Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Borriol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borriol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

"LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA, AÑO 1706: LA CAMPAÑA DE VALENCIA, NOTICIAS DEL AVANCE DESDE MORELLA, POR VILLA-REAL HASTA VALENCIA DE LAS TROPAS AL MANDO DEL CONDE DE LAS TORRES".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

"LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA, AÑO 1706: LA CAMPAÑA DE VALENCIA, NOTICIAS DEL AVANCE DESDE MORELLA, POR VILLA-REAL HASTA VALENCIA DE LAS TROPAS AL MANDO DE CRISTÓBAL MOSCOSO EL CONDE DE LAS TORRES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

LA GUERRA DE SUCESIÓN: La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto bélico internacional que tuvo lugar entre los años 1701 y 1713, principalmente por la disputa del trono español tras la muerte sin descendencia de Carlos II. Este conflicto enfrentó a las casas de Borbón y Habsburgo, y se extendió por varias regiones de Europa. La guerra culminó con el Tratado de Utrecht en 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, pero a cambio de su renuncia a cualquier pretensión al trono francés. Como resultado, se instauró la Casa de Borbón en el trono español, lo que tuvo profundas repercusiones en la política europea. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en enero del año 1706): 

Gaceta de Madrid (1697). 26/1/1706. Madrid, 26 de enero de 1706. Al arribo del señor Conde de las Torres a Moncada, precedió qué su detención en San Mateo fue más de lo que pedía la experiencia de las minas aguadas, por aguardar el destacamento y retaguardia de Navarros y Dragones, que se incorporaron el día 8 (de enero de 1706) con las Tropas, y todas marcharon por Belloc y Borriol, a passar el Rio de Mijares por el Puente de Villa Real, lugar de 800 vecinos, que mostraron quererse rendir pacíficamente; pero luego mudaron de intención, y se pusieron en defensa, estando ya las Tropas en los Arrabales inmediatos a las puertas, una de las cuales rompieron sin orden del Señor Conde de las Torres, el Regimiento de Guardias Españolas y el de Navarros, movidos de una disputa no averiguada, con dos Compañías de Granaderos, que los incitaron a tal arrojo, seguido después en el assalto de otra puerta por el Regimiento de Guardias Balonas; y viendo abierta una y otra, empeñados los Soldados en vencer, y a los del Lugar en defender la entrada, pareció a los Generales que se hiziesse desmontar alguna Caballería y Dragones para allanar el ingresso, como se consiguió después de dos horas y media de combate, que suspendieron los Soldados, viendo que para atajarle salían con el Veneralísimo Sacramento los Sacerdotes; pero abusando de su devoto contenimiento aquella encarnizada Pleve, matando algunos Oficiales, hizieron retirar al Clero, y volvieron sobre sobre los del Lugar, perdonando solo a los niños, y las mujeres, que salvo la piedad del Señor Conde de las Torres, y para atajar la refriega, que hubiera hecho más cruel el saqueo, se puso fuego a las casas, consiguiendo retirar de ellas a los Soldados, de que fueron entre muertos y heridos contados hasta 140,y entre ellos levemente herido el General Virtenfedl, y el Conde Rousin muerto con otros dos Oficiales: pero de la Pleve fueron hasta 700 los muertos y 150 que retirados a la Torre, se rindieron a discreción, o voluntad del Señor Conde de las Torres, se salvaron, y asimismo muchos Franceses que tenían presos en las Cárceles, la plata de las Iglesias, que sería hasta 15 mil onzas, se reservó, y entrego a sus dueños con acto de Religión, exento de codicia, y con demostración de que el rigor usado no fue pretendido, ni evitable, y que tampoco se intentó el saco, sino el castigo que hizo preciso la alevosa resistencia de aquel malaventurado Lugar, cuyo escarmiento ha reducido sin sangre a un gran número de Lugares circunvecinos.

- El de Morbiedro siempre fiel resucito las constancias de su antigua Sagunto, abasteciendo las Tropas de su Majestad, y encargándose de los enfermos y heridos del Exercito: y también se ha señalado en vassallage y parcialidad el Lugar de Nulles. En Moncada adonde llego el día 15 (de enero de 1706), el Señor Conde de las Torres formo Plaza de Armas para continuar sus operaciones, a pesar de las vozes con que los Sediciosos alientan a los Valencianos, diziendo, que por los Alfaques de Tortosa entrava el General de Batalla Juan Jaunez Capitaneando un cuerpo de gente, agregado a las Milicias de San Mateo Castellón, y otros Lugares: y añaden, que quedaba en Tortosa Milord Peterbourg, pero cogido el Puente de Villa-Real, y campeando, como se cree, el señor Mariscal de Tesse en la Ribera Occidental del Hebro, no parece factible que entre socorro a Valencia por aquellos parajes.

- En el de la Huerta de Valencia, a quien se ha quitado el agua de los regadíos, salió Basser, y Nebot con 50 ingleses, y dos Esquadrones de Milicias, que fueron luego desbaratados, con muerte de 400, entrando los demás en Valencia maltratados, y heridos.

- El día 17 (de enero de 1706), llego a Moncada Don Antonio del Valle con las Tropas de su destacamento, y fue forzoso quemar el Lugar de Quarte por Rebelde, y por dejar assegurado el Puente que tiene sobre el Rio Guadalaviar (actual río Turia que nace en Guadalaviar), que es el que pasa por Valencia, a cuyo Cuerpo de Ciudad, y a la Diputación, ha escrito el Señor Conde de las Torres en los términos de la mayor clemencia del Rey, que lograran, si se reducen pacíficamente a su debida obediencia, expressandoles asimismo el castigo dado a los Lugares obstinados, y el amigable acogimiento hecho a los reducidos, añadiendo las disposiciones de su Ejército, y del señor Mariscal de Tessé (René de Froulay de Tessé), para que hagan a sus conciencias el cargo de todas las desolaciones de que fuere causa su voluntaria, y engañada resistencia.

- El Bloqueo, que puso a la Ciudad de Alicante en gran número de Sediciosos, fue disipado, cogiéndose cinco piezas de Artillería, muchas municiones de boca y de guerra, aviendo obrado los señores Obispos de Murcia, y de Orihuela, y los Marqueses del Rafal y del Bosch, y otros Cavalleros Ciudadanos, Oficiales de Milicias, y gente fiel de aquella Guarnición, con tal esfuerzo, dirección, y liberalidad, que se hacen acreedores de noticia más dilatada de la que ya consiente la estrechez del papel.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

martes, 20 de septiembre de 2022

BORRIOL 1836.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE BORRIOL (CASTELLÓN).

(Temática): LAS GUERRAS CARLISTAS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

"LA BATALLA DE BORRIOL DEL DOMINGO 5 DE JUNIO DEL AÑO 1836, HECHOS RELATADOS EN PRIMERA PERSONA POR GONZALO DE CÁNOVAS EN CALIDAD DE TESTIMONIO VISUAL Y PARTICIPANTE DIRECTO EN DICHOS ACONTECIMIENTOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 entre carlistas y liberales.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

Documento 1º: El Eco del comercio (Madrid). 10/6/1836, n.º 772. "Del diario mercantil de Valencia del día 6 tomamos el siguiente parte que manifiesta las nuevas ventajas conseguidas sobre la facción en el día 5 y en la provincia de Castellón de la Plana, dice así: Capitanía general dé los reinos de Valencia y Murcia.=: Plana mayor.= El coronel don Gonzalo Cánovas, comandante de la primera columna de operaciones de la provincia de Castellón, me dice con fecha del 5, á las ocho y media de la noche desde la capital de la expresada provincia, lo que sigue: .—Excmo. Sr.—Las armas de S.M. la Reina nuestra Señora han obtenido un triunfo completo sobre la facción del infame Serrador, que confiado en la superioridad de sus fuerzas compuestas de unos 2000 infantes y 250 caballos, y apoyados en las formidables posiciones de las alturas de la cuesta de Borriol, osó provocar á nuestros valientes. El combate ha sido acertado y á él se ha seguido una lección importante que nunca olvidarán los malvados. Mas de 90 de ellos muerden la tierra; sus heridos son bastantes, y en su vergonzosa huida abandonaron muchas armas, una caja de guerra y otros trofeos.

De nuestra parte cuento ocho heridos entre los cuales hay tres bizarros oficiales, capitán de caballería del Rey D. Antonio Masías, teniente del provincial de León D. Francisco Rodríguez, y subteniente D. Francisco Prades del 3." de voluntarios de Valencia, sintiendo haya sido de gravedad el sargento segundo de caballería José Paz. La acción ha durado desde las dos y media de la tarde hasta esta hora en que entro con mi pequeña columna en esta capital donde quedó toda la fuerza movilizada de las compañías de tiradores cubriendo su dilatada línea ó recinto.

El comandante de escuadrón del 1.°de línea del Rey don José Rizo, que á pesar de hallarse enfermo dejó la cama y se puso al frente de 32 caballos de su cuerpo, ha hecho prodigios de valor, sobre todo en una carga contra el grueso de la caballería facciosa hábilmente dirigida , que fue precursora de la victoria alcanzada por estos bravos en unión del provincial de León, que apenas contaba 400 hombres, y á cuyo frente se ha hallado constantemente su digno y valiente gefe el señor coronel don Pedro Antonio Hidalgo: ambos cuerpos se han llenado de gloria.

Los señores oficiales D. Joaquín Laso de la Vega, gefe de la P. M. y mí ayudante D. José Amaro de Trujillo se han portado con la bizarría y serenidad de costumbre , comunicando mis ordenes con la mayor eficacia, y despreciando siempre toda clase de peligros.

Entre el número de los valientes cuyos nombres espresaré en mi parte detallado, luego que me sean conocidos, no quiero retardar en citar i V. E. al patriota D. Sebastián Mareca , que se presentó voluntariamente , y durante la acción embebido en la bizarra compañía de cazadores del provincial de León , al que desde ahora recomiendo á V. E. muy particularmente , así como los demás señores gefes y oficiales ya mencionados.

Lo que de orden de S. E. hago saber al público para su satisfacción. Valencia 6 de junio de 1836.= El brigadier gefe de la plana mayor. =Juan Sociats.

El parte que antecede no hace sino confirmar lo que en otras ocasiones hemos dicho, y es que los facciosos nunca vencen sino sobre seguro, y aprovechándose de los descuidos: en lo demás ya acometan ya sean acometidos, ya sean inferiores ya superiores en número, como en la acción de Borriol, siempre deben contar con derrota segura, y esto debe animar á los desconfiados , y persuadirles que la muestra sola de resistencia es ya garante de la victoria. Pueblos, pelead y venceréis; quered solo, y los esclavos del despotismo, los cobardes asesinos desaparecerán para siempre de la faz de una tierra cansada de sufrirlos".

Documento 2º: El Español (Madrid. Fundado en 1835). 12/6/1836, n.º 225. "NOTICIAS DE VALENCIA. CASTELLÓN DE LA PLANA. La 1.ª columna de operaciones ha tenido un ataque con la facción del Serrador, compuesta de 2.000 infantes y 200 caballos en las alturas de Borriol. La pérdida del enemigo ha sido de 90 muertos, muchos heridos, y habérsele cogido varios efectos de guerra: por nuestra parte se cuentan ocho heridos, entre ellos tres oficiales.

El 8 llegó el coronel Van Halen á Molina de Aragón, donde ha puesto ya las baterías por si el enemigo osare acercarse".

Documento 3º: El Español (Madrid. 1835). 13/6/1836, n.º 226. "PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARÍA  DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El general encargado de la capitanía general de Valencia en 7 del corriente mes, traslada el siguiente parte que le ha dirigido el coronel D. Gonzalo Cánovas, gefe de la primera columna de operaciones.

“Primera columna de operaciones de la provincia de Castellón. Excmo. Sr.: Las armas de S. M. la REINA nuestra Señora han obtenido un triunfo completo sobre la facción del infame Serrador, que confiado en la superioridad de sus fuerzas, compuestas de unos 2.000 infantes y 250 caballos, y apoyada en las formidables posiciones de las alturas de la cuesta de Borriol, osó provocar á nuestros valientes. El combate ha sido acertado, y á él se ha seguido una lección importante que nunca olvidarán los malvados. Mas de 90 de ellos muerden la tierra: sus heridos son bastantes, y en su vergonzosa huida, abandonaron muchas armas, una caja de guerra y otros efectos. De nuestra parte cuento 8 heridos, entre los cuales hay 3 bizarros oficiales, capitán de caballería del Rey D. Antonio Macías, teniente del provincial de León D. Francisco Rodríguez, y subteniente D. Francisco Pradas, del tercero de voluntarios de Valencia, sintiendo lo haya sido de gravedad el sargento segundo de caballería del mismo cuerpo José Paz.

La acción ha durado desde las dos y media de la tarde hasta esta hora, en que entro con mi pequeña columna en esta capital, donde quedó toda la fuerza movilizada de las compañías de tiradores cubriendo su dilatada línea é recinto. El comandante de escuadrón del 1.° de línea del Rey, don José Rizo, que a pesar de hallarse enfermo dejó la cama y se puso al frente de 30 caballos de su cuerpo, ha hecho prodigios de valor, sobre todo en una carga, contra el grueso de la caballería facciosa, hábilmente dirigida, que ha sido precursora de la victoria alcanzada por estos bravos, en unión del provincial de León, que apenas contaba 400 hombres, y á cuyo frente se ha hallado constantemente su digno y valiente gefe el Sr. coronel D. Pedro Antonio Hidalgo: ambos cuerpos se han llenado de gloría.

Los señores oficiales D. Joaquín Laso de la Vega, gefe de la plana mayor, y mi ayudante D. José Amaro de Trujillo se han portado con la bizarría y serenidad de costumbre, comunicando mis órdenes con la mayor eficacia, despreciando siempre toda clase de peligros.

Entre el número de los valientes, cuyos nombres expresaré en mi parte detallado luego que me sean conocidos, no quiero retardar, citar á V. E. al patriota D. Sebastián Mareca, que se presentó voluntariamente, y durante la acción se batió embebido en la bizarra compañía de cazadores del provincial de León, al que desde ahora recomiendo á V. E. muy particularmente, así como los demás señores gefes y oficiales ya mencionados.

Dios guarde á V. E. muchos años. Castellón de la Plana a las ocho y media de la noche del 5 de junio de 1836—

Excmo. Sr.—El coronel de infantería, Gonzalo de Cánovas.

Excmo. Sr. comandante general del distrito de Valencia. —Es copia.—Bretón".

Documento 4º: El Nacional (Madrid. 1835). 16/6/1836. “NOTICIAS OFICIALES. Partes recibidos en la Secretaria de Estado y del Despacho de la Guerra. Primera columna de operaciones de la provincia de Castellón. = A las dos de la tarde, del domingo último, una alarma general se difundió por esta capital, y enterado de ser la causa que le origino el parte dado por un buen patriota, cuyo nombre y domicilio conviene no hacer público, avisando venir la facción en dirección de esta villa por al camino de Borriol, estando ya en la altura de la cuesta, al instante dispuse se formase mi pequeña columna, compuesta de 385 provinciales de León al mando del Sr. coronel D. Pedro Antonio Hidalgo, 200 quintos del provincial de Lorca al del capitán D. Pedro Teruel, y 270 del 3.º de voluntarios de Valencia al de su comandante D. Baltasar Cerrillo, que con 33 caballos del Rey, 1º de Línea á las órdenes del teniente graduado de capitán D. Antonio Masías, más unos 20 de la Guardia Nacional movilizada de Valencia de la izquierda del Turia, a las del capitán D. José Aguilar; total de mis fuerzas únicas para contrarrestar á los 2000 infantes y 250 caballos, capitaneados por el criminal José Miralles, (a) el Serrador. Determine mi salida al encuentro de la facción, que solo distaba ya tres cuartos de hora; y á los quince minutos entrados en el extenso arbolado que por dicha parte circunda la población, hice alto y subdividí las fuerzas en tres secciones, dirigiendo la de la derecha con el provincial de León su coronel; la de la izquierda, que la formaba el 3.º de voluntarios de Valencia su comandante Cerrillo, colocando como en reserva los quintos de Lorca, que cubrían la indicada fuerza de caballería, llevando la vanguardia de esta arma los del Rey, 1º de línea. En seguida se emprendió con calma nuestra regularizada marcha hacia los rebeldes, habiendo hecho adelantarse á los bizarros sargento segundo Francisco Diaz, cabo primero José Robles, con los soldados Joaquín Hernández, Luir Guzmán, Mariano Castuera y Antonio Fernández, de caballería del Rey, como exploradores, que precediendo á las guerrillas de las secciones de derecha  e izquierda, verificaban un prolijo reconocimiento, que aseguro á V. E. cumplieron de tal modo mis instrucciones, que su recuerdo me causa todavía una agradable admiración, pues no cabe, más inteligencia, serenidad e imponente desprecio del enemigo.

La entusiasta Guardia Nacional de caballería de Castellón, teniendo á su cabeza el acreditado comandante don Antonio Vera, primer alcalde de esta villa , según prevención de este señor gobernador militar el coronel don Francisco González, se situó á cosa de un cuarto de legua cubriendo toda mi retaguardia, como reserva del arma, para en caso de necesidad obrar en observación, de la carretera real y del camino que seguía la columna.

Puedo, decir á V. E. que se condujo á mi satisfacción. Debo advertir á V. E. que el dignísimo comandante de escuadrón don José Rico, cual expuse á V. E. en mi primer parte, á pesar de su delicado estado de salud, se unió á mí desde Castellón, hallándose constantemente á mi lado, así como los beneméritos oficiales capitán de la brigada Real de artillería de marina don Joaquín Laso de la Vega, gefe de la plana mayor, y mi ayudante, que lo es él del provincial de Lorca el teniente don José Amaro Trujillo, quienes solo para el desempeño de las comisiones que les confié llevando ó comunicando mis órdenes se separaron cuando lo juzgué conveniente, conduciéndose siempre con la serenidad, prontitud é intrepidez que ya tienen acreditado.

A una media hora de la capital detuve otra vez la columna, y acompañado de los citados, comandante Rico y oficiales de plana mayor, avanzamos por fuera de la línea de nuestras guerrillas, ya extendidas por uno y otro flanco, habiendo hecho cerrar en masa por compañías à las tres secciones, á reconocer por nosotros mismos el campo enemigo, al que se le observó que apoyando su base en las formidables é infranqueables eminencias de la cuesta de Borriol, hacia descender al llano toda su caballería siguiéndole la infantería. Y deduciendo estar muy próximo el momento de principiar la acción con tantas desventajas por nuestra parte, sin perder tiempo me separé del expresado comandante Rico, á quien recomendé que con el ayudante Trujillo continuase observando á los malvados, ínterin que acompañado del gefe de la plana mayor Laso de la Vega, recorría nuestras filas procurando avivar más y más el entusiasmo y sed de gloria de que estaban poseídas, recordándoles, la necesidad de repetir las pruebas de valor que jamás desmintieron.

Mis palabras surtieron todo el objeto qua me propuse. Al volver al punto avanzado de que había partido, noté que precediendo un vocerío despreciable y de costumbre en los enemigos, sus guerrillas rompieron un fuego vivísimo, cargando impetuosamente y á la vez con 180 y tantos caballos, sostenidos por una nube de sus mejores tiradores: esta fue la situación más crítica de nuestra parte que ya no daba lugar á meditar nada, y que exigía una determinación pronta, extraordinaria, para evitar la catástrofe que nos amenazó. Felizmente, me ocurrió ir sobre ellos, acometerles, no disputarles sino arrancarles la victoria; y al efecto con la velocidad del rayo dispuse el ataque general, cuyo toque repetido por las bandas militares, inflamó a nuestros bravos soldados, que cargando decididamente sobre los rebeldes, consiguieron aterrarlos y arrollarlos en términos de deber su salvación á la vecina montaña que se apresuraban muchos a ganar refugiándose otros al barranco que había al pie de la cuesta y á nuestro flanco izquierdo. Esta operación ejecutada en pocos minutos, nos dio el triunfo completo que obtuvimos pues solo la caballería del Rey, á cuyo frente se colocó el intrépido comandante Rico, dirigiendo con suma inteligencia y serenidad la carga que causo á los facciosos una pérdida de consideración en la que también por nuestra parte tuvimos la desgracia, de que fuese herido el valiente capitán graduado don Antonio Masías, de quien el mismo gefe me ha hecho los mayores elogios, y los demás bizarros del Rey, 1.º de línea; pero que decidió el resultado de tan apreciables esfuerzos.

Roto el fuego por los cazadores de León y del 3.º de voluntarios de Valencia, duró por espacio de cinco horas y media sin interrupción, contestando á el los enemigos, quienes con el objeto de imponernos bajo la apariencia de un segundo ataque, protegiéndose desde las elevadas posiciones que ocupaban, hicieron bajar al indicado barranco nuevas fuerzas; pero su verdadero deseo fácilmente conocido por mí, era entretener el tiempo, apeteciendo que sucediese el hermoso astro que presidia nuestras glorias, las tinieblas de la noche porque suspiraba para huir de nosotros, alejándose del teatro en que habían experimentado su derrota.

Todo mi empeño consistió desde el principio, en atraerlos á la llanura; pero como esta canalla solo ansia tirotearse desde las cumbres, teniendo por escudo los peñascos para desde ellos asesinar impune y cobardemente á nuestros valientes, no quise darles éste placer, y me contente con que desde el pie de las crestas de la sierra en que se refugiaron después de batidos, apagasen sus fuegos; lo realizaron con tal acierto, que después, he sabido que en los vericuetos tuvieron varios heridos, subiendo hasta 20 el número de muertos.

Con la idea de facilitar algún ligero descanso a los fatigados cazadores de León después de tres horas y media de fuego, hice que la compañía de granaderos la relevase, y aumentando la fuerza con cazadores quintos de Lorca, mandados por mi ayudante Trujillo, los cuales también se batieron con serenidad, sosteniendo el fuego con el mayor orden, concluyendo esta brillante  acción a las siete y media de la noche con unos resultados  los más felices, y que sin cesar confiesan y publican todos los moradores de esta rica capital amenazados bajo tantos conceptos por la infame horda que en su necia fantasía se imaginó ser capaz de vencernos.

El enemigo se mantuvo en sus posiciones sin disparar un solo tiro sobre nuestra retaguardia cuando ordene el regreso de las tropas, y sin atreverse a descender de ellas ni un solo foragido. Calculo su perdida, según los datos después, en unos 120 muertos y sobre 60 heridos (los más de gravedad) que han conducido a Benasal, contándose entre los primeros el Curro de Villanueva. La nuestra, aunque corta, es mayor que la que exprese a V.E. en mi anterior comunicación, y me es doblemente sensible por haber averiguado que al malogrado subteniente Francisco Prades, del 3º de voluntarios de Valencia, después de haberle atravesado su cuerpo con tres balazos, resistiéndose heroicamente cuando cargo a su guerrilla la caballería facciosa, le fusilaron en la propia cresta de Borriol. Conducta bárbara y cruel que hace contraste con el esmero y delicada asistencia que ha sido dada al rebelde Vicente Navarro, natural de Onteniente, sargento segundo entre ellos, qué habiendo sido herido gravemente al hacerle prisionero, se le admitió en dicho establecimiento, en el que murió en la noche de ayer". 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

GONZALO DE CÁNOVAS: Gonzalo de Cánovas y Martínez (militar). Fecha de nacimiento :….Lugar de nacimiento: la familia vivía en Totana (Murcia, España); Defunción :...Familia inmediata: Hijo de Gonzalo de Cánovas y Josefa Antonia Martínez; Marido de Juana Manuela Aledo; Hermano de Alejandro de Cánovas y Martínez.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

sábado, 19 de junio de 2021

LOS PORTAZGOS DE MORELLA, VALLIVANA, LA SERAFINA, CUEVAS, CABANES Y BORRIOL.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES... 

"LOS PORTAZGOS DE MORELLA, VALLIVANA, LA SERAFINA (XERT), CUEVAS DE VINROMÁ, CABANES Y BORRIOL, UNOS PEAJES DE PAGO (PORTAJES) DEL SIGLO XIX, EN LA ANTIGUA CARRETERA REAL DE CASTELLÓN A ZARAGOZA".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El término Portazgo define y reporta a un derecho, tasa, arancel, impuesto, contribución o gravamen antiguo que se pagaba por pasar por un paraje, sitio o una zona determinada por usar y mover mercancías por los caminos o carreteras del país. Los Portazgos eran una serie de antiguos impuestos de naturaleza indirecta cuyos pagos se diversificaban por categorías y gravaban los derechos de tránsito y paso de mercancías, estos impuestos del Portazgo existieron en España y eran similares a los impuestos de los caminos del resto de los países de Europa, impuesto desde la edad media hasta finales del siglo XIX, los importes recaudados eran destinados en gran medida para el mantenimiento de los caminos medievales y feudales y las carreteras reales creadas en los tiempos de la "Ilustración", cuyo importe lo satisfacían los usuarios que iban de camino. En el siglo XX y en la actualidad del siglo XXI, lo más similar al portazgo es el peaje que se hace pagar a los vehículos rodados que afrontan un pago obligatorio por utilizar los firmes de algunas carreteras interurbanas y autopistas de España, este tipo de peaje de pago puede considerarse el heredero directo del antiguo real portazgo, pero con la salvedad que ahora el pago se aplica únicamente al propio vehículo, y antiguamente se pagaba también por la carga y por los viajeros en caso de ser diligencias. Un portazgo, también era, se refería y se denominaba al propio edificio, oficina, caseta o casilla del propio peaje donde se pagaba el portaje (Exención del Real Portazgo) al pasar por ese lugar se evaluaba lo transportado o el propio transporte y con la valoración se hacia el pago por el tramo del camino utilizado, estas casillas de cobro del impuesto de paso, estaban construidos al borde mismo de los caminos y las carreteras reales, y preferentemente estaban ubicados en las bifurcaciones de los viales. Los impuestos recaudados se dedicaban para subvencionar la construcción, la mejora, la seguridad del camino y el mantenimiento de la red de viales y caminos estatales (anteriormente feudales). Con la llegada de la Ilustración Española, se intentó organizar la gran variedad de impuestos y portazgos existentes a lo largo de los caminos españoles, y trataron de emplear dichos fondos exclusivamente para financiar en los siglos XVIII y XIX la construcción y el mantenimiento de la red española de carreteras reales, (ejemplos de esta fase práctica son los Portazgos de Morella, Vallivana, Serafina, Cuevas de Vinromá, Cabanes y Borriol) cuyo pago y sustento se basó en los fondos obtenidos de los portazgos y en otros arbitrios especiales, entre los que destacó el impuesto de dos reales por cada fanega de sal.

EXPOSICIÓN: Con esta comunicación trato de rememorar la historia y las memorias del patrimonio material, cultural y etnográfico que a formado y es parte y vida de los antiguos caminos reales de la España del siglo XIX; en esta ocasión dedico este monográfico de oficios y trajines de los caminos, a la carretera de segundo Orden de Zaragoza á Castellón, y concretamente en recuperar y citar unas breves reseñas de intentos de arriendo, que vienen a confirmar la existencia y emplazamientos de diversos portajes o edificaciones ubicadas equidistantemente entre si a unos 20 kilómetros de distancia, se trata de antiguos "portazgos" cuya construcción y arquitectura era muy semejante a las antiguas casillas de camineros, los portazgos a los que refiero fueron construidos junto al paso del firme de la carretera real Castellón-Zaragoza de segundo orden, a su paso por las poblaciones de Morella, Vallivana, Serafina, Cuevas, Cabanes y Borriol, todos pertenecientes a la provincia de Castellón.

DOCUMENTOS APORTADOS AL ESTUDIO (SIC):

(Documento 1º, fechado en el año 1878): 

AÑO 1878. EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 278, de 05/10/1878, páginas 48 a 49. Dirección general de Obras pública, Comercio y Minas.- Arriendos en públicas subastas de los derechos de Arancel exigibles por espacio de dos años en los portazgos que se indican. Departamento: Ministerio de Fomento. En virtud de lo dispuesto por Real decreto de 23 de Setiembre de 1877, esta Dirección general ha señalado el día 4 del próximo mes de noviembre, á la una de la tarde, para el arriendo en pública subasta de los derechos de Arancel exigibles por espacio de dos años en los portazgos que á continuación se expresan, pertenecientes á la carretera de segundo Orden de Zaragoza á Castellón, provincia de Castellón.

PRESUPUESTO ANUAL: SEGUNDA SUBASTA CON BAJA DEL 25 POR 100 DEL TIPO DE LA PRIMERA..................................... Pesetas.

Portazgo de Morella, con Arancel de 2’5 miriámetros....... 7.875 pesetas.

Portazgo de Vallivana, con Arancel de 2 miriámetros....... 8.025

Portazgo de la Serafina, con Arancel de 2 miriámetros... 11.400

Portazgo de Cuevas, con Arancel de 2 miriámetros.......... 4.950

Portazgo de Cabanes, con Arancel de 2 miriámetros........ 5.325

Portazgo de Borriol, con Arancel de 2 miriámetros.......... 7.200

TOTAL....................................................... 44.775 PESETAS.

(Miriámetro: Medida de longitud que es igual a 10.000 metros).

(Documento 2º, fechado en el año 1878): 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 238, de 26/08/1878, páginas 577 a 578. Dirección general de Obras públicas, Comercio y Minas.- Arriendos en pública subasta de los derechos de Arancel exigibles por espacio de dos años en los portazgos que se indican. Departamento: Ministerio de Fomento. En virtud de lo dispuesto por Real decreto de 23 de Setiembre de 1877, esta Dirección general ha señalado el día 25 del próximo mes de Setiembre, á la una de la tarde, para el arriendo en pública subasta de los derechos de Arancel exigibles por espacio de dos años en los portazgos que á continuación se expresan, pertenecientes á la carretera de segundo orden de Zaragoza a Castellón, provincia de Castellón. 

PRESUPUESTO ANUAL. PESETAS:

Portazgo de Morella, con Arancel de 2‘5 miriámetros...10.500 pesetas.

Portazgo de Vallivana, con Arancel de 2 miriámetros… 10.700 "

Portazgo de Serafina, con Arancel de 2 miriámetros…..15.200 "

Portazgo de Cuevas, con Arancel de 2 miriámetros...... 6.600 "

Portazgo de Cabanes, con Arancel de 2 miriámetros.... 7.100 "

Portazgo de Borriol, con Arancel de 2 miriámetros...... 9.600  "

TOTAL………………………………………………………...59.700 PESETAS.

(Miriámetro: Medida de longitud que es igual a 10.000 metros).

La subasta se celebrará en los términos prevenidos por la instrucción de 18 de Marzo de 1852, en Madrid ante la Dirección general de Obras públicas, en el Ministerio de Fomento, y en Castellón ante el Gobernador de la provincia; hallándose en ambos puntos de manifiesto, para conocimiento del público, los Aranceles, el pliego de condiciones generales publicado en la Gaceta del 25 de Setiembre último, y el de las particulares para esta contrata. Las proposiciones se presentarán en pliegos cerrados, arreglándose exactamente al modelo que sigue; y la cantidad que ha de consignarse previamente como garantía para tomar parte en esta subasta será de 10.000 pesetas en dinero ó acciones de caminos, ó bien en efectos de la Deuda pública al tipo marcado en el Real decreto de 29 de agosto de 1876; debiendo acompañarse á cada pliego el documento que acredite haber realizado el depósito del modo que previene la referida instrucción. No se admitirán posturas que no cubran el importe del presupuesto anual de dichos portazgos. En el caso de que resulten dos ó más proposiciones iguales, se celebrará, únicamente entre sus autores, una segunda licitación abierta en los términos prescritos por la citada instrucción; siendo la primera mejora por lo menos de 100 pesetas, quedando las demás á voluntad de los licitadores siempre que no bajen de 10 pesetas. 

Madrid 22 de Agosto de 1878.= El Director general, el Barón de Covadonga.

Modelo de proposición: D. N. N., vecino de . . . . enterado del anuncio publicado con fecha 22 de Agosto último, y de las condiciones y requisitos que se exigen para el arriendo en pública subasta de los derechos de Arancel que se devenguen en los portazgos de Morella, Vallivana, Serafina, Cuevas, Cabanes y Borriol, se compromete á tomar á su cargo la recaudación de dichos derechos, con estricta sujeción á los expresados requisitos y condiciones, por la cantidad de..... pesetas anuales. (Aquí la proposición que se haga, admitiendo ó mejorando lisa y llanamente el tipo fijado; pero advirtiendo que será desechada toda propuesta en que no se exprese determinadamente la cantidad en pesetas y céntimos, escrita en letra, que el proponente ofrece.) (Fecha y firma del proponente.)

(Documento 3º, fechado en el año 1878): 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 321, de 17/11/1878, páginas 475 a 476. Dirección general de Obras públicas, Comercio y Minas.- Arriendos en pública subasta de los derechos de Arancel exigibles por término de dos años en los portazgos que se indican. Departamento: Ministerio de Fomento. En virtud de lo dispuesto por Real decreto de 23 de Septiembre de 1877, esta Dirección general ha señalado el día 16 del próximo mes de Diciembre, á la una de la tarde, para el arriendo en pública subasta de los derechos de Arancel exigibles por término de dos años en los portazgos que á continuación se expresan, pertenecientes á la carretera da segundo orden de Zaragoza á Castellón, provincia de Castellón.

TERCERA SUBASTA CON BAJA DEL 40 POR 100 DEL TIPO DE LA PRIMERA. PRESUPUESTO ANUAL.............................  PESETAS.

Portazgo de MORELLA, con Arancel de 2‘5 miriámetros…….6.300 pesetas.

Portazgo de LA VALLIVANA, con Arancel de 2 miriámetros..6.420

Portazgo de LA SERAFINA, con Arancel de 2 miriámetros.. 5.120

Portazgo de CUEVAS, con Arancel de 2 miriámetros………….3.960

Portazgo de CABANES, con Arancel ele 2 miriámetros...... 4.260

Portazgo de BORRIOL, con Arancel de 2 miriámetros …….. 5.760

TOTAL……………………………………………………………… 31.820 PESETAS.

(Miriámetro: Medida de longitud que es igual a 10.000 metros).

La subasta se celebrará en los términos establecidos por la instrucción de 18 de Marzo de 1852, en la Dirección general de Obras públicas, en el Ministerio de Fomento, y en Castellón ante el Gobernador de la provincia, hallándose en ambos puntos de manifiesto, para conocimiento del público, los Aranceles, el pliego de condiciones generales publicado en la Gaceta del 25 de Setiembre del año último, y el de las particulares para esta contrata. Las proposiciones se presentarán en pliegos cerrados, arreglándose exactamente al modelo que sigue; y la cantidad que ha de consignarse previamente como garantía para tomar parte en esta subasta será de 5.970 pesetas en dinero o acciones de caminos, ó bien en efectos de la Deuda pública al tipo marcado en el Real decreto de 29 de agosto do 1876; debiendo acompañarse á cada pliego el documento que acredite haber realizado el depósito del modo que previene la referida instrucción. No se admitirán posturas que no cubran el importe del presupuesto anual de dichos portazgos. En el caso de que resulten dos ó más proposiciones iguales, se celebrará, únicamente entre sus autores, una segunda licitación abierta en los términos prescritos por la citada instrucción; siendo la primera mejora por lo menos de 100 pesetas, quedando las demás á voluntad de los licitadores siempre que no bajen de 10 pesetas. 

Madrid 14 de noviembre de 1878.— El Director general, el Barón de Covadonga.

MODELO DE PROPOSICIÓN: D. N. N., vecino de enterado del anuncio publicado con fecha 14 de Noviembre último, y de las condiciones y requisitos que se exigen para el arriendo en pública, subasta de los  derechos de Arancel que se devenguen en los portazgos de Morella, Vallivana, Serafina, Cuevas, Cabanes y Borriol, se compromete á tomar á su cargo la recaudación de dichos derechos, con estricta sujeción á los expresados requisitos y condiciones, por la cantidad de..... pesetas anuales. (Aquí la proposición que se haga, admitiendo ó mejorando lisa y llanamente el tipo fijado; pero advirtiendo que será desechada toda propuesta en que no se exprese determinadamente la cantidad en pesetas y céntimos, escrita en letra, que  el proponente ofrece.) (Fecha y firma del proponente.)

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- BARÓN DE COVADONGA: 

- PORTAZGOS: Morella, Vallivana (Morella), Serafina (Xert), Cuevas de Vinromá, Cabanes y Borriol.

“AÑO 1491: PORTAZGOS Y OTRAS EXACCIONES POR EL USO DE CAMINOS EN LA EDAD MEDIA”: J. Agustín Sánchez Rey (1994): “Portazgos y otras exacciones por el uso de caminos en la Edad Media”. Publicado en la Revista de Obras Públicas, número 3337, 1994, pp. 75-76. Agustín Sánchez Rey se hace eco de los tipos susceptibles de pago en el portazgo de Santisteban del Puerto, en el año 1491:

1.- Paños, frisas, lienzos, sayales, fustanes, chamelotes, seda tejida o en pelo, hilo de plata, lencería, tocas, albornoces, brocados de oro, azogue, hilo de oro, lino, lana, cáñamo, algodón y la ropa vieja o nueva que fuera para vender.

2.- Especias, ajos, azafrán, ajonjolí, lentejas, cominos, alhucema, mostaza, habas, garbanzos, cañamón, azúcar, almendras, pasas, miel, bellotas, castañas y aceite.

3.- Buhonería, correría, piedras preciosas y piezas de plata.

4.- Grana en polvo y bermellón.

5.- Gallinas, pollos, perdices, conejos, cabritos, aves y caza.

6.- Pescado fresco o salado.

7.- Zumaque, bayón y corcho.

8.- Pellejos, corambre, chapines, borceguíes, cueros vacunos, cabrunos o gamunos, cordobanes y baldreses.

9.- Greda, loza, barro vidriado, vidrio y alcohol para vidriar.

10.- Maderas, artesas, cedazos, hierro y acero.

11.- Calderas, sartenes y platos.

12.- Sillas jinetas.

13.- Cera, resina, sebo o unto y jabón prieto o blanco.

14.- Esparto.

15.- “Casa movida” (traslado de muebles y ajuar de una casa, por traslado).

16.- Oficio de herrero, carpintero, espadador y barbero, con sus aparejos.

17.- Ganado “marchaniego”.

18.- Moros y judíos para vender como esclavos”.

MONEDAS ESPAÑOLAS, LAS PESETAS Y LOS REALES DE VELLÓN: La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999,​ cuando se adoptó el euro como la moneda de curso legal. Tras la primera acuñación de pesetas siguieron circulando los reales de vellón existente, que equivalían a 25 ctm de peseta; aun cuando desaparecieron los reales de vellón, se siguió denominando real a las monedas de 25 ctm y dos reales a las de 50 ctm.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Panorámica de La Vallivana.
Antiguo portaje de cobro por uso del camino real,
Portazgo de la Vallivana.
Antigua carretera de Castellón a Zaragoza(siglo XIX)a su paso por la Vallivana .
 Antiguo paso por el interior de la Vallivana de la carretera nacional 232 de Vinaroz a Santander.

Portazgo de Olloniego, de 1833.




miércoles, 8 de abril de 2015

Datos estadísticos demográficos de la provincia de Castellón/Castelló

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
Datos estadísticos demográficos de la provincia de Castellón/Castelló
Cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1-1-14
Província 12 Castellón/Castelló,  total habitantes: 587.508
12002 Aín 129
12003 Albocàsser 1.351
12004 Alcalà de Xivert 7.233
12005 Alcora, l' 10.672
12006 Alcudia de Veo 218
12007 Alfondeguilla 893
12008 Algimia de Almonacid 292
12009 Almazora/Almassora 25.566
12010 Almedíjar 261
12011 Almenara 6.123
12019 Alquerías del Niño Perdido 4.423
12012 Altura 3.670
12013 Arañuel 181
12014 Ares del Maestrat 210
12015 Argelita 91
12016 Artana 1.994
12001 Atzeneta del Maestrat 1.321
12017 Ayódar 188
12018 Azuébar 323
12020 Barracas 194
12022 Bejís 406
12024 Benafer 171
12025 Benafigos 156
12026 Benasal 1.162
12027 Benicarló 26.521
12028 Benicasim/Benicàssim 18.233
12029 Benlloch 1.153
12021 Betxí 5.770
12032 Borriana/Burriana 34.783
12031 Borriol 5.209
12033 Cabanes 2.985
12034 Càlig 2.080
12036 Canet lo Roig 760
12037 Castell de Cabres 16
12038 Castellfort 215
12039 Castellnovo 991
12040 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 173.841
12041 Castillo de Villamalefa 105
12042 Catí 787
12043 Caudiel 739
12044 Cervera del Maestre 644
12052 Xert 819
12053 Chilches/Xilxes 2.853
12055 Chodos/Xodos 126
12056 Chóvar 339
12045 Cinctorres 454
12046 Cirat 225
12048 Cortes de Arenoso 318
12049 Costur 562
12050 Coves de Vinromà, les 1.910
12051 Culla 559
12057 Eslida 877
12058 Espadilla 96
12059 Fanzara 323
12060 Figueroles 549
12061 Forcall 500
12063 Fuente la Reina 54
12064 Fuentes de Ayódar 135
12065 Gaibiel 198
12067 Geldo 667
12068 Herbés 54
12069 Higueras 59
12070 Jana, la 733
12071 Jérica 1.621
12074 Llosa, la 972
12072 Lucena del Cid 1.417
12073 Ludiente 175
12075 Mata de Morella, la 181
12076 Matet 93
12077 Moncofa 6.339
12078 Montán 403
12079 Montanejos 583
12080 Morella 2.638
12081 Navajas 761
12082 Nules 13.456
12083 Olocau del Rey 118
12084 Onda 25.228
12085 Oropesa del Mar/Orpesa 9.625
12087 Palanques 30
12088 Pavías 54
12089 Peníscola/Peñíscola 7.457
12090 Pina de Montalgrao 134
12093 Pobla de Benifassà, la 226
12094 Pobla Tornesa, la 1.172
12091 Portell de Morella 222
12092 Puebla de Arenoso 154
12095 Ribesalbes 1.265
12096 Rossell 1.041
12097 Sacañet 78
12098 Salzadella, la 801
12101 San Rafael del Río 512
12902 Sant Joan de Moró 3.045
12099 Sant Jordi/San Jorge 1.078
12100 Sant Mateu 2.031
12102 Santa Magdalena de Pulpis 830
12104 Segorbe 9.233
12103 Serratella, la 99
12105 Sierra Engarcerán 1.031
12106 Soneja 1.489
12107 Sot de Ferrer 437
12108 Sueras/Suera 599
12109 Tales 858
12110 Teresa 283
12111 Tírig 497
12112 Todolella 140
12113 Toga 112
12114 Torás 238
12115 Toro, El 256
12116 Torralba del Pinar 48
12119 Torre d'En Besora, la 167
12120 Torre d'en Doménec, la 213
12117 Torreblanca 5.520
12118 Torrechiva 75
12121 Traiguera 1.531
12122 Useras/Useres, les 992
12124 Vall d'Alba 2.873
12125 Vall de Almonacid 254
12126 Vall d'Uixó, la 31.828
12123 Vallat 54
12127 Vallibona 87
12128 Vilafamés 1.912
12132 Vilanova d'Alcolea 604
12134 Vilar de Canes 175
12135 Vila-real 50.755
12136 Vilavella, la 3.273
12129 Villafranca del Cid/Vilafranca 2.352
12130 Villahermosa del Río 500
12131 Villamalur 75
12133 Villanueva de Viver 68
12137 Villores 42
12138 Vinaròs 28.337
12139 Vistabella del Maestrat 384
12140 Viver 1.594
12141 Zorita del Maestrazgo
12142 Zucaina
129
1..