Translate

Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

ZUCAINA, SIMBOLOS RITUALES, ENTERRAMIENTO CELESTIAL, PETROGLIFOS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

"EL CORRAL DE BAU, UN CAMPO DE PETROGLIFOS Y SIMBOLOS RITUALES IBÉRICOS DE ENTERRAMIENTO CELESTIAL, EN ZUCAINA (CASTELLÓN)".


Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Figura nº1, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.

De mis visitas a Zucaina, estando en Casa Lidia (2008) con mis amigos Teresa Guillamón, Lidia Montolio, Pepe y la mascota Bruno hice el comentario a Lidia y Teresa sobre que estaba haciendo un inventario y estudio sobre corrales y otras construcciones rurales, y salió en conversación que en el término de Zucaina/Sucaina (Castellón) había un corral con una inscripción esculpida sobre la roca, me comentaron que su autor esculpió su nombre y apellidos (año 1942) y era el mismo pastor que encerraba su ganado de cabras en ese corral, comente que me gustaría poder hacer una foto para mi archivo de “corrales con inscripciones”, y si me podrían informar porque yo no conozco nada del término municipal, pues únicamente se lo que puedo ver mientras circulo de pasada por las tres carreteras de acceso a Zucaina. Dos semanas más tarde se me pregunto si ya había ido a hacer la foto, lo hablamos pero era de forma muy banal y les explique que no entendí dónde estaba el lugar, ¡No tengo ni idea donde está el corral...! así respondí, y se me indico de nuevo que estaba al segundo paso de ganado en la carretera que va hacia la ermita de Santa Ana, y como me venía de paso, puesto que eran sobre las tres de la tarde y tenía algo de tiempo; puesto que me tenía que dirigir hacia Montanejos, me puse en marcha y más o menos intuía donde podía ser, pare el coche en un descampado y seguí a pie por una vereda, se me había informado de un vertedero y un corral derruido, se me planteo un dilema en ese momento puesto que recordé que no había preguntado ningún detalle de donde podría encontrar las inscripciones si en una pared, en el suelo, si era una inscripción grande o pequeña, etc...no hizo falta pensar más, me tropecé de pronto con una figura antropomórfica grabada en una roca que es la figura nº1, después con una figura de un animal cuadrúpedo, una cruz, una figura compuesta, otra cruz, la inscripción objeto de mi visita al lugar que hizo el pastor de cabras Urbano Monfil Bau, este artesano grabo su nombre en la roca, y a el se le atribuyen otros grabados del lugar, una custodia, un serpentiforme i diversos petroglifos más, hasta un total de más de una veintena de inscripciones, algunas están dentro del corral que son los grabados más recientes junto con otros del exterior hechos por alguna otra persona inspirada al ver los petroglifos.

-  Tengo que confesar que quede sorprendido ante la magnitud del lugar y de la obra, era un verdadero campo de petroglifos, y sin duda el sitio era i es un lugar especial que me hizo levantar la vista para otear el entorno, y me percate que por desgracia está en vías de desaparecer todo el conjunto (año 2008) puesto que la mitad del corral ya ha sido derruido y removido y es un vertedero de áridos, donde la excavadora ha ido ganando terreno soterrando con seguridad parte de esos arcaicos tesoros de piedra que habían y hay esparcidos por el lugar, donde posiblemente otros grabados del campo de petroglifos estarían a dentro y fuera del recinto del corral agrupados en la pequeña cima de la colina.

Figura nº3, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.
 - Petroglifo es el nombre que se le da al dibujo grabado por "descascaramiento" o percusión en una roca o en una piedra, los petroglifos más especiales para esta denominación son los realizados en los periodos prehistóricos. Estos grabados de Zucaina (Castellón) pertenecen a diversas épocas, y sin duda la presencia de unas primeras figuras cultuales es lo que ha ido creando posteriormente la inspiración y el impulso creativo para otros usuarios y visitantes, que tiempos y siglos después trataron de dejar también su impronta en el lugar, quizá con otras finalidades, como es el caso de Urbano que dedico un tiempo a inscribir i inmortalizar su nombre y apellidos sobre las rocas de su corral, y hizo muy bien su obra.

INVENTARIO:
1= Figura antropomorfa estilizada de cuerpo entero, es de trazo sencillo y esquemático, estilo figurativo. Aun metro al sur de la figura en un extremo de la roca fósil se conserva un agujero con una finalidad funcional de uso antrópico.
2= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, posiblemente taurica o canina, de trazo sencillo, esquematizada simple compuesta por cuatro cuadrados, contiene detalles anatómicos.
3= Figura abstracta esquematizada y compleja, aparenta ser una mezcla de ave y persona fusionados en una figura alada abstracta.
4= Inscripción: 1942 Urbano Monfil Bau.
5= Dos signos alfabetiformes que están al final de la inscripción de Urbano, pueden haber sido hechos por el o ser signos independientes anteriores, no se lo que significan, puede ser que se trate de los números 18.
6= La “custodia” como así se conoce, está compuesta por una vara que sostiene un disco solar que encierra una flor... i culmina con una cruz, son símbolos medievales, que aparecen en estelas funerarias.
7= Posible serpentiforme.
8= Figura antropomorfa abstracta, estilizada a la mínima expresión, es una cruz.
9= Cruz gravada por rozamiento o fricción.
10= Cruz gravada con poco rebaje.
11= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, tiene el mismo trazo que la otra figura, pero esta es de muy inferior tamaño.
12= Inscripción alfabetiforme que no se entiende, hay otras, posiblemente todas del mismo autor dentro y fuera del corral de igual mala factura.
13= Inscripción con iniciales mayúsculas, está dentro del corral.
14= Figura abstracta, a modo de ídolo, está dentro del corral, de época reciente.
15 al 20= Son inscripciones recientes, difíciles de entender con poco gusto y sin terminar, parecen ser seudo-grafitis grabados por algún iniciado.
21 i más = Marcas, señales i oquedades que aparecen en las rocas, de creación incierta, su origen no está bien definido, pueden ser de origen natural o antrópico...
- Las dos representaciones de animales (posiblemente tauricas) parecen más modernas, el toro en las civilizaciones de la antigüedad tuvo un carácter sacro, es un símbolo de las fuerzas positivas de la naturaleza, en los ritos funerarios de época ibérica el toro simbolizaba la perdurabilidad de la vida.
- Tres figuras son para mí las más relevantes del lugar, y quizá las más antiguas: el antropomorfo y la figura abstracta, seguidos de la custodia que es la más espectacular.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CONCLUSIONES: El corral de Urbano o de Bau es un campo de petroglifos que parece estar desprotegido y aparentemente corre peligro de desaparecer, se debería de parar los vertidos, proteger jurídicamente el lugar, y hacer un estudio para determinar su importancia y cronología, quiero hacer un llamamiento a los ediles y a la corporación del Ayuntamiento de Zucaina o a quien corresponda, para que eviten el soterramiento del lugar y puedan buscar un uso más didáctico, social e histórico que todos agradecerían con el tiempo por el provecho que le podrían sacar a un lugar de tipología cultual, etnográfica y especial como este.
- No conozco con profundidad la historia del lugar, la orografía i el entorno y se me hace difícil poder comentar de momento unas conexiones o lugares de relación o tránsito con estos petroglifos, si puedo afirmar que una parte de ellos están relacionados con cierto ritual o práctica cultural de tratar la muerte, me refiero a la práctica del enterramiento celestial, celebrado durante algunos periodos de la cultura ibérica muy arraigada a lo largo del primer milenio antes de Cristo en el término municipal de Zucaina
- Los enterramientos celestiales se practicaban con la participación necesaria de las aves carroñeras, es un ritual todavía vigente en algunas partes del mundo, en la actualidad el siglo XXI (año 2008) pongo como ejemplo los pueblos de la sociedad del Tíbet, en este ritual participan los familiares y amigos del difunto, estos trasladan el cuerpo del finado a la montaña, en las alturas, o en un lugar elevado, el oficiante del ritual realiza varios cortes de arriba abajo al cuerpo desnudo del difunto para dejar a la vista y al pico presto de los carroñeros (buitres y rapaces) el banquete carnal cuyo consumo por las aves será clave en la culminación de este ritual de enterramiento, además, cada partícula descarnada del cuerpo del muerto tiene que completar su viaje celestial, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con hacha, un martillo y maza para que las aves pueden eliminar del campo fúnebre todos los restos orgánicos del difunto. En la cultura ibérica si quedaban restos de huesos sin consumir por las aves, se recogían y se quemaban (cremación) en una oquedad circular "ustrinum", el humo subía los últimos restos del difunto al cielo.
- Salvo el caso de los grabados en las piedras del espacio del enterramiento celestial cuyos símbolos y disposición claramente explican el uso de dicho espacio, lamentablemente, aun cuando estoy convencido de que algunos de los motivos grabados en la rocas son portadores de mensajes encriptados, pero en la mayoría de los casos los contemplo de manera estéril.
- Los verdaderos significados del lugar y de las piedras se desconocen, son verdaderos enigmas perdidos en la noche de los tiempos lo que rodea este lugar, sin duda un entorno místico y oculto, cuyas fuerzas se atrapan desde el más allá arropándose en lo alto de los cerros,  creencias olvidadas que han sido idolatradas en estas tierras, símbolos de un pasado lejano que han llegado hasta nuestros días con sus mensajes sobre piedras protectoras, y ellos sabían que serían eternos, son un legado...y no sabemos de quien.

LA MUERTE SIEMPRE ESTA PRESENTE...
Siempre la muerte... contra la vida
O la vida... contra la muerte.
Y una danza invisible que pide, que agradece, que excita, que sacrifica...
El tiempo corre y pasa la vida….
Resignación y buenos alimentos para el bienestar del cuerpo, el alma y la mente.
Vive lo mejor posible el tiempo que te queda, en paz y respeto haz el viaje de la vida. 
(Autor: J.E.P.B., poemario 2008).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:








domingo, 18 de agosto de 2019

LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
 Por razones de trabajo visito asiduamente el pueblo de Zucaina (Castellón, Alto Mijares), i frecuento la carretera que lleva hacia Montanejos, antes de llegar a la ermita de santa Ana a no más de dos kilómetros de Zucaina, al borde de la carretera hay una pequeña formación geológica natural de roca arenisca que alberga una pileta esculpida en la parte superior de la roca.
  Las cubetas, cazoletas o piletas son oquedades habituales de ver, causadas por acciones o agentes naturales o artificiales, en Geología estas depresiones semiesféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de Taffonis: huecos y cavidades que se disponen de manera aleatoria, sobre la superficie de los afloramientos rocosos desprovistos de vegetación.
   En las zonas superiores, i visibles de las rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de esas pilas o pilancones, se trata de depresiones ovoides, cóncavas o esféricas, poco profundas, que comienzan a formarse por retenciones de agua de lluvia concentrándose en ese lugar y estancándose entre las irregularidades de la roca, lo que implica un proceso de alteración físico-química ( meteorización ) causando una erosión diferencial de las rocas a causa de los agentes atmosféricos, lo que termina por crear oquedades naturales con  multitud de formas y facturas.

   La pileta que nos ocupa la examine, y para nada me pareció tener un origen natural como el descrito, se trata con toda certeza de una pileta artificial manufacturada por la acción de la mano del hombre, esta apreciación sobre un origen antrópico comporta hacer un análisis de observación más amplio y complejo sobre el lugar y su entorno: la pileta esta construida sobre una gran roca de arenisca (plataforma o mesa) con  formas irregulares redondeadas (rocas sedimentarias de gránulos de arena fosilizada con signos evidentes de erosión), la gran roca de unos tres metros de alto, en su vertiente Este tiene adosada en la base una pequeña caseta de campo, a derecha e izquierda continua en paralelo de N.E. a S.O. una alta pared de piedra seca que sujeta el terreno del abancalamiento aterrazado superior, una tierra apta para huerto de secano, frutos secos (nueces, avellanos) vid y cultivos de cereales, al Oeste limita con la carretera de Zucaina - Montanejos,  i sobre la  toponimia de la zona la suelen definir como el corral de Nofre y la roca Corneja .
   El hecho de estar en medio de un área antrópica, con bancales de cultivos, i tener adosado una caseta-refúgio, o posible pequeño corral, son suficientes actividades para justificar dicha presencia, con las funciones más natural de la pileta: recoger y almacenar agua, dar de beber, dar sal a ovejas i cabras, o lugar donde vaciar agua y poder lavarse las manos.
   A mi entender esta podría seria la fase de uso más reciente, pero no necesariamente se debe adscribir la antigüedad de fabricación y uso de la pileta (en valenciano, pica, piqueta, ...)  a una etapa tan reciente, es bien conocido y documentado el uso i fabricación de piletas muy similares antes de la época neolítica,  esas piletas más antiguas suelen encontrarse en lugares especiales, desde donde era posible divisar el horizonte, estaban en lugares elevados donde también fuese posible controlar los ciclos naturales como el solar i lunar, y se relacionan muchas piletas con piedras y otros elementos esféricos, las piletas era común construirlas sobre monumentales aras naturales, especulándose si esas relaciones pueden tener algo que ver con lugares de culto sagrado a dioses u otros emblemas o creencias del pasado,  es una tipología de pileta muy extendida, y en algunos aspectos coincidente, casualmente lo mas llamativo del lugar es la gran roca que tiene características de altar, al medio de la mesa esta vaciada la pileta: una cazoleta de forma lanceolada de unos 50 centímetros de larga, y aprox. 20cm.de profundidad, con orientación Este-Oeste,  en el extremo de Poniente tiene un rebaje en el borde, un canal por donde se encauza el contenido liquido hacia tierra, a Levante en el borde de la roca cerca de la caída justo enfrente delante de la pileta hay diversas cazoletas diminutas e irregulares de origen incierto, se asemejan a marcas o puntos, dispuestos en abanico con orientación a la salida del sol, siguiendo una posible disposición sobre su recorrido de izquierda a derecha.
     Puede parecer irrelevante fijarse en estos elementos étnicos del mundo rural, pero muy a menudo muestras sencillas y comunes de este tipo son obras viajeras del pasado humano en otros tiempos en ese lugar y de sus modos de vida extinguidos o en extinción; ... somos fruto de una concadenación de genes y esfuerzos comunes por la supervivencia.
    No hay pruebas para afirmar o confirmar la antigüedad de la pileta, una curiosidad, insignificancia, hipótesis o humildes realidades épicas... pero no podemos negar las evidencias y la lógica:

¡Alguien estuvo y paso antes que nosotros!,

¿Quiénes eramos...? (Autor: J.E.P.B.-2008)

jueves, 26 de julio de 2018

ERMITORIO DE LES SANTES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la "Ermita de Les Santes". Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidráulica, agraria y religiosa. 
- El ermitorio fue construido en la cabecera del "barranco de Ritxer" a espaldas del Monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte mas umbriosa el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso a les "Santes" es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Oropesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a unos 2km.
- Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a unos 6 km., se trata de un simbólico lugar para los locales, como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio. ”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, es un lugar o paraje cargado de privados significados, de vivencias y presencias, y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (desde el año 1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la “Mare de Déu de les Santes”. - Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos campanas.
- Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podrá ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este privilegiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar privilegiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas, en las partes altas materiales calcáreos grises, y en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silicios rojos, estratos de rodeno rojo y argilitas pizarrosas rojizas.
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deterioro, como son: La ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el “molló de Sant Martí”; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; el molino hidraúlico; los senderos y caminos;...todo conforma el magnífico “Paraje Natural protegido del Desert de les Palmes”, herencia de un preciado legado natural y antrópico para los autóctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B., 2011).







domingo, 8 de marzo de 2015

MONTÁN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
JUAN E. PRADES BEL
EL MUNICIPIO DE MONTÁN (CASTELLÓN, ALTO MIJARES, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA)
El pueblo de Montán se encuentra situado a 70 km. de la capital de la provincia de Castellón, a una altitud de unos 600 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la comarca castellonense del Alto Mijares (Comunidad Valenciana, España). Tiene su término municipal una superficie de 3.424 hectáreas y presenta una orografía muy accidentada. El núcleo urbano ocupa la falda de una montaña (“carasol”) presentando la vista del mismo una visión ramificada en calles serpenteantes y casas adaptándose a la orografía accidentada propia del lugar, el pueblo y antes castillo se creó a partir y con motivo de la ubicación en el lugar de una intersección de aguas, donde se encuentran las aguas del barranco del Pino y de Las Fuentes con las del río Montan. Desde el casco urbano se domina el valle y el curso del río Montan (afluente del río Mijares). Montán limita con los municipios de Fuente La Reina, Montanejos, Cirat y Torralba del Pinar, pertenecientes a la comarca del Alto Mijares y Caudiel e Higueras que son de la comarca del Alto Palancia. Población: 403 habitantes en el censo de 2014, densidad 11,82 hab./km².
TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
MONTÁN (CASTELLÓ, ALT MILLARS, COMUNITAT VALENCIANA, ESPANYA)
Per JUAN E. PRADES BEL
El poble de Montant es troba situat a 70 km. de la capital de la província de Castelló, a una altitud d'uns 600 metres sobre el nivell del mar, pertany a la comarca castellonenca de l'Alt Millars (Comunitat Valenciana, Espanya). Té el seu terme municipal una superfície de 3.424 hectàrees i presenta una orografia molt accidentada. El nucli urbà ocupa la falda d'una muntanya al "carasol", presentant la vista del mateix una visió ramificada en carrers estrets i cases adaptant-se a l'orografia accidentada pròpia del lloc, el poble i abans castell es va crear a partir i amb motiu de la ubicació en el lloc d'una intersecció d'aigües, on es troben les aigües del barranc del Pi i de les Fonts amb les del riu Montán. Des del nucli urbà es domina la vall i el curs del riu Montán (afluent del riu Millars). Montant limita amb els municipis de Font La Reina, Montanejos, Cirat i Torralba del Pinar, pertanyents a la comarca de l'Alt Millars i Caudiel i Figueres que són de la comarca de l'Alt Palància. Població: 403 habitants en el cens de 2014, densitat de població11,82 hab. / Km².

BIBLIOGRAFIA:
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.

domingo, 10 de marzo de 2013

BENAFER, ALTO PALANCIA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE BENAFER, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- Datos de Benafer: altitud 600 metros snm.; extensión del término municipal 17 km2 ; 173 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Ermita de San Roque.
- Iglesia Parroquial.
- Plaza del Ayuntamiento reconstruida por el programa de reconstrucción de las Regiones Devastadas de la Guerra Civil Española 1936-1939.
-Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Colada del Paso de la Rocha.
- Rutas senderistas por el Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Caudiel, 1,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Jérica, 4 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Higueras, 8,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pavías, 10 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Viver, 3 km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pina de Montalgrao.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: El Castillo Rojo, el Bojar, Los Aljezares, Despeñaderos, El Galayo, La Romerosa, Los Barcos.
- Paisajes, fauna, flora, geologia del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Fuentes y manantiales naturales de agua naciente: La Fuensanta y Fuensantilla, manantial que abastece a Benafer, a 4 kilómetros de la población. Fuente la Vall, Fuente los Caños o del Vicario, Fuente del Nogal, Fuente de Juan de Agueda también llamada Fandagueda está a unos 100 metros colindante con la fuente del Nogal, el río Regajo que desemboca al río Palancia.
- Otros elementos de interés antropológico: Vía Verde de Ojos Negros, Caverna de la Cueva de Cerdaña, Molino Tintoretto, trincheras , casamatas, corrales, cultura ibérica en San Roque y en El Castillejo .
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

lunes, 4 de marzo de 2013

SACAÑET, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 
(Serie temática): PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
(Serie temática): VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.

"LUGARES DE INTERÉS DE SACAÑET, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- DATOS DE SACAÑET: altitud 1015 metros s.n.m.; extensión del término municipal 30,5 km2; 77 habitantes censados a cierre del año 2012. Comarca: Alto Palancia, en la provincia de Castellón.
MONUMENTOS:
- Iglesia Parroquial de Santiago Apostol.
- Torre campanario.
- Aldea de Canales.
- Ayuntamiento. Edificio de interés arquitectónico.
QUE VISITAR:
- Visita al casco urbano, probar la gastronomía típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Cordel de las peñas del Diablo.
- Veredas y caminos ganaderos: Cañada Real de Aragón a Valencia.
- Grandes rutas senderistas: pasa por Sacañet los senderos de gran recorrido, el GR-7, GR-10.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet -El Toro.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Alcublas.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet- Andilla.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Peña del Diablo 1466 m., Peña del Resinero 1472 m., Los Majanos 1278m., cerro del Rincón, cerro de la Fonte, cerro de la Cruz de los Muertos, La Bellida 1334 m..
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Sacañet: Fuente de la Salada, Fuente de la Carrasca, Fuente de la Teja, Fuente del Piojo, Fuente del Soldado, Fuente de la Cingla.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, masías, Las Salinas, La Cueva de Sacañet, Los Ventisqueros, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca , Arquitectura popular.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013).

lunes, 4 de febrero de 2013

CULLA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE CULLA, CASTELLÓN
LUGARES DE INTERÉS DE CULLA
JUAN EMILIO PRADES BEL
- La iglesia parroquial del Salvador (siglo XVII), de su interior es destacable un retablo de San Roque del siglo XIV.
- El Antiguo Hospital.
- El trazado urbano: casco antiguo medieval, trazado de calles, casas particulares y edificios públicos, inscripciones, escudos, murallas, torreones, portales, adzucacs, ...
- La Ermita de Sant Cristofol.
- El arco de la Porta Nova (siglo XVII).
- Castell de lo Molinell y los restos de las murallas del siglo XIII.
- La cárcel y las mazmorras medievales.
- Los archivos Parroquiales y Municipales.
- Vistas panorámicas de la comarca: Mirador del Terrat, La Penya Calva, el Cingle Vert.
- La zona del Río Montlleó: Entre las zonas de mayor valor ecológico,se encuentra la zona del Río Montlleó, tanto por la proliferación de flora y fauna autóctona, como por lo agreste del terreno, destacando las numerosas simas, cuevas, paredes de roca abiertas por el río.
-Los molinos de agua de la zona del Río Molinell: Molí de d'Alt, Moli de Toni, Molí de Tòfol, el Molinet, Molí de Colomer y Molí de Teressa. La abundancia de agua y fuentes propició en otros tiempos que a lo largo del curso del río se construyesen varios molinos de agua en masías cercanas al Río Molinell y que en la actualidad están en desuso, son vestigios de interés etnológico, histórico y turístico. Los molinos del Molinell tienen su origen-fundacional en la edad media y han permanecido en uso hasta el siglo XX. Se trata de molinos harineros para molturar granos de cereal y legumbres secas, con destino a la fabricación de panificables y piensos de harina.
- Fuentes manantiales: d'Onsell, de la Llosa, de la Carrasca y del Molinell.
- La arquitectura rural agropecuaria de la pedra seca, con numerosos ejemplos de construcciones en piedra de arrabassar els bancals de la zona.
- Los abancalamientos agricolas típicos de terrazas sujetadas por margenes paredadas con piedra, son els bancals de margens de los siglos XIX-XX, hoy día en la realidad del siglo XXI, muchos cultivos están semiabandonados o yermos.
- Masías fortificadas que antiguamente eran usadas como torres de vigilancia y de refugio: Torre de Amador, Torre de Matella, Torre de Folch.
- La Carrasca de Culla: monumento vegetal vivo declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Se trata de la encina más grande de toda la Comunidad Valenciana ronda los 25 metros de altura y su perímetro es de unos 7 metros, es de unas medidas espectaculares y merece un alto en el camino para admirarla detenidamente, sus ramas dejan caer su sombra a la carretera que va de Culla a la Torre d’En Besora en el punto km nº12. En toda está zona abundan las encinas, peró la carrasca de Culla es la madre de todas ellas. La carrasca pertenece a la heredad de la masía la Bassa.
- Otros lugares de interés: La ruta del "camino del Cid" pasa junto a la carrasca, es un punto de sellado del salvoconducto.
- La gastronomia popular : Olla de sigrons, pilota de carn, les pataques, rustit, conill, caragols, carn a la brasa en allioli,  robellons, tombet de corder, pastissets de cabello, de carabassa, de moniato, rollets, ...
CULLA PER A VORE Y SENTIR EL MAESTRAT juanemilioprades/2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SARRATELLA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
ERMITORIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO, LA SARRATELLA
El Ermitorio de San Juan Nepomuceno es un conjunto de edificaciones, formado por una cuadra, la casa del ermitaño y la ermita. El interior del templo es sencillo. Tiene una nave central y dos pequeñas capillas laterales, que conectan con el cuerpo central a traves de dos arcos de medio punto. La longitud del templo es de 12 metros y su alzada no sobrepasa los cinco metros. Se estructura en dos cuerpos, una planta cuadrada y el presbiterio de menor anchura, y desde el que se accede a la sacristia. La fachada la remata una espadaña con su campana.
Las obras de la primera capilla u oratorio se inician el 16 de abril de 1759, siendo el primero de julio del mismo año cuando se coloca en esta primitiva construcción la imagen de San Juan Nepomuceno. Un año después se retomaron los trabajos en una segunda fase, que se alargaria hasta 1765. Ese año, concretamente el 16 de mayo, se celebra la primera misa en el ermitorio. No obstante las obras continuaron durante algún tiempo más y es el 26 julio de 1770 cuando la ermita y todas las dependencias quedan acabadas.
La devoción a San Juan Nepomuceno, no esta muy extendida por nuestras comarcas. En este caso, tanto la devoción como la construcción de la ermita actual nace gracias al esfuerzo y la espiritualidad de mosen Carles Vilaplana, vecino de Sarratella y que asume el cargo de rector de la población en el año 1744. Por consejo de padre Carles Vilaplana, los vecinos de la localidad escogieron a San Juan como cuarto patrón de la localidad a principios de la segunda mitad del siglo XVIII para defender sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. Antes de que empezaran las obras del ermitorio, el rector, el año 1758 ya colocó un motón de piedras y una cruz en el Castellaret de la Talaiola, que ya visitaron los vecinos de Sarratella
La ermita esta ubicada a 939 metros sobre el nivel del mar, en el denominado Castellaret de la Talaiola. Desde este punto se domina una gran panoramica de la provincia de Castellón. El visitante puede observar casi una veintena de pueblos, entre los que se encuentran Les Coves de Vinroma, San Mateo, Salzadella, Tirig, Vilar de Canes, Traiguera, La Jana, San Rafael del Riu, Canet lo Roig, Xert, Culla, Benafigos, Xodos, Vilanova de Alcolea, Vinaroz o Peñiscola. Además, se puede obsevar el Delta del Ebro, la Sierra de Irta, el Desierto de las Palmas, la Sierra de Espadan y el Peñagolosa. Una gran parte de los días también se ven las Islas Columbretes. La romería a la ermita se celebra el lunes de Pascua. La primera peregrinación tuvo lugar el año 1803.
En Sarratella los vecinos mantienen una fuerte devoción por San Juan Nepomuceno, un santo de origen checo, concretamente de Nepomuk. Una devoción unica dentro de las fronteras valencianas. Como tal, quizas sea dificil entender como llega este fervor de los habitantes de esta localidad por el santo. Este era canonigo y confesor de la emperatriz de Bohemia, Juana de Holanda. Según nos cuenta la historia, su marido y rey de Bohemia, Wenceslao IV, sospechaba de la infidelidad de su mujer, por lo que le pidio al canonigo que le revelara los secretos. San Juan se negó, de tal manera que el rey se irrito tanto que ordenó que como castigo lo tiraran al rio Moldava desde el Puente de Carlos, a su paso por la ciudad de Praga el 19 de abril de 1393, murió ahogado y con signos de congelación.
El Papa Benet XIII lo canonizo en el año 1729. Esta fecha es clave para entender la llegada de la devoción a la Sarratella, puesto que en el periodo 1729-1731, un joven de la población, Carles Vilaplana, estaba estudiando en un seminario de Valencia. Tal y como el mismo cuenta en el Libro de Veneración de San Juan Nepomuceno, se encontró en esa época una estampa del Santo grabada, seguramente conmemorando su canonización. El hecho ocurrio en el camino de Ruzafa.
En su libro Carles Vilaplana dice que el siempre le ha tenido devoción al santo. El primero de julio de 1736 fue ordenado sacerdote y a partir de 1744 fue vicario de la parroquia de San Miguel de la Sarratella. Los impulsos de la devoción al santo al conjunto de la localidad llego en 1757, cuando por consejo de mosen Carles Vilaplana los vecinos de la localidad eligieron a San Juan Nepomuceno como defensor de sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. También el mismo año mosen Carles Vilaplana, delante del peligro de perder sus corderos y el cortijo donde vivía, la Calzada, invocó al Santo para solucionarlo. Compro unos terrenos a Rafael Selma, situados en la parte mas alta del Castellaret de la Talaiola, y ahi, el 5 de febrero de 1758, ya formó un montón en una cruz como señal de la veneración común. El hecho de comprar un trozo de terreno fue porque no tenia claro hacer una capilla dentro del cortijo donde vivía.
Las obras de la actual capilla se iniciaron el 16 de abril de 1759. El primero de julio se coloco la imagen del santo, fue en ese momento cuando empezaron a subir mas devotos. El primer cirio lo subio Tomasa Albert, el 26 de julio del mismo año. Una cosa curiosa es que se busco una piedra agujereada para colocar el cirio por el pedregal de la ermita. En el año 1760, cuando unos obreros de Albocácer empezaron la reforma del ermitorio, no pudieron acomodar el cirio en ningún lugar. La leyenda cuenta que cada día lo tiraban, pero que cada mañana aparecia a los pies del santo. En 1762, San Juan fue nombrado cuarto patrón de la población. Aunque a partir de ese momento, eran habituales las celebraciones litúrgicas en el ermitorio, pero no fue hasta el año 1803, cuando se celebro la primera romería. Desde ese momento, la romería de cada lunes de pascua, se ha convertido en uno de los epicentros de las costumbres serratellanas, junto a las fiestas de San Miguel o San Antonio, donde los bueyes, la música, las danzas y el fuego, son los protagonistas.