Translate

Mostrando entradas con la etiqueta deportes de montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes de montaña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2019

EL MERCEDARIO FRAY DOMINGO FABREGAT MOLINER, DE LA VILLA DE TORREBLANCA (1735-1812).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA: 
EL MERCEDARIO FRAY DOMINGO FABREGAT MOLINER, DE LA VILLA DE TORREBLANCA (1735-1812).
JUAN EMILIO PRADES BEL
El Mercedario maestro fray Domingo Fabregat Moliner nació en la villa de Torreblanca el día 3 de agosto de 1735, fue bautizado al día siguiente el día 4 de agosto en la parroquia de San Bartolomé de Torreblanca, fueron sus padres Juan Bautista Fabregat y María Antonia Moliner.
Domingo Fabregat Moliner tomó el hábito mercedario con 17 años de edad, en el convento de Burriana el día 14 de noviembre de 1752, tres años antes de que se construyera el convento que él iba a engrandecer.
- Grados académicos: Lector en Artes y Teología; Maestro en Teología.
Cargos entre otros:
- Regentó la Catedra de Filosofía en el convento de Valencia y leyó teología en los conventos del Puig y de Orihuela.
- fue Comendador del Real Monasterio del Puig 1779-1785.
- Fue Comendador de Segorbe.
- Fue elegido “Provincial de la Orden de la Merced de Valencia”, el 10 de mayo de 1790 que desempeño hasta el 18 de mayo de 1793.
- Fue elegido “Definidor de la Merced”, desempeño este cargo en varias ocasiones
- Fue elegido “Elector General de la Orden de la Merced”, desempeño este cargo en varias ocasiones
- Fue elegido “Maestro General de toda la Orden de la Merced”, desempeño este cargo de 1801 hasta su muerte en el año 1812.
OTROS DESTACADOS RELIGIOSOS MERCEDARIOS DE TORREBLANCA:
Francisco Fabregat óbito 1799, Juan Bautista Vidal óbito1814, Luis Fabregat óbito1854, José Fabregat óbito 1833, Juan Bautista Bruño óbito1814, Domingo Persiva óbito1806.
LA ORDEN DE SANTA MARÍA DE LA MERCED:
La Merced una Orden mendicante (Orden de Santa María de la Merced): Las Ordenes mendicantes tenían en sus reglas la observancia de la estricta pobreza, no sólo de los individuos, sino también de los conventos y de la institución como tal. Obtenían lo necesario para su subsistencia pidiendo limosnas para ellos, que recibían de los fieles. Nacieron en el siglo XIII, como expresión del ideal evangélico de pobreza. Los primeros fueron los carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos. Los Trinitarios, Orden redentora, destinaba un tercio de las limosnas para la redención. La Orden de la Merced, desde hacía mucho tiempo gozaba de todos los privilegios de las Ordenes mendicantes, concedidos por diversos pontífices; pero fue el papa Benedicto XIII quien, mendiante la bula Aeternus aeterni Patris del 8 de julio de 1725, la declara Orden mendicante, sin dejar de ser Orden redentora, pues desde sus orígenes poseyó bienes para redimir cautivos.  El mandato del padre López Domínguez terminaba en 1800, pero por la situación política, el capítulo fue postergado para 1801. En ese año, en efecto, desde el 17 al 21 de octubre, pudo celebrarse el Capítulo General en Toledo, bajo la presidencia del padre López Domínguez. En él fue elegido Maestro General el padre Domingo Fabregat, nombrado por el rey Grande de España, mientras que como procurador general en Roma fue destinado el padre Manuel Antonio Dávila. A causa de la guerra de independencia de la invasión francesa, el mandato del padre Fabregat tuvo que prolongarse y duró hasta su muerte, acaecida en Palma de Mallorca el 20 de octubre de 1812. A la muerte del padre Fabregat, el gobierno de la Orden fue asumido por el prior de Barcelona, padre Gabriel Miró.
Fray Domingo Fabregat, de Torreblanca, mercedario constructor de una obra eclesiástica.
Domingo Fabregat, Maestro General de la Orden de Santa María de la Merced del 17/X/1801 al 20/X/1812 día de su muerte.
CONVENTO DE LA MERÇE DE BURRIANA:
El convento de la Merced de Burriana, fue fundado en el año 1594 a petición de los jurados de Borriana, junto con la ermita de san Mateu. Para facilitar la vida conventual se añadieron a la ermita diversas dependencias, ordenadas en torno a un patio claustral. A causa de la humedad del terreno y de la mala calidad de los materiales, las reparaciones y, incluso, las reconstrucciones fueron muy frecuentes. Posteriormente, se inició la reedificación según el modelo de la casa madre del Puig, es decir, con galerías claustrales a dos niveles y apertura al exterior de las distintas dependencias. Esta reforma se ejecutó gradualmente y fue el estilo académico de orden toscano el que definió el estilo del edificio.
El año 1736, al crearse en el convento un seminario de misioneros, la antigua ermita gótica de san Mateu se quedó pequeña, por lo cual fue derrocada para construir en su lugar una nueva iglesia de tres naves, con crucero y coro, que respondiera a las nuevas necesidades. La obra fue muy larga y costosa, hasta el punto que, en 1780, todavía estaba realizándose el coro. Pero, al ser elegido como maestro general de la orden fray Domingo Fabregat, dio un impulso a la empresa y contrató el arquitecto académico Francisco Ferrer Guillén a fin de acabar la obra de la iglesia, remodelar parte del convento, y construir las dos alas restantes.             
La iglesia y el convento se inauguraron solemnemente en 1808.
SANTUARIOS DE LA MERCED CÉLEBRES EN ESPAÑA:
La presente enumeración debería iniciarse con la Basílica de la Merced de
Barcelona y con la imagen histórica que fue la primera de la Virgen de la Merced en el
mundo, y que hoy no están en manos de la Orden. Santa María de El Puig (Valencia), Virgen de El Olivar (Teruel), Santa María de la Guardia dels Prats (Tarragona), Santa María de Sarrión (Teruel) y Santa María de Arguines (Segorbe). En Castilla: Nuestra Señora de la Merced, de Jerez de la Frontera, patrona de la ciudad.  El primero y más notable santuario mariano de la Orden de la Merced, en el siglo XIII, fue el de Santa María de El Puig, Valencia. Luego, están la Iglesia de Santa María del Prats (Tarragona), Iglesia de Santa María de Sarrión (Teruel), Iglesia de Santa María de Arguines (Castellón), Iglesia de Santa María de El Olivar (Estercuel), Iglesia de Santa María de Acosta (Huesca), Iglesia de Santa María de Montflorite (Huesca), Iglesia de Santa María de Perpignan (Francia) y la Iglesia de Santa María de El Puig de Osterno o Montetoro, santuario mariano de la isla de Menorca.
ACTITUD DE LA IGLESIA FRENTE A LA CAUTIVIDAD
Ante un problema de consecuencias tan nefastas para la fe, como era el cautiverio, la Iglesia Católica no podía permanecer insensible y al margen de la dolorosa realidad de muchos de sus hijos, ya que la visita liberadora al encarcelado es un imperativo evangélico no limitado por tiempos ni lugares. La idea de liberación, rescate o redención de lugares santos del cristianismo, y de cristianos, templos del Dios santísimo, en poder de los musulmanes, sacudió la conciencia de la cristiandad medieval. Los Romanos Pontífices, desde Urbano II y sus inmediatos sucesores, materializaron esta idea creando y alentando el impresionante movimiento redencional llamado Las Cruzadas, que movilizó a los príncipes cristianos y al pueblo creyente, acicateados por su fe y por la vergüenza cristiana de ver lugares, tierras y numerosos hermanos en la fe bajo el dominio y poder de los enemigos de Jesucristo. En ese clima de fervor cristiano nacieron, al mismo tiempo, y con la aprobación de la Sede Apostólica, las Órdenes Religiosas Militares propiamente dichas, que tuvieron como fin la defensa de la fe, combatiendo a los infieles con las armas, constituyendo cuerpos de ejército profesionales, bien pertrechados, militarmente disciplinados y los más eficaces en las luchas de la reconquista española. Son: los freires de San Juan del Hospital (1113), los Templarios (1119), los Caballeros de Alcántara (1156), los Calatravos (1158) y la Orden de Santiago (1175).
La tercera y más importante institución liberadora de la Iglesia del medioevo fue la aparición de las Órdenes Religiosas Redentoras, que se pusieron decididamente al servicio de la Fe, no con la fuerza de las armas, sino con el fervor de la caridad y con los caudales propios y los que limosneaban. En este grupo de instituciones religiosas redentoras, destacan la Orden de la Santísima Trinidad, fundada en Francia por san Juan de Mata, y la Orden de la Merced, fundada en España por san Pedro Nolasco.
BIBLIOGRAFIA:
- VV. AA., (1997): "La Orden de Santa María de la Merced (1218 - 1992). Síntesis Histórica". Instituto histórico de la Orden de la Merced, Roma 1997.
- Roca Traver, Francisco A. (2001):” Hijos ilustres de Torreblanca”. Editorial Antinea.

ARCHIVO: 



miércoles, 4 de marzo de 2015

EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS  Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
 
EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN).
La declaración del Parque Cultural Valltorta-Gasulla como bien de interés cultural (BIC) engloba un territorio de más de 82 kilómetros cuadrados repartidos entre ocho términos municipales de la provincia de Castellón, estos municipios son: Tírig, Ares del Maestrat, Morella, Catí, les Coves de Vinromà, Albocàsser, Vilar de Canes y Benassal. El Parque Cultural Valltorta-Gasulla con una extensión de 82,3 kilómetros, abarca un amplio perímetro que se acerca a los 200 kilómetros, es el primer Parque de esta categoría en la Comunitat Valenciana. En total, hay catalogados unos 300 abrigos y cuevas con pinturas rupestres declaradas patrimonio mundial de la Unesco. Este proyecto busca conservar y potenciar las pinturas rupestres de ese entorno cultural como un bien patrimonial atractivo con fines turístico-culturales .
Textos: JUAN E. PRADES BEL.
Imágenes: ©juanemiliopradesbel.

domingo, 31 de agosto de 2014

SANT JORDI

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 

“PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. RUTAS Y LUGARES DE INTERÉS :

CAMPO DE GOLF PANORÁMICA DE SANT JORDI (CASTELLÓN)

 Panorámica Golf, Sport&Resort está sin duda considerado a día de hoy uno de los mejores campos de golf de España, y es el único campo de golf diseñado en nuestro país por el profesional alemán Bernhard Langer, nueve veces jugador y capitán del equipo europeo de la Ryder Cup, dos veces ganador del Masters de Augusta de golf.Además de disfrutar de un excelente recorrido de 18 hoyos, también contamos con una de las mejores instalaciones de Driving Range (Zona de Practicas) de toda Europa.Con un campo de prácticas de más de 300mts de largo y con plataformas a ambos lados de el de 100x30mts cada una, siempre jugando desde hierva natural. Con una gran zona de aproach de más de 2.000mts cuadrados y un Putting Green de más de 1.000mts cuadrados, todo ello junto con los 3 hoyos de pares 3 que cuenta para la práctica del golf, hacen de Panorámica un marco incomparable para la práctica de este deporte.Cabe destacar que debido al gran diseño de Panorámica y a su excelente y alto nivel de mantenimiento durante todo el año, ha sido sede de Torneos tan importantes como las Previas de la Escuela del Tour Europeo, cuatro veces sede elegida por el Ladies European Tour para celebrar el Open de España y también sede del Circuito de Profesionales Alps Tour.

miércoles, 6 de marzo de 2013

HIGUERAS, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTOMISPUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE HIGUERAS, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Datos de Higueras: altitud 700 metros snm.; extensión del término municipal 11,80 km2 ; 57 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Iglesia Parroquial consagrada a la Purísima Concepción.
- Horno Mudéjar del siglo XIII.
- Museo del pan.
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Higueras: - Fuente de la Maricalva: Situada en el centro de la población mana agua natural desde los tiempos más remotos y es la verdadera señal de identidad de esta población. No se conoce que haya quedado sin manar agua nunca. Con sus más de 100 litros por minuto es una de las más importantes del término. - Fuente de la Salud: Situada a no más de quince minutos de agradable paseo, se encuentra este paraje a orillas del barranco de la Aguanaj. - Fuente de las Nogueras: Un lugar que como su nombre indica, en tiempos estaba bien rodeado de nogueras y pinares. Sus aguas aunque no son abundantes, son de una calidad exquisita. - Fuente Elvira: A más de 1000 metros de altura sobre el nivel del mar, podremos encontrar esta fuente que está enclavada en uno de los miradores más espectaculares de la Sierra de Espadán. - Las Balsillas: En la cima de la misma montaña donde se asienta la población, se encuentran estas balsas naturales desde donde se contempla una excelente panorámica. - Río Aguanaj: En poco más de 900 metros nos encontraremos con 14 fuentes naturales , dos de ellas de aguas calientes.
- Paisajes, fauna, flora, geología del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: el Cordel de los Contrabandistas.
- Grandes rutas senderistas por el interior del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Higueras-Caudiel, 7km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Higueras-Montán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Higueras-Pavías, 2km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Higueras-Torralba del Pinar.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés de Higueras : Sierra de la Espina, Monte La Elvira (1028 m), montes Pico de la Rueda, El Picayo, Rodeno Alto, Alto de la Cruz, Alto la Sierra.
- Otros elementos de interés antropológico: puentes romanos, corrales de ganado, masías, arquitectura rural agropecuaria, arquitectura popular de la piedra seca.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797.
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
- Asociación cultural ARTEA, http://www:pavías.com.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón, 2013.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pavías, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

PAVÍAS, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO MIS PUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE PAVÍAS, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Datos de Pavías: altitud 740 metros snm.; extensión del término municipal 14,40 km2 ; 59 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Iglesia de Santa Catalina.
- Museo etnológico y de usos y costumbres.
- Paisajes, fauna, flora, geologia del Parque natural de la Sierra de Espadán.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Senderismo por veredas y caminos ganaderos:Vereda de la Huesa.
- Senderismo por veredas y caminos ganaderos: Vereda de las Balsillas.
- Veredas y caminos ganaderos: Colada del Monterico.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Caudiel, 8km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Gaibiel.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Higueras, 2km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Matet.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Villamalur.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Torralba del Pinar, 5km..
- Rutas senderistas por el término de Pavias: (ruta nº1, Pavías-Corral de las Suertes); (ruta nº2, Pavías-Peña Morrón);(ruta nº3, Pavías-Balsa del Lobo);(ruta nº4, Pavías-Cueva y sima Moma);(ruta nº5, Pavías- Los Covarchos).
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: curso del barranco de Pavías, rambla del Perrudo, monte de Peñalba (881 m), monte de Huesa (872 m), Monte Curro, Alto de la Cueva Santa, barranco del Horcajo, La Solana, El Algezar, El Castillejo, Cueva Negra, Cueva Moma, Monte de la Arguela.
- Fuente Juncosa, manantial naciente de agua natural.
- Otros elementos de interés antropológico: Capilla de la Cueva Santa, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca, los lavaderos, la arquitectura popular urbana, los abrigos naturales, los corrales de ganado, las tierras y montes de pasto de la trashumancia, la flora antropizada.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
- Asociación cultural ARTEA, http://www:pavías.com.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

lunes, 4 de marzo de 2013

SACAÑET, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 
(Serie temática): PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
(Serie temática): VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.

"LUGARES DE INTERÉS DE SACAÑET, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- DATOS DE SACAÑET: altitud 1015 metros s.n.m.; extensión del término municipal 30,5 km2; 77 habitantes censados a cierre del año 2012. Comarca: Alto Palancia, en la provincia de Castellón.
MONUMENTOS:
- Iglesia Parroquial de Santiago Apostol.
- Torre campanario.
- Aldea de Canales.
- Ayuntamiento. Edificio de interés arquitectónico.
QUE VISITAR:
- Visita al casco urbano, probar la gastronomía típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Cordel de las peñas del Diablo.
- Veredas y caminos ganaderos: Cañada Real de Aragón a Valencia.
- Grandes rutas senderistas: pasa por Sacañet los senderos de gran recorrido, el GR-7, GR-10.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet -El Toro.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Alcublas.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet- Andilla.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Peña del Diablo 1466 m., Peña del Resinero 1472 m., Los Majanos 1278m., cerro del Rincón, cerro de la Fonte, cerro de la Cruz de los Muertos, La Bellida 1334 m..
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Sacañet: Fuente de la Salada, Fuente de la Carrasca, Fuente de la Teja, Fuente del Piojo, Fuente del Soldado, Fuente de la Cingla.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, masías, Las Salinas, La Cueva de Sacañet, Los Ventisqueros, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca , Arquitectura popular.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013).

BEJÍS, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE BEJÍS/BEGIS, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Datos de Bejís/Begis: altitud 800 metros snm.; extensión del término municipal 42.4 km2 ; 415 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, y tiene portada renacentista y un atrio ajardinado complementado con los arcos procedentes del antiguo ayuntamiento (siglo XVI-XVII).
- Ermita de San Blas .
- Ermita de la Virgen de Loreto la patrona de Bejís. Edificio de interés arquitectónico (siglo XVIII).
- Tramo conservado del acueducto romano. Protección: Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Nacional declarado en el año 1983.
- El Agua de Bejís embotellada que cuenta con gran prestigio comercial y gastronómico .
- Castillo de origen romano y adecuación posterior medieval. Notable castillo se encuentra en ruinas actualmente. Consta de tres reductos fortificados y tres troneras para cañones. Aún se pueden observar diversos lienzos de muralla, la parte inferior de la torre principal cuadrada, varias torres secundarias, silos y aljibes.
- Granero del Infante en la calle Ballesteria, era un antiguo mesón, fué reconstruido y conserva en la fachada dos bellos blasones originales.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Peñascavia, barranco de La Hoz, Valle y río de los Canales, nacimiento del río Palancia, La Juliana, Los Tajos, Fuente de los Cloticos.
- Paraje Natural Municipal de Peñascavía: este monte ha sido declarado paraje natural municipal por el gobierno valenciano, por su valores tanto medioambientales como paisajísticos.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales ayudaras a regenerar la economia local.
- Arquitectura rural y agropecuaria de la piedra seca .
- Museo Etnológico y Arqueológico.
- En el término municipal de Bejís se encuentran también los siguientes núcleos de población y aldeas: Masía de los Pérez , Ríos de Arriba, Ríos de Abajo, Arteas de Abajo, Arteas de Arriba, Masía la Sorda, Ventas de Bejís.
- Rutas y senderismorural : Ascenso al pico de Santa Barbara.
- Rutas y senderismo rural :Ascenso al pico Peñaescabia.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural :Bejís-Sacañet-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural :Bejís-Teresa-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural :Bejís-Torás-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural :Bejís-El Toro-Bejís.
- Rutas y senderismo rural por Bejís: SLV-52, Sendero de Los Molinos, 3,5 km.
- Rutas y senderismo rural por Bejís: SLV-53, Sendero de la Hoz-Masía Los Peréz, 4 km.
- Rutas y senderismo rural por Bejís: SLV-54, Sendero de los Miradores, 5 km.
- Rutas y senderismo rural por Bejís: SLV55, Sendero de las Fuentes de Arteas, 5,5 km.
- Rutas y senderismo rural : PRV-273: Resinero-Peña del Diablo, 13 km.
- Rutas y senderismo rural : PRV-275: Fuentes del Palancia.
- Rutas y senderismo rural : PRV-80: Teresa- Paraje Natural Pozo Junco.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, neveros, molinos harineros, batán, fábricas de luz, puentes.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Sacañet, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de barracas, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

domingo, 3 de marzo de 2013

BARRACAS, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE BARRACAS, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Iglesia de San Pedro del siglo XVI.
- La torre campanario.
- Ermita de San Roque .
- Ermita de Vallada.
- Villa Romana de los Prados.
- Ruinas de origen romano de "el Castillejo" al Mazorral.
- Ruinas ibéricas del Castellar
- Ruinas ibéricas de la Rachola.
- Calzada romana Barracas-Liria, en el actual camino de Liria.
- La fuente de barracas del año 1576, de aguas minero medicinales.
- Fuentes naturales de agua, manantiales rurales, las más significativas: fuente de La Cañada, fuente de Martín Vazquéz, fuente de San Pedro, fuente El Cúbico.
- Ruta verde senderista sobre el antiguo trazado de la Vía de Ojos Negros.
- Paraje de Humedal de la Balsa Grande.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Alto Limbo, El Mazorral, La Serretilla, Los Quemados, Cerro de los Pastores, Carramanchel, El Barruezo.
- Los lavaderos.
- Antiguo trazado del Camino Real Aragón-Valencia.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir en los comercios locales..
- Datos de Barracas: altitud 1000metros snm.; 42km2 de término municipal; 201 habitantes censo al cierre del año 2012.
(JEPB/TORREBLANCA, 2012)

AZUÉBAR, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE AZUÉBAR, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO: La iglesia de San Mateo comenzó a construirse en 1669, fue trasladado el Santísimo Sacramento y bendecida en el año 1673, sufriendo una reforma y ampliación en el año 1772. En su fachada se conserva un reloj de sol y una lápida funeraria ibero-romana procedente de la villa romana los Terreros de Zorrilla incrustada en los paramentos mixtos de sillería y mampostería de la iglesia.
- CASTILLO DE AZUBEBA/AZUEBAR: Este castillo de los siglos XI-XII es de origen islámico, en la actualidad se encuentra en un estado ruinoso, abandonado y con un progresivo desmoronamiento, pese a su ruina aún se conservan en pie importantes restos de su muralla, y vestigios de diversas torres y de un aljibe abovedado. Este castro era parte estratégica del sistema defensivo musulmán del cinturón rural de la ciudad de Segorbe para favorecer el asentamiento cultural de nuevos pobladores venidos en grandes oleadas del Africa a lo largo de 400 años, entre los siglos VIII-XII. La arquitectura de este hisn/castrum de Azubeba es de origen islámico con transformaciones cristianas. El recinto es de planta rectangular con torres en los extremos, restos de dependencias internas, y una estilizada torre del homenaje. Este castro en el año 1237-38 según se cita en el Llibre del Repartiment de Jaume I fué donado al noble aragonés Juan Gonzalvez de Heredia, en el año 1330 fue donado a Ximén Pérez de Arenós por el rey Alfonso IV, y en 1412 fué Fernando I de Antequera el que lo donó al duque de Gandía y conde de Denia, también perteneció al duque de Montellano, en el año 1609 el señor de Azuébar el noble José Folch de Cardona concedió al lugar carta puebla.
- HORNOS DE MERCURIO: Hornos de extracción de mercurio del Barranco Bellota, son una muestra de la tradición minera de Azuébar de los siglos XIX-XX.
- RUTA SENDERISTA: PEÑA AJUERÁ.
- RUTA SENDERISTA: PARAJE DE LAS BALSICAS.
- RUTA SENDERISTA: MONTE EL CARRASCAL.
- RUTA SENDERISTA: PARAJE DE MOSQUERA.
- RUTA SENDERISTA: DE AZUEBAR A CHOVAR.
- RUTA SENDERISTA: PARAJES NATURALES DE EL CASTILLEJO, DE LA PEÑA ASOLÁ, Y EL ESTRECHO.
- RUTA SENDERISTA: PICO BELLOTA
- ARQUITECTURA RURAL DE LA PIEDRA SECA .
- GASTRONOMIA.
- EL CASCO URBANO.
- PAISAJES NATURALES DEL VALLE MOSQUERA.
- PAISAJES NATURALES DE LOS TERREROS DE ZORRILLA.
- LAS HUERTAS Y LAS NORIAS MEDIEVALES.
- LA FLORA, LOS ALCORNOCALES, LA FAUNA
- EL AGUA MINERAL NATURAL DE LA FUENTE DEL MANANTIAL DEL SAS DE AZUEBAR
- PARAJE DEL BARRANCO BELLOTA.
- LOS PARAJES NATURALES DE LA SIERRA DE ESPADÁN.
- LOS AFLORAMIENTOS GEOLÓGICOS DEL CARBONÍFERO.
(JEPB/TORREBLANCA,2012)