que se autoriza provisionalmente el cultivo del arroz en los terrenos a que se refiere el artículo 1º. de la Ley de 17 de marzo de 1945.
- LEY de Cotos Arroceros, de 17 de marzo de 1945, así como el Decreto que la reglamenta, fechado en 23 de mayo del propio año.
- LEY sobre concesión de nuevos cotos arroceros de 23 de mayo de 1945.
- ORDEN de 27 de abril de 1955 por la que se dictan normas relativas al cultivo del arroz.
- Archivo Fotográfico de Isla Mayor - Biblioteca Alfonso Grosso -.










domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1883.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA DE BENICARLÓ (CASTELLÓN), AÑO 1883".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”.

INTRODUCCIÓN: 

EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía, eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia, y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1883.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1883: Resumen-sinopsis:

Real Orden del Gobierno de España, ampliando la habilitación de la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón para la importación de diferentes frutos, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 60, de 01/03/1883, páginas 453 a 454.
TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA REAL ORDEN. Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido á consecuencia de las instancias presentadas por el Ayuntamiento, propietarios y comerciantes de Benicarló, provincia de Castellón, en solicitud de que se permita el embarque de vinos, aceites, algarrobas, naranjas y demás frutos del país en todos los buques procedentes directa ó indirectamente del extranjero, aunque conduzcan de tránsito algunas mercancías para cuyo despacho no está habilitada la Aduana establecida en dicha villa:
- Vistos los informes emitidos por el Delegado de Hacienda de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefe de la Comandancia de carabineros y Junta de Agricultura, Industria y Comercio, cuyos informes son favorables á lo que se solicita:
- Considerando, que la pretensión de que se trata es contraria á lo establecido en los artículos 118 y 169 de las Ordenanzas de Aduanas, cuyas prescripciones generales conviene mantener, sin modificarlas ni crear excepciones á favor de localidad alguna:
- Considerando que las dificultades que expone el Ayuntamiento de Benicarló y su comercio para el fomento de su importante exportación sólo pueden vencerse aumentando su actual habilitación para despachar las mercancías extranjeras que conduzcan los buques que allí llegan para cargar productos del país:
- Considerando que en varias reclamaciones idénticas se ha concedido el aumento de habilitación antes que modificar las expresadas disposiciones reglamentarias, como Sucede con las Aduanas de Denia y Jávea:
- Considerando que para que no sufra obstáculo la ampliación de la habilitación de la de Benicarló, se ha comprometido el Ayuntamiento de dicha villa á reintegrar al Estado el sueldo de 1.250 pesetas anuales para un empleado pericial con que debe aumentarse la dotación de la Aduana de Benicarló para atender al nuevo servicio que se solicita;
- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha resuelto:
1.° Que se amplíe la habilitación de la Aduana de Benicarló, provincia de Castellón, para la importación de toda clase de artículos, excepto tejidos, bacalao, frutos coloniales, azúcar y petróleo.
2.° Que se aumente la dotación de dicha Aduana con un empleado pericial con el sueldo de 1.250 pesetas, que será Interventor Vista de la misma dependencia.
Y 3.° Que el Ayuntamiento de Benicarló reintegre al Estado el referido sueldo por trimestres adelantados, ingresando su importe en la Tesorería de Hacienda de Castellón en concepto de diferentes derechos del Estado.
De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años.
Madrid 26 de Enero de 1883. CUESTA. Sr. Director General de Aduanas”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Canet de Berenguer (Valencia), año 1894. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.
htmlhttps://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.


domingo, 10 de mayo de 2020

PALANQUES EN EL AÑO 1850.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL MUNICIPIO DE PALANQUES EN 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de Palanques en la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”.

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de PALANQUES que expone en los siguientes términos:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: PALANQUES (CASTELLÓN) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

“PALANQUES: Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la Plana (a 17 leguas), partido judicial de Morella (a 3 leguas), audiencia territorial y capitanía de Valencia (a 27 leguas), diócesis de Tortosa (14 ½ leguas).

- SITUACIÓN en una pendiente a la izquierda del río Bergantes, entre este y un peñasco, le baten los vientos del N. y S.; su CLIMA es templado y saludable.

-  Tiene 86 CASAS, la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, una torre antigua medio derruida; escuela de niños a la que concurren 14, dotada con 4 cahíces de trigo; iglesia parroquial (de San Cosme y San Damián) de entrada, servida por un cura de provisión real y ordinaria; una ermita (de los Dolores) á 150 pasos de distancia al N. del pueblo, construida recientemente, y un cementerio á 500 pasos de distancia en paraje alto y ventilado. Los vecinos se surten para sus usos de una fuente inmediata á la población, de buenas y abundantes aguas.

- Confina el TÉRMINO por N. con Zorita; E. Hortells; S. Villores. y O. Luco su extensión es de 1/4 legua. de N. á S. y 1 de E. á O. en su radio comprende 10 caseríos; el monte denominado el Común, á 1/4 leguas. O., que cría pinos, romeros, aliagas, sabinas y otros arbustos, y una cantera de yeso.

- EL TERRENO: es quebrado y montuoso, de mediana calidad, cuya vega fertiliza una acequia que toma las aguas del río Bergantes, este corre de S. a N., pasando á corta distancia por el E. de la población, y por el O. nace una fuente que riega también algunas heredades.

- LOS CAMINOS: son locales y de herradura, en regular estado.

- El CORREO: se recibe de Morella por balijero, 2 veces á la semana.

- PRODUCCIONES: trigo, cebada, patatas, judías, seda, vino y frutas; cría de ganado lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIAS: la agrícola y un molino harinero.

POBLACIÓN: 53 vecinos, 268 almas.

- CAP. PROD. 333.373 reales.

IMP. 22.123. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

- PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

ARCHIVO.

Ayuntamiento de Palanques.


Judías de Palanques.


domingo, 5 de abril de 2020

CATÍ.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…


ARCHIVO: CATÍ (CASTELLÓN).




























jueves, 26 de diciembre de 2019

CASTELLÓ EN 1868.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"CASTELLÓ/CASTELLÓN DE LA PLANA EN EL AÑO 1868, (DATOS PARA SU HISTORIA)".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA”: “CASTELLON DE LA PLANA con el Grao y las islas Columbretes, situadas á 66'8 kilómetros de la capital. La ciudad de Castellón tenía su asiento antes de la reconquista, en las vertientes del monte donde está la ermita de Santa María Magdalena, conservándose aun ruinas de la población antigua. Algunos creen que fuese la ciudad de Sepelaco, citada en el Itinerario Romano, en cuyo caso se la podría calificar de colonia de griegos, atendiendo á su nombre. Rodrigo Méndez de Silva dice que fue fundada por los jonios; pero la palabra Sepelaco, que en su raíz significa hondura, no es aplicable á la situación que tenía la antigua ciudad. Tampoco dan pruebas de que sea cierta esta opinión los sepulcros, bases de columnas, cascos de barros saguntinos y monedas de emperadores, que se han encontrado en las ruinas del primitivo Castellón. Sepelaco, según Escolano es Burriana; según D. Juan Pérez, obispo de Segorbe, Villareal y según Cortés en su diccionario, Onda, cuyo nombre encierra la misma idea que Sepelaco. Cean Bermudez afirma que los romanos llamaron á Castellón Castalio ó Castalium, sin expresar el fundamento de su opinión. En 1233 fué conquistada esta ciudad á los sarracenos por D. Jaime I de Aragón. Diez y ocho años después, ó sea el de 1251, se verificó su traslación al sitio que hoy ocupa, en medio de las deliciosas huertas de La Plana, cercándolo luego de fuertes murallas. Hizo D. Jaime donación de esta ciudad al priorato y hospital de San Vicente Mártir de Valencia, con cuya causa tomó el nombre de Castellón de San Vicente. D. Jaime II la incorporó de nuevo á la corona real comprándola á dicho priorato, y llamándose en esta época Castellón del Campo de Burriana. Modernamente ha recibido la denominación de Castellón de la Plana, para distinguirla de otro pueblo del mismo nombre que hay en la provincia de Valencia. Sus actuales murallas fueron construidas después de la guerra civil, pues ya no existían las de la época de la reconquista. Su población asciende á 20.723 habitantes”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- LUGARES ANTIGUOS CITADOS EN EL TEXTO: Sepelaco y Castalio ó Castalium, muy posiblemente ambas poblaciones sean aldeas ibéricas o oppidums fortificados ibéricos establecidos mayoritariamente en lugares elevados. Estas entidades de población son repetidamente citadas en las fuentes históricas como Cartalias, Castalias o Castalium.
- CASTELLÓ DE LA PLANA/CASTELLÓ: Castellón de la Plana, contaba con una población residente de 170.888 habitantes en el año 2018 según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana (España) por número de habitantes. Wikipedia.
- ITINERARIO ROMANO: Itinerario Antonino o Itinerario de Antonino Augusto Caracalla es un documento de la Roma antigua, que se supone redactado en el siglo III, en el que aparecen recopiladas rutas y vías del Imperio romano. Wikipedia.

- ESCOLANO: Gaspar Juan Escolano (Valencia, 1560- Valencia 1619) fue un eclesiástico, escritor e historiador valenciano. Es autor de unas Décadas de la historia de Valencia (publicación en 1610 y 1611), obra clásica de la historiografía valenciana, que abarca hasta la expulsión de los moriscos. En el año 1597 Escolano fue nombrado rector de la valenciana parroquia de San Esteban, en 1602 predicador de la ciudad de Valencia y, en 1604, cronista del reino. Las «Décadas» —fruto del deseo de Escolano de escribir una historia general de Valencia y su reino— fueron editadas por Pere Patrici Mey en dos partes: la primera, titulada «Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia», fue publicada en 1610 y contiene los cinco primeros libros. La «Segunda parte de la Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia» fue impresa en 1611. En ellas, se contiene una relación de los hechos históricos acontecidos hasta el reinado de Pedro el Grande de Aragón, además de la relación de los sucesos de las Germanías, de la rebelión de los moriscos y de su expulsión —cuya conveniencia había defendido Escolano en 1608 como secretario de la junta de teólogos reunidos en Valencia por Felipe III a tal efecto—. Las “Décadas” ofrecen, además, abundante información sobre la economía del reino de Valencia, sus instituciones, su geografía y sobre los linajes valencianos, por lo que constituyen una obra fundamental para el estudio de la historia y la sociedad valenciana del siglo XVI si bien presentan, junto a una falta de método histórico en la exposición de los hechos, diversos errores cronológicos e inexactitudes históricas. Gaspar Joan Escolano pretendía redactar una segunda y tercera «Década» en las que continuaría la historia de los reyes de Aragón, pero nunca vieron la luz. A finales del siglo XIX, Juan Bautista Perales realizó en tres tomos una segunda edición, ampliada, de la obra de Escolano. Wikipedia.
CEÁN BERMÚDEZ: Juan Agustín Ceán Bermúdez fue un pintor, historiador, coleccionista y crítico de arte ilustrado español. De orígenes humildes, estudió latín en Gijón y filosofía en la Universidad de Alcalá. Fue protegido de Jovellanos, a cuyo servicio estuvo como secretario, para pasar después a serlo de Francisco Cabarrús. A las órdenes de este último conoció a Leandro Fernández de Moratín, con quien le unió una gran amistad. Wikipedia.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
ARCHIVO. CASTELLÓN ANTIGUO.