Translate

Mostrando entradas con la etiqueta campanario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campanario. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2015

LES FALLES DE BENICARLÓ

GENT, COSTUMS, TRADICIÓNS, HISTORIES, PATRIMONIS I PAISATJES DE TERRES CASTELLONENQUES:
JUAN E. PRADES BEL
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
FALLES DE BENICARLÓ (LES FALLES DEL BAIX MAESTRAT, CASTELLÓ) Comisions falleres de la Ciutat de Benicarló de l'any 2015:  

Falla L’Embut 

Falla La Carrasca  

Falla La Paperina

Falla del Mercat Vell 

Falla del Caduf 

Falla de Benicarló 

Falla El Grill 

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Falla Els Conquistaors 

Falla Nou Barri 

Falla La Barraca-Mallols 

Falla El Campanar 

Falla Els Cremats


jueves, 4 de abril de 2013

Les Useres / Useras, Castellón, España

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO MISPUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, ACTIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALCALATÉN (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
PROYECTOMISPUEBLOS/PROJECTMYVILLAGE VALUATION AND OUTREACH RESOURCES, CULTURE, ACTIVE, HISTORY AND ZONE ALCALATÉN (CASTELLÓN, VALENCIAN COMMUNITY, SPAIN).

LUGARES DE INTERÉS DE LES USERES/USERAS, COMARCA DEL ALCALATÉN, CASTELLÓN:

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SALVADOR

JUAN EMILIO PRADES BEL (Divulgador cultural)
La iglesia parroquial de San Salvador de Les Useres, dedicada a la Transfiguración del Señor, se levantó sobre los restos preexistentes del castillo medieval d'Usera, fue construido este templo en la primera mitad del siglo XVII. Una inscripción refleja que la primera piedra se colocó el 9 de noviembre del año 1613. El templo es de planta rectangular, el interior describe un salón rectangular con capillas laterales entre los contrafuertes y el presbiterio, con ábside poligonal. La obra es de mamposteria y piedra de sillería. La fachada principal presenta un muro liso que mira hacia el levante, otra entrada menor está abierta al lateral sureste que da al callejón/Carreró de la calle Abadia. A los pies de la nave y contigua al noroeste de la entrada principal se alza el campanario de la parroquía conformando un conjunto monumental, para acceder al interior del templo se sube por una gran escalinata de piedra, llegando a un rellano de espera frente a la puerta principal, esta obra exterior muy voluminosa hace la función de contrafuerte de la obra, y sujeta la cimentación a los pies de la nave del templo. Investigaciones recientes han llevado a señalar que el constructor de la iglesia fué Esteve Ganaut. La portada-retablo es monumental y artística, compuesto por pilastras, cornisa, arco de medio punto, dintel, todo decorado con relieves y cuatro hornacinas que albergan las esculturas de San Miguel y de San Juan Bautista en las dos superiores, abajo en las dos hornacinas inferiores son para los santos valencianos San Vicente Martir y San Vicente Ferrer. Encima del dintel superior que corona el portal, hay una cornisa sobre el que se asienta el segundo retablo de la fachada que es una hornacina remarcada por pilastras y dintel plano, la temática de los relieves del interior es la escena de la Transfiguración. El diseño de este gran templo sigue los modelos arquitectónicos de tradición gótica catalana del siglo XV.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797.
- RUBIO MIGUEL, José: Historia de Les Useres.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto Mis Pueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
-FORCADA MARTÍ, Vicente:"Inventario de los Castillos de la Provincia". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1979): "Intíbilis". Publica, "Valencia Atracción", sep.(1979), pp. 6-7.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1990):"El Castell de Culla. Sus términos generales". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1987-88):"La Conquista de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló en "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-88), pp. 471-494.
- GUITART, C.(1976): Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976, p. 133 T-III.
- PRADES BEL, Juan E.(2013): El castillo del Boy , castrum et locum. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Vistabella del Maestrat,Tinença de Culla y Castellón.
(JEPB,2013)


jueves, 21 de febrero de 2013

ERMITA DEL SARGAR, HERBÉS, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS
VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE
COMARCA DELS PORTS/PORTS DE MORELLA, CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA
SANTUARIO DE LA ERMITA DEL SARGAR, HERBÉS, ANTIGUO REINO DE VALENCIA
JUAN EMILIO PRADES BEL
La ermita y santuario del Sargar se encuentra a unos dos km al este de la población de Herbés/Herbés Jussà. municipio de la comarca dels Ports, Castellón, del antiguo Reino de Valencia (actual Comunidad Valenciana, País Valenciá), y a menos de un km. de la región autónoma de Aragón.
La ermita de Sargar es una ermita de las llamadas de reconquista, se construyó a finales del siglo XIII, poco tiempo después de haber optenido la villa de Herbés la carta puebla en el año1.233 por parte del noble aragonés Blasco de Alagón, conquistador de los tierras y aldeas de Morella y Capitán General del Reino de Valencia de Jaime I . Este Santuario del Sargar está escondido en un lugar remoto, y recóndito a unos 950 metros de altura aproximada snm. en un recodo del valle que baña la cuenca del barranco Sargar, que desciende encajonado rodeado de encantos naturales flanqueados por las sierras en vista de la Albarda y de San Cristobal, y por los montes Tozales en el limite jurisdiccional de las provincias de Castellón y Teruel, el monte Sargar, La Tramocha y les Serralles. La tradición popular dice que un pastor encontró la imagen de la Virgen del Sargar en una cueva envuelta de sargueras (sarga es una palabra aragonesa, un sargar es un lugar donde abundan las sarga que así denominan a unos arbustos de mimbre silvestre), la imagen se halló al lado de una fuente manantial donde decidieron construir una capilla donde colocar la virgen y venerarla cultualmente, para tal fin se construyó la ermita, la obra primitiva a lo largo de los siglos fué mejorandose y ampliandose con la construcción de los edificios de la sacristia, la casa del ermitaño, un patio interior con una fuente, las salas de la cofradía, el campanario. Culto: los vecinos de Herbés era tradicional que acudisen al santuario en romeria cada 25 de abril.
BIBLIOGRAFIA:
- PRADES BEL, Juan E.(2011): Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat. Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2009): Ermites i creences de pobles castellonencs: l'ermita de Santa Bárbara de la Salzadella (Baix Maestrat. Revista Mainhardt, D.P: CS-357/88, nº63/abril/2009 , págines 28-29, any 2009.
- PRADES BEL, Juan E.(2013): Iglesia de reconquista de los Santos Juanes, Albocasser. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios. Valuation and outreach project resource, culture, history and heritage, 2013.

miércoles, 16 de enero de 2013

SANT MATEU

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN
JUAN EMILIO PRADES BEL

RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE SAN MATEO/SANT MATEU:
- Iglesia Arciprestal: Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de las Agustinas
- Convento de las Agustinas (1590)
- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecia al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.
- Ermita Vella
- Ermita de San Juan Bautista
- Ermita de Santa Ubaldesca
- Ermita de San Antonio
- Ermita de Santa Magdalena
- Capilla de San Miguel
- Hornacina de San Cristóbal
- Oratorio de San Bernardo
- Capilla y Cementerio de San Roque
- Capilla del Sepulcro
- Capilla de Santa Bárbara
- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal
- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SARRATELLA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
ERMITORIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO, LA SARRATELLA
El Ermitorio de San Juan Nepomuceno es un conjunto de edificaciones, formado por una cuadra, la casa del ermitaño y la ermita. El interior del templo es sencillo. Tiene una nave central y dos pequeñas capillas laterales, que conectan con el cuerpo central a traves de dos arcos de medio punto. La longitud del templo es de 12 metros y su alzada no sobrepasa los cinco metros. Se estructura en dos cuerpos, una planta cuadrada y el presbiterio de menor anchura, y desde el que se accede a la sacristia. La fachada la remata una espadaña con su campana.
Las obras de la primera capilla u oratorio se inician el 16 de abril de 1759, siendo el primero de julio del mismo año cuando se coloca en esta primitiva construcción la imagen de San Juan Nepomuceno. Un año después se retomaron los trabajos en una segunda fase, que se alargaria hasta 1765. Ese año, concretamente el 16 de mayo, se celebra la primera misa en el ermitorio. No obstante las obras continuaron durante algún tiempo más y es el 26 julio de 1770 cuando la ermita y todas las dependencias quedan acabadas.
La devoción a San Juan Nepomuceno, no esta muy extendida por nuestras comarcas. En este caso, tanto la devoción como la construcción de la ermita actual nace gracias al esfuerzo y la espiritualidad de mosen Carles Vilaplana, vecino de Sarratella y que asume el cargo de rector de la población en el año 1744. Por consejo de padre Carles Vilaplana, los vecinos de la localidad escogieron a San Juan como cuarto patrón de la localidad a principios de la segunda mitad del siglo XVIII para defender sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. Antes de que empezaran las obras del ermitorio, el rector, el año 1758 ya colocó un motón de piedras y una cruz en el Castellaret de la Talaiola, que ya visitaron los vecinos de Sarratella
La ermita esta ubicada a 939 metros sobre el nivel del mar, en el denominado Castellaret de la Talaiola. Desde este punto se domina una gran panoramica de la provincia de Castellón. El visitante puede observar casi una veintena de pueblos, entre los que se encuentran Les Coves de Vinroma, San Mateo, Salzadella, Tirig, Vilar de Canes, Traiguera, La Jana, San Rafael del Riu, Canet lo Roig, Xert, Culla, Benafigos, Xodos, Vilanova de Alcolea, Vinaroz o Peñiscola. Además, se puede obsevar el Delta del Ebro, la Sierra de Irta, el Desierto de las Palmas, la Sierra de Espadan y el Peñagolosa. Una gran parte de los días también se ven las Islas Columbretes. La romería a la ermita se celebra el lunes de Pascua. La primera peregrinación tuvo lugar el año 1803.
En Sarratella los vecinos mantienen una fuerte devoción por San Juan Nepomuceno, un santo de origen checo, concretamente de Nepomuk. Una devoción unica dentro de las fronteras valencianas. Como tal, quizas sea dificil entender como llega este fervor de los habitantes de esta localidad por el santo. Este era canonigo y confesor de la emperatriz de Bohemia, Juana de Holanda. Según nos cuenta la historia, su marido y rey de Bohemia, Wenceslao IV, sospechaba de la infidelidad de su mujer, por lo que le pidio al canonigo que le revelara los secretos. San Juan se negó, de tal manera que el rey se irrito tanto que ordenó que como castigo lo tiraran al rio Moldava desde el Puente de Carlos, a su paso por la ciudad de Praga el 19 de abril de 1393, murió ahogado y con signos de congelación.
El Papa Benet XIII lo canonizo en el año 1729. Esta fecha es clave para entender la llegada de la devoción a la Sarratella, puesto que en el periodo 1729-1731, un joven de la población, Carles Vilaplana, estaba estudiando en un seminario de Valencia. Tal y como el mismo cuenta en el Libro de Veneración de San Juan Nepomuceno, se encontró en esa época una estampa del Santo grabada, seguramente conmemorando su canonización. El hecho ocurrio en el camino de Ruzafa.
En su libro Carles Vilaplana dice que el siempre le ha tenido devoción al santo. El primero de julio de 1736 fue ordenado sacerdote y a partir de 1744 fue vicario de la parroquia de San Miguel de la Sarratella. Los impulsos de la devoción al santo al conjunto de la localidad llego en 1757, cuando por consejo de mosen Carles Vilaplana los vecinos de la localidad eligieron a San Juan Nepomuceno como defensor de sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. También el mismo año mosen Carles Vilaplana, delante del peligro de perder sus corderos y el cortijo donde vivía, la Calzada, invocó al Santo para solucionarlo. Compro unos terrenos a Rafael Selma, situados en la parte mas alta del Castellaret de la Talaiola, y ahi, el 5 de febrero de 1758, ya formó un montón en una cruz como señal de la veneración común. El hecho de comprar un trozo de terreno fue porque no tenia claro hacer una capilla dentro del cortijo donde vivía.
Las obras de la actual capilla se iniciaron el 16 de abril de 1759. El primero de julio se coloco la imagen del santo, fue en ese momento cuando empezaron a subir mas devotos. El primer cirio lo subio Tomasa Albert, el 26 de julio del mismo año. Una cosa curiosa es que se busco una piedra agujereada para colocar el cirio por el pedregal de la ermita. En el año 1760, cuando unos obreros de Albocácer empezaron la reforma del ermitorio, no pudieron acomodar el cirio en ningún lugar. La leyenda cuenta que cada día lo tiraban, pero que cada mañana aparecia a los pies del santo. En 1762, San Juan fue nombrado cuarto patrón de la población. Aunque a partir de ese momento, eran habituales las celebraciones litúrgicas en el ermitorio, pero no fue hasta el año 1803, cuando se celebro la primera romería. Desde ese momento, la romería de cada lunes de pascua, se ha convertido en uno de los epicentros de las costumbres serratellanas, junto a las fiestas de San Miguel o San Antonio, donde los bueyes, la música, las danzas y el fuego, son los protagonistas.

viernes, 27 de julio de 2012

Ermitori de Sant Benet y Santa Lluçia.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

“ERMITA DE SANTA LUCÍA Y SAN BENITO, UBICADA EN LA MONTAÑA DE SANT BENET, ALCOSSEBRE”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- La ermita de Santa Lucía y San Benito está situada en el término municipal de Alcalá de Chivert, pertenecientes a la comarca del Bajo Maestrazgo (Provincia de Castellón, España) es un ermitorio que está en lugar elevado en lo alto de la cima de la montaña denominada Sant Benet o San Benito, la cita más utilizada es "Sant Benet" puesto la población local es valenciano parlante. El monte de Sant Benet se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Irta, la ermita y el antiguo eremitorio se encuentra ubicado a unos 313 m. de altura con vistas al poblado residencial de Alcossebre y al mar Mediterráneo, contemplándose desde el lugar las islas Columbretes. 

- La mayor parte de su actual estructura de la ermita parece indicar que data del siglo XVII, si bien se tienen noticias de unos antecedentes como torre vigía que podrían datarse en época medieval cristiana, visibles en la parte posterior del ermitorio, donde quedan algunos restos que actualmente forman parte del conjunto. Hay vestigios de habitad de las épocas islámica y medieval, este lugar estaba habitado y existía una de las torres de vigilancia exterior del castillo de Xivert.

- La ermita a sido restaurada en su abovedamiento interior y en las pinturas, de autor anónimo, así como en la techumbre, accesos y nueva iluminación, facilitando con ello su accesibilidad. El 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía, tiene lugar una romería de propios y visitantes. La otra celebración anual se produce el 11 de junio por San Benet (San Benito Abad).

- La ermita tiene adosado un edificio casa del ermitaño, hostal de peregrinos, establos para las caballerías y dos pozos en la plaza que dan idea de la devoción y las romerías que se hacían antiguamente. (Juan E. Prades, 2012).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

SOBRE SAN BENITO:

FESTIVIDAD DE SAN BENITO: El 11 de julio se celebra en el santoral católico a San Benito de Nursia o San Benito Abad (Sant Benet), Santo Patrono de Europa y fundador de la Orden Benedictina.

PATRONAZGO DE SAN BENITO: San Benito es el patrono de los ingenieros, de los arqueólogos, de los bichos, de los exorcistas. Era costumbre ritual en los creyentes trabajaban y vivían en el campo hacer un llamamiento a San Benito para que les protegiese de todo tipo de picaduras (abejas, avispas, arañas, serpientes,…), envenenamiento (alacranes, escurçons, vibores,..), y enfermedades producidas o trasmitidas por bichos e insectos (mosquitos,….). 

MONTE DE SAN BENITO (Denominación): Monte de San Benito se denomina a aquellas montañas o montes que albergaron anacoretas o ermitaños seguidores de la regla de San Benito, después de su largo entrenamiento de culto en un monasterio, pasaban a optar por arreglárselas solos y con la veneración a Dios para su ayuda, y viviendo en cuevas o en ermitas que a veces levantaban para su fin.

TEXTOS SOBRE LA VIDA DE SAN BENITO: “….Dios lo llamaba para ser un ermitaño y para abandonar el mundo, en el pueblo, lo mismo que en la ciudad, el joven no podía llevar una vida escondida, especialmente después de haber restaurado milagrosamente un objeto de barro que su nodriza había pedido prestado y accidentalmente roto. En busca de la completa soledad, Benito partió una vez más, solo, para remontar las colinas hasta que llegó a un lugar conocido como Subiaco. En esa región rocosa y agreste se encontró con un monje llamado Romano, al que abrió su corazón, explicándole su intención de llevar la vida de un ermitaño. Romano mismo vivía en un monasterio a corta distancia de ahí; con gran celo sirvió al joven, vistiéndolo con un hábito de piel y conduciéndolo a una cueva en una montaña rematada por una roca alta de la que no podía descenderse y cuyo ascenso era peligroso, tanto por los precipicios como por los tupidos bosques y malezas que la circundaban. En la desolada caverna, Benito pasó los siguientes tres años de su vida, ignorado por todos, menos por Romano, quien guardó su secreto de reclusión voluntaria y diariamente le llevaba un pan a San Benito, quien lo subía en un canastillo que izaba mediante una cuerda. San Gregorio dice que el primer forastero que encontró el camino hacia la cueva fue un sacerdote quien, mientras preparaba su comida un domingo de Resurrección, oyó una voz que le decía: “Estás preparándote un delicioso platillo, mientras mi siervo Benito padece hambre”. El sacerdote, inmediatamente, se puso a buscar al ermitaño, al que encontró al fin con gran dificultad. Después de haber conversado durante un tiempo sobre Dios y las cosas celestiales, el sacerdote lo invitó a comer, diciéndole que era el día de Pascua, en el que no hay razón para ayunar. Benito, quien sin duda había perdido el sentido del tiempo y ciertamente no tenía medios de calcular los ciclos lunares, repuso que no sabía que era el día de tan grande solemnidad. Comieron juntos y el sacerdote volvió a casa. Poco tiempo después, el santo fue descubierto por algunos pastores, quienes al principio lo tomaron por un animal salvaje, porque estaba cubierto con una piel de bestia y porque no se imaginaban que un ser humano viviera entre las rocas. Cuando descubrieron que se trataba de un siervo de Dios, quedaron gratamente impresionados y sacaron algún fruto de sus enseñanzas. A partir de ese momento, empezó a ser conocido y mucha gente lo visitaba, proveyéndolo de alimentos y recibiendo de él instrucciones y consejos”.

SOBRE SANTA LUCÍA:

FESTIVIDAD DE SANTA LUCÍA: Cada 13 de diciembre en el santoral católico se celebra el día de Santa Lucía, la patrona de la vista.

PATRONAZGO DE SANTA LUCÍA: Santa Lucía es la patrona de la vista y de todos los oficios relacionados: costureras, modistas, sastres, electricistas, chóferes, fotógrafos, afiladores, cortadores, cristaleros, campesinos, fontaneros, escritores, ciegos, enfermos de la vista, niños enfermos, pobres,.... 

Dicho muy popular en Alcalà de Xivert: “Que Santa Lluçia te conserve la vista”.   

El antiguo ermitorio de Santa Lluçia y Sant Benet era un lugar santo pero durante siglos también fue una importante torre vigía que primero perteneció al castillo de Xivert y luego a la red de torres de defensa de la costa del reino de Valencia, y Santa Lluçía era una advocación ideal para la función que cumplían los vigías de la torre oteando permanentemente los horizontes, escudriñando a kilómetros de distancia.

LA TORRE DE SANT BENET EN EL AÑO 1611: Por "Gaspar Juan Escolano en el año 1611, sobre las torres de costa del partido de Peñíscola". Gaspar Juan Escolano (1560-1619), era el cronista oficial de la ciudad de Valencia.

"TORRE DE SAN BENITO. Caminando desde la Torre de dicho Cabo Cuervo una legua a la Torre de San Benito que se sirve de dos guardas de a caballo y dos de a pie".

LA REVOLUCIÓN DE 1820, EL TRIENIO LIBERAL, LA REBELIÓN REALISTA 1822-1823 Y LA GUERRA CIVIL REALISTA, DE 1820 A 1823. 

- La guerra civil de 1822-1823 está considerada como la primera guerra civil de la historia contemporánea de España. Tanto los liberales constitucionalistas como los realistas recurrieron a la religión para justificar sus posiciones y combatir a sus enemigos. Los liberales, en represión a los alzamientos realistas quemaron múltiples ermitas, iglesias y conventos. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- PRADES BEL, J. E.(2011): " Una visita al ermitorio de les santes (desierto de las Palmas)". Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.

- PRADES BEL, J. E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.


- PRADES BEL, J. E.(2009): "Ermites i creences de pobles castellonencs: l'ermita de Santa Bárbara de la Salzadella (Baix Maestrat". Revista Mainhardt, D.P: CS-357/88, nº63/abril/2009 , págines 28-29, any 2009.
- PRADES BEL, J. E.(2011): "Torre castellet de l'ermita de Sant Benet i Santa Lluçia (Alcossebre)". Revista Mainhardt, D.P:CS-357/88, nº71/desembre/2011; página 49, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "Nos vamos a Alcalá de Xivert".Revista "En Pregoner", D.L:B-5056-2009; página 3, gener/any 2012.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:





Ermita del Calvario (Alcalá de Chivert)

Ermita del Calvario de Alcalá de Chivert, Castellón, España 

La ermita del Calvario de Alcalá de Chivert en la comarca del Bajo Maestrazgo, Provincia de Castellón (España). La construcción de esta ermita comenzó en fecha 3 de mayo de 1727, aunque tardo más de cincuenta años en ser definitivamente terminada, fue bendecida y abierta al culto el 31 de agosto de 1779.
Es una construcción de estilo barroco valenciano, de planta rectangular, muestra dos salientes en su cabecera que responden a la vivienda del ermitaño y a la sacristía. La bóveda es de cañón y su cúpula octogonal exterior es apuntada.
La fachada data de 1751, con puerta adintelada, muestra una sencilla sobriedad rota por un ondulante frontón y una mixtilinea cornisa coronada por una pequeña campana.
Temas del Antiguo Testamento y de la Pasión de Jesús componen sus pinturas interiores.


La ermita del Calvario está flanqueada por cipreses centenarios, de uno de ellos se hizo la actual imagen de San Juan Bautista que culmina la torre campanario de Alcalá.
BIBLIOGRAFIA:
- PRADES BEL, J. E.(2011): " Una visita al ermitorio de les santes (desierto de las Palmas)". Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.
 - PRADES BEL, J. E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, J. E.(2009): "Ermites i creences de pobles castellonencs: l'ermita de Santa Bárbara de la Salzadella (Baix Maestrat". Revista Mainhardt, D.P: CS-357/88, nº63/abril/2009 , págines 28-29, any 2009.
- PRADES BEL, J. E.(2011): "Torre castellet de l'ermita de Sant Benet i Santa Lluçia (Alcossebre)". Revista Mainhardt, D.P:CS-357/88, nº71/desembre/2011; página 49, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "Nos vamos a Alcalá de Xivert".Revista "En Pregoner", D.L:B-5056-2009; página 3, gener/any2012.

miércoles, 25 de julio de 2012

ERMITA DE SAN MIGUEL, ALCALÁ DE XIVERT

ERMITA DE SANT MIQUEL, ALCALÁ DE XIVERT, CASTELLÓ
JUAN EMILIO PRADES BEL
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
LA ERMITA DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE ALCALÀ DE XIVERT
"Visita Interior Terrae, Rectificando Invenies Ocultum Lapidem"
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
Las ruinas de la ermita de San Miguel Arcángel de Alcalà de Xivert se encuentra en la partida del mismo nombre dentro del propio término municipal de Alcalà. La ermita se halla a unos 5 kilómetros al suroeste de Alcalà de Xivert, fue construida en las proximidades de la rambla del Río Coves o de Sant Miquel, en un lugar un tanto elevado sobre la margen izquierda del río. Dicha ermita se construyó en el siglo XVIII, presenta en la actualidad un estado ruinoso, donde sólo quedan de ella los paramentos exteriores de paredes de mamposteria en piedra bruta. La planta de este antiguo templo es rectangular y de una sola nave, el vano de la puerta es adintelado, enmarcado por jambas de bloques de piedra trabajada, el interior está diáfano y vacío, y nada se conserva de su cubierta, el suelo está lleno de escombros y maleza, quedan restos de un altar, destaca un nicho cóncavo en la cabecera de la ermita albergando una cruz de hierro que edifica el templo como lugar cristiano. En tiempos pretéritos se celebraba una romería al lugar el día de la festividad de San Miguel. La cultura oral nos ha transmitido que hasta comienzos del siglo XX tenía lugar una romería el día 29 de septiembre, festividad del santo.
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Cuando se lo invoca llega para defender a los hijos de Dios, con el gran poder que este le ha concedido. El Arcángel San Miguel es el jefe de los ejércitos celestiales.
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
HIMNO
Envía Cristo a tu valiente jefe,
Al ángel de la paz, a San Miguel,
Y crecerá tu pueblo, con su ayuda,
Próspero y fiel.
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL:
San Miguel arcángel, defiéndenos en la batalla: sé nuestra protección contra la malicia y las acechanzas del diablo. Reprímalo Dios, suplicamos humildemente: y tú, oh príncipe de la milicia celestial, arroja a los infiernos a Satanás y a los otros espíritus malignos que andan sueltos por el mundo, para causar la perdición de las almas. Amén.


Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades

viernes, 20 de julio de 2012

TORRE DE CALIG, CASTELLÓN

TORRE DE CÁLIG
JUAN EMILIO PRADES BEL

LA TORRE DE CALIG,CASTELLÓN
ANTIGUO REINO DE VALENCIA
JUAN EMILIO PRADES BEL
La torre de Càlig es una robusta edificación defensiva que se encuentra dentro de la trama urbana de la población de Càlig a la comarca castellonense del Bajo Maestrazgo. Dicha torre se cree originaria del periodo medieval, construida en época de reconquista sobre el siglo XIII, esta torre defensiva podía dar cobijo y refugio en caso de peligro bélico a los habitantes del lugar, se estima que podria ser una atalaya de vigia del territorio y de comunicación visual con el castillo de Cervera del Maestre del que dependia.
La torre es el edificio más antiguo de Càlig, y motivo de asentamiento y fundación poblacional, la trama urbana se ramifica partiendo de la ubicación de este edificio como centro neurálgico de la población, que se expandia hasta el acordonamiento de las murallas periféricas.
Esta torre es una sólida construcción de planta cuadrangular, trabajada con piedra de sillería en las esquinas y a las aberturas de las puertas y ventanas. La construcción consta de tres niveles o pisos.
En el año 2010 durante unas obras de restauración de este edificio, se sacaron a la luz dibujos y graffitis históricos fechados con anterioridad al siglo XIX y también posterior. Las pinturas halladas tienen un elevado interés gráfico e histórico, y fueron realizadas a lápiz y carbón,entre las múltiples escenas se encuentra el asedio a esta misma torre, y un impresionante dibujo que muestra la escena de ejecución de una persona a la que se ahorca muy probablemente a la partida de les Forques (zona rural donde donde estava emplazada la horca, y se ajusticiava por ahorcamiento).
Con fecha del 24/4/2002 este monumento histórico de la torre de Càlig fue Declarado Bien de Interés Cultural, anotación Ministerio: R-I-51-0010765 .


Año 1957
 
BIBLIOGRAFIA:
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
- PRADES BEL, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- PRADES BEL, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- PRADES BEL, Juan E.(2011): "Torre castellet de l'ermita de Sant Benet i Santa Lluçia (Alcossebre)". Revista Mainhardt, D.P:CS-357/88, nº71/desembre/2011; página 49, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): ""Nos vamos a Cálig". Revista "En Pregoner", D.L:B-5056-2009; página 3, febrer/any2012.