Translate

Mostrando entradas con la etiqueta paraje natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraje natural. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






viernes, 1 de mayo de 2015

EL POBLADO MARÍTIMO DE TORRELASAL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN :
EL POBLADO MARÍTIMO DE TORRELASAL EN LA RIBERA DE CABANES (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA)
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
El poblado marítimo de Torrelasal, es una aldea con un origen fundacional agropecuario y pesquero que conserva buena parte de su esencia fundadora familiar y acogedora, el lugar pertenece al término municipal de Cabanes (Castellón). La zona urbana de este antiguo poblado marinero de Torrelasal está formado por apenas una cincuenta casas bajas con "porches" delanteros que miran hacia el mar. El conjunto de casas fueron construidas en la misma orilla del mar, sobre una mínima elevación en el frente retirado de una pequeña playa de fina arena, donde el pueblo queda protegido de los embates del mar por las abundantes formaciones rocosas fosilizadas que aminoran la fuerza de los temporales de levante y que salvaguardan de desaparecer tanto las casas como dicha playa de Torre La Sal. Las tradicionales viviendas del antiguo poblado marítimo de Torrelasal siguen habitadas estando mayormente ocupadas en el tiempo estival. En el límite norte del poblado comienza un humedal protegido, se trata del Parque Natural del Prat de Cabanes y Torreblanca. Las playas de la Ribera de Cabanes disponen de una amplia oferta de campings que dan servicio todo el año tanto en los meses de verano como en invierno. El monumento arquitectónico más destacable de Torrelasal es una torre vigía de costa del antiguo Reino de Valencia que da nombre a esta playa y al poblado marítimo, de hecho todo el entorno es un lugar singular etnográfico que emana historia, prehistoria y medioambiente entremezclándose culturalmente, y conservando el encanto intuitivo de un lugar habitado desde miles de años atrás en el tiempo. (JEPB, 2014)

TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ:
EL POBLAT MARÍTIM DE TORRELASAL A LA RIBERA DE CABANES (CASTELLÓ, COMUNITAT VALENCIANA)
Escriu JUAN EMILIO PRADES BEL.
El poblat marítim de Torrelasal és un llogaret amb un origen fundacional agropecuari i pesquer que conserva bona part de la seva essència fundadora familiar i acollidora, el lloc pertany al terme municipal de Cabanes (Castelló). La zona urbana d'aquest antic poblat mariner de Torrelasal està format per tot just unes cinquanta cases baixes porxades la majoria a la part de la mar i construïdes a la mateixa vora de la mar, sobre una mínima elevació al davant del front retirat terreste d'una petita platja de fina sorra , on el poble queda protegit dels embats del mar per les abundants formacions rocoses fossilitzades que minven la força dels temporals de llevant i que salvaguarden de desaparéixer tant les cases com aquesta platja de Torre La Sal. Els tradicionals habitatges de l'antic poblat marítim de Torrelasal segueixen habitades estant majorment ocupades en el temps estival. En el límit nord del poblat comença un aiguamoll protegit, es tracta del Parc Natural del Prat de Cabanes i Torreblanca. Les platges de la Ribera de Cabanes disposen d'una àmplia oferta de càmpings que donen servei tot l'any tant en els mesos d'estiu com a l'hivern. El monument arquitectònic més destacable de Torrelasal és una torre de guaita de costa de l'antic Regne de València que dóna nom a aquesta platja i al poblat marítim, de fet tot l'entorn és un lloc singular que emana història i medi ambient barrejant-i conservant l'encant d'un lloc habitat des de milers d'anys enrere en el temps. (JEPB, 2014)
  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Paseo_mar%C3%ADtimo_de_Torrelasal%2C_la_Ribera_de_Cabanes%2C_Castell%C3%B3n.JPG/640px-Paseo_mar%C3%ADtimo_de_Torrelasal%2C_la_Ribera_de_Cabanes%2C_Castell%C3%B3n.JPG
Por Juan Emilio Prades Bel (Trabajo propio) [CC BY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], undefined

miércoles, 14 de enero de 2015

LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
ENDEMISMO VEGETAL ERODIUM AGUILELLAE
LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)
-La microrreserva vegetal del Alto del Colomer / Pic Colomer (Cabanes) tiene una superficie de 19,93 hectáreas que se ubican en un espacio de titularidad pública (Monte de la Generalitat Valenciana Cs-1056, Cova del Bisbe y Sufera). Altitud aproximada: 630 metros, UTM: 31TBE4842. Unidades de vegetación prioritarias del medio, flora y geologia de la zona: (1) Matorrales termomediterráneos sobre sustrato rocoso y pedregoso con Erodium aguilellae (código Natura 2000: 5330, transiciones a 8130 y 8210). (2) Pastizal rupícola calcáreo del Alysso-Sedion albi (código Natura 2000: 6110*). (3) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (código Natura 2000: 6220*). (4) Roquedos calizos termomediterráneos (código Natura 2000: 8210). Las especies de la microreserva prioritarias a conservar: Erodium aguilellae, un endemismo exclusivo de las sierras costeras de Castellón. Familia: Geraniaceae. Género: Erodium L´Hér. Especie: Erodium aguilellae. López Udías, Fabregat & G. Mateo. Fuentes: - Declaración de microrreserva de flora según la Orden de 19 de septiembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón. - lasombradelaaguja.blogspot.com.es. - Herbario Digital Xavier de Arizaga

miércoles, 2 de abril de 2014

martes, 4 de marzo de 2014

POBLADO DE PESCADORES DE TORRELASAL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 

ESCALA TURÍSTICA DE VISITA AL POBLADO DE TORRELASAL Y AL PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES -TORREBLANCA.

 JUAN E. PRADES BEL

 El poblado marítimo de Torrelasal es un lugar acogedor, ancestralmente habitado desde hace más de 4000 años, es un lugar mágico, entrañable y sutil lleno de historia marinera desde el siglo XIX hasta el actual siglo XXI, las visitas panorámicas a esta aldea viene a complementar la oferta geoturística, agrorural, botánica y faunistica que ofrece el Paraje Natural a través de sus rutas y senderos que comienzan su recorrido partiendo del poblado de Torrelasal (Cabanes, Castellón, Comunidad Valenciana), el Parque Natural protegido del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca se extiende desde Torrelasal hacia el norte. Es un humedal de importancia medioambiental internacional, con múltiples normas y figuras de protección de aplicación a este ecosistema: Parque natural, Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Desde Torrelasal se inicia la ruta sur de visita al Paraje Natural del Prat de Cabanes -Torreblanca que se extiende a lo largo de la costa hasta Torrenostra a una distancia de unos 8 kilómetros . Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel;(JEPB, 2012). REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA: Prades, J. E. (2012): La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes. Revista Mainhardt n.º73, agosto 2012. Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html. Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana , año 1962”.http://patrimoniotorreblanca.blogspot.com.es/2014/03/1962.html. Prades Bel, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012. Prades Bel, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011 Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013. Prades Bel, Juan E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151. Prades Bel, Juan E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera... . Prades Bel, Juan E.(2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera... Prades Bel, Juan E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua. Prades Bel, Juan E.(2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática Pels camins de la Ribera....

domingo, 5 de enero de 2014

SURCOS CREDENCIALES DEL SABOR MAESTRÁZGO Juan E. Prades Bel

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "pragmàtic" ("Espigolant Cultura": taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 


"SURCOS CREDENCIALES DEL SABOR MAESTRÁZGO". 

Escribe: Juan E. Prades Bel.

"Aquel Maestrazgo altivo, oteado por caballeros desde sus atalayas, al hoy intrínseco territorio de paisaje y palabra, diezma un tiempo de historia y un mundo latente de recuerdos, que ascienden desde el mundo prehistórico hasta primigenios conceptos credenciales heredados en costumbres de vida, y en saberes de adaptación rural, para poder vivir en un agreste ambiente quebrado de rocas, y rodeados de montes y duras tierras".

ARCHIVO FOTOGRÁFICO:

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel



domingo, 8 de diciembre de 2013

CORREDOR BIOLOGICO DEL RÍO CUEVAS-SAN MIGUEL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL.

EL CURS FLUVIAL DEL RIU SANT MIQUEL , UN VIATGE DE LA VALLTORTA A CAPICORB.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL .
EXPOSICIÓ:  El riu San Miguel és un riu autòcton de la província de Castelló , també anomenat com Riu de les Coves de Sant Miquel o riu Segarra, y altres abreviacions lèxiques del habitants locals com riu Coves , rambla de les Coves, riu Sant Miquel , rambleta , rambla del pont ... . El curs que descriu está via fluvial de drenatge i la seua conca és un patrimoni natural continental del terme d'Alcalà de Xivert i el més important patrimoni natural de l'àrea de Capicorb que és on més s'eixampla el riu i on desemboca finalment engrosant les aigues del mar Mediterrani . El llit del riu Coves roman sec la major part de l'any , molts anys ni surt el riu , per aquesta fase de agostejament del caudal i sense aigua en moviment de llarg periodes sec se li denomina també rambla , ja que l'aigua per aquestes lides càrstiques només circula un flux fluvial coincidint amb els períodes de màxima pluviositat . Aquest riu castellonenc que baixa des de les muntanyes cap al litoral mediterrani té una longitud aproximada d'uns 40 km de recorregut , ( la seva conca abasta uns 500 quilòmetres quadrats ) naix a la vall de Benafeixines i recull les aigües de les muntanyes de Catí , Albocàsser , Tírig y Coves de Vinromà , on rep el nom de barranc de la Valltorta , a la confluència d'aquest barranc Valltorta amb les aigües del riu de drenatge de la vall Sant Mateu - Salzadella , les aigües del riu amb aquest nou curs d'aigua pren el nom de riu Coves per la proximitat de la població de Coves de Vinromà situada a uns 3 km riu avall, es en esta població onmes s'engrosseix el cabal de este riu , ja que la rambla de les Roques o riu Flaó de Vilanova aboca també les seves aigües al riu Coves , y per un estret barranc obert y tallat mayorment pel riu pleistocènic acola l'aigua obrintse pas per la secció de conglomerats cretàcics . La potència de les aigües del riu Neozoico han obert camí fluint cap al mar a través de les seccions materials pertanyents a les escales temporals geològiques del cretacic inferior , cretacic superior , neogen . En entrar en la jurisdicció d'Alcalà de Xivert el riu pren el nom de Sant Miquel, fins a la seua desembocadura al mar Mediterrani en Capicorb , el nom de Sant Miquel es per la deïtat cristiana que existí erigida en la ribera fluvial d'aquesta vall , en el seu recorregut el riu va acumulant volum d'aigües i arrossega els materials geologics continentals cap al mar que aporten al riu principal les rambles, barrancs, correnties i drenatges aluvials . 
 Autor, imágenes: Juan E. Prades Bel (JEPB/2013)
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

viernes, 6 de diciembre de 2013

UN OLVIDADO MUNDO RURAL, JUAN E. PRADES BEL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “pragmàtic” (taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"UN OLVIDADO MUNDO RURAL, DÉFICITS DE NATURALEZA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

El mundo rural castellonense que hasta hace pocas décadas ha vivido aislado, inmerso, embebido y enraizado con la naturaleza como medio de vida y subsistencia, el vivir y trabajar en el medio natural, las personas del medio rural quedaban expuestas e indefensas ante las inmensas fuerzas que alternativamente con los ciclos estacionales, lunares y los equinoccios se desatan frecuentemente en la naturaleza, es fácil de comprender que las gentes que somos de la ruralidad hayamos mantenido hasta nuestros días gran número de prácticas vivas y ceremonias de prevención, protección i sanación cuyas raíces se remontan a los más primigenios conceptos credenciales que arrancan del lejano mundo prehistórico, unas costumbres y saberes agropecuarios heredados generación tras generación, es sabido que para las gentes del mundo urbano, muy pragmático e incrédulo por falta de contacto directo con la tierra se les antojan las prácticas empíricas místicas del mundo rural agropecuario como unos aspectos o conceptos prácticamente anacrónicos, en la actualidad estas prácticas ancestrales están casi desaparecidas, de muchas no queda ni el más mínimo recuerdo de su práctica o de su significado o función.


sábado, 2 de marzo de 2013

PARAJE NATURAL DE POZO JUNCO, EL TORO, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE, CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.

PARAJE NATURAL DE POZO JUNCO, EL TORO, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
Pozo Junco es un paraje natural de alta montaña mediterránea, se encuentra en la localidad de El Toro, que pertenece a la comarca del Alto Palancia en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España). Alejado del municipio y distante a unos 10 km del casco urbano de El Toro, entraremos dentro de los límites del paraje natural municipal de Pozo Junco, sitúado en la parte occidental de la Sierra del Toro, con una altura media de unos 1.500 metros sobre el nivel del mar, y unas dimensiones de 475 hectáreas, todas dentro del término municipal de El Toro. De las caidas pluviales de las cimas y la altiplanicie de la sierra nacen diversos barrancos, los orientados al este desaguan en el río Palancia, a cuyo nacimiento se llega tras recorrer unos 15 km de escarpados barrancos. Los orientados al noroeste desaguan en el río Paraíso, tributario del río Albentosa, que a su vez lo es del Rio Mijares. Este paraje de la alta montaña del Alto Palancia alberga varios ejemplares incluidos en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna, como el gato montés, el águila perdicera, el gavilán, el ratonero, el topillo campesino y la culebra europea. De la flora destaca como especies predominantes el sabinar rastrero, los enebros y las sabinas, especies vegetales propias de los bosques mediterráneos endémicos, y diversas especies propias de la alta montaña junto a endemismos alojados en formaciones postradas y bosques horizontales, en conjunto el paraje natural de Pozo Junco alberga un ecosistema de alto valor e interés medioambiental, resaltable por su flora de alta montaña en el conjunto de los parajes naturales protegidos de la Comunidad Valenciana.
El paraje de pozo junco fue Declarado Paraje Natural Municipal por Acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana con fecha de 5 de noviembre del año 2004.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/Torreblanca,2012)

miércoles, 6 de febrero de 2013

VISTABELLA DEL MAESTRAT, CASTELLÓ

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE VISTABELLA DEL MAESTRAT-TINENÇA DE CULLA, CASTELLÓN
EL CASTILLO DEL BOY , CASTRUM ET LOCUM
JUAN EMILIO PRADES BEL
(1)- El castillo del Boi /Boy , fué donado por rey Pedro II (Rex:1196-1213)el Catòlico a Arnau Palatzí, en carta puebla del1 d’octubre de 1203 para edificarlo i poblarlo, con la obligación de hacer hueste y cabalgada (host i cavalcada- paz y guerra) en un amplio territorio que comprendía los actuales términos municipales de Vistabella, Atzeneta i Benafigos :(... assigno autem / et dono terminos huic castello de penna Golosa usque ad collatum de Forcatis et ex alia de Penna Golosa usque / ad fossas de Meo Cide de Fossas de Meo Cide usque ad rigum Sicum de illa Moscarola et sicut tenet rigus Sicus usque ad / focem de Campo de Açeneta, et de Osea inctus...).
(2) -Fragmento del texto de la carta puebla del castillo del Boy, 1 d’octubre de 1203 : (...Petrus, Dei gratia rex Aragonum et comes Barchinone, per me et per omnes successores meos, concedo, laudo, dono, et per presentem scripturam confirmo tibi Arnaldo Palacini et tuis omnibus successoribus, castrum et locum qui vocatur secundum christianos Bos, et secundum sarracenos Vallis Ursera, hoc modo videlicet...)
(3)- Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els lllocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta: (... totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella, et de Benafigos de Atzaneta et de Molinello, et de Turrem de Vinarabino, et de Benaçale,...)
Las ruinas del Castillo del Boy, se encuentran ubicados en la comarca de L’Alcalatén en el término municipal de Vistabella del Maestrazgo a una distancia de unos ocho kilómetros del núcleo urbano de Vistabella que fue castillo Castell de Vistabella . El castillo del Boy se emplazó a unos 1200 metres de altura en las montañas que rodean el río Montlleó, el castillo ocupava una posición estratégica cerca de los límites territoriales con el término de Culla población con quien Vistabella y el Boy mantienen vinculos históricos por haber pertenecido ambós a los territorios de la Setena de Culla.
El castillo del Boi/Bos es un castillo del tipo roquero, es de fundación cristiana para hueste y cabalgada (1), se alza sobre un pequeño cerro que se aprovechó para levantar el recinto fortificado en la parte superior, hoy día tan solo quedan se conservan algunos paños de muralla y torres . A los pies de la muela se encuentra la Ermita de Sant Bartolomé y el camino antiguo. Esta fortificación mantenía comunicación visual con el castillo de Culla .
Las referencias documentales del Castillo del Boy o de la sierra de San Bartolomé, se remontan al siglo XIII y nos dan diferentes nombres o topónimos históricos de referidos para este castrum et locum, en el texto de su carta pòbla se cita Bos para los cristianos i Vallis Ursera para los sarracenos, que por derivaciónes adquiere los topónimos de Boi/Boy/Bou o Vall d’Ossera.
Protección jurídica del monumento: El Castillo de Boy/castell de Boi es un monumento que se encuentra bajo la protección del Patrimonio Histórico Español, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC bajo la protección genérica según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, Anotación Ministerio R-I-51-0012147. Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC , bajo la protección genérica según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. Este castillo se encuentra bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano como Bien de Interés Cultural.  
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96. 
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.

lunes, 4 de febrero de 2013

CULLA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE CULLA, CASTELLÓN
LUGARES DE INTERÉS DE CULLA
JUAN EMILIO PRADES BEL
- La iglesia parroquial del Salvador (siglo XVII), de su interior es destacable un retablo de San Roque del siglo XIV.
- El Antiguo Hospital.
- El trazado urbano: casco antiguo medieval, trazado de calles, casas particulares y edificios públicos, inscripciones, escudos, murallas, torreones, portales, adzucacs, ...
- La Ermita de Sant Cristofol.
- El arco de la Porta Nova (siglo XVII).
- Castell de lo Molinell y los restos de las murallas del siglo XIII.
- La cárcel y las mazmorras medievales.
- Los archivos Parroquiales y Municipales.
- Vistas panorámicas de la comarca: Mirador del Terrat, La Penya Calva, el Cingle Vert.
- La zona del Río Montlleó: Entre las zonas de mayor valor ecológico,se encuentra la zona del Río Montlleó, tanto por la proliferación de flora y fauna autóctona, como por lo agreste del terreno, destacando las numerosas simas, cuevas, paredes de roca abiertas por el río.
-Los molinos de agua de la zona del Río Molinell: Molí de d'Alt, Moli de Toni, Molí de Tòfol, el Molinet, Molí de Colomer y Molí de Teressa. La abundancia de agua y fuentes propició en otros tiempos que a lo largo del curso del río se construyesen varios molinos de agua en masías cercanas al Río Molinell y que en la actualidad están en desuso, son vestigios de interés etnológico, histórico y turístico. Los molinos del Molinell tienen su origen-fundacional en la edad media y han permanecido en uso hasta el siglo XX. Se trata de molinos harineros para molturar granos de cereal y legumbres secas, con destino a la fabricación de panificables y piensos de harina.
- Fuentes manantiales: d'Onsell, de la Llosa, de la Carrasca y del Molinell.
- La arquitectura rural agropecuaria de la pedra seca, con numerosos ejemplos de construcciones en piedra de arrabassar els bancals de la zona.
- Los abancalamientos agricolas típicos de terrazas sujetadas por margenes paredadas con piedra, son els bancals de margens de los siglos XIX-XX, hoy día en la realidad del siglo XXI, muchos cultivos están semiabandonados o yermos.
- Masías fortificadas que antiguamente eran usadas como torres de vigilancia y de refugio: Torre de Amador, Torre de Matella, Torre de Folch.
- La Carrasca de Culla: monumento vegetal vivo declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Se trata de la encina más grande de toda la Comunidad Valenciana ronda los 25 metros de altura y su perímetro es de unos 7 metros, es de unas medidas espectaculares y merece un alto en el camino para admirarla detenidamente, sus ramas dejan caer su sombra a la carretera que va de Culla a la Torre d’En Besora en el punto km nº12. En toda está zona abundan las encinas, peró la carrasca de Culla es la madre de todas ellas. La carrasca pertenece a la heredad de la masía la Bassa.
- Otros lugares de interés: La ruta del "camino del Cid" pasa junto a la carrasca, es un punto de sellado del salvoconducto.
- La gastronomia popular : Olla de sigrons, pilota de carn, les pataques, rustit, conill, caragols, carn a la brasa en allioli,  robellons, tombet de corder, pastissets de cabello, de carabassa, de moniato, rollets, ...
CULLA PER A VORE Y SENTIR EL MAESTRAT juanemilioprades/2012

domingo, 20 de enero de 2013

TORREBLANCA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL LOS PATRIMONIOS DEL LLANO DEL CASTILLO DE ALBALAT:
CULTURA Y PATRIMONIO NATURAL DE TORREBLANCA (PLANA ALTA , CASTELLÓN)

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   En la Costa de Azahar, al sur del Paraje Natural de la Sierra de Irta encontraremos la población de Torreblanca y el núcleo urbano habitado junto al mar de Torrenostra.
  Torreblanca es un municipio perteneciente a la comarca castellonense de la Plana Alta en la Comunidad Valenciana. Es un pueblo acogedor de 5718 habitantes (estadística INE, año 2011).
Entre sus mayores atractivos se encuentra su clima muy mediterráneo, en invierno la temperatura es cálida por estar junto al mar y en verano es calurosa minimizado por las agradables brisas marinas. la gastronomía, que se complementa especialmente de productos del mar, langostinos, sardinas, sepia, pulpo, doradas (parrilladas de pescados), chacinas y embutidos locales, llonganiza seca torreblanquina, quesos, productos de la comarca, etc. El plato estrella de Torreblanca y el núcleo marítimo de Torrenostra son los arrozes.
   Entre los monumentos que puedes ver en Torreblanca se encuentra la Iglesia medieval de Reconquista de San Francisco del siglo XIII.
   La Iglesia Parroquial de San Bartolomé construida en el siglo XVII por Juan Barceló. En el interior de esta iglesia se conservan obras de Orient y Oliet.
   Uno de los lugares que no debes dejar de visitar es el Cristo del Calvario, se encuentra en la su ermita del recinto del Calvario en el casco antiguo, la gente del pueblo le tiene mucha devoción. Durante la fiesta de la Patrona hacen actos en honor al Cristo del Calvario y en Semana Santa salen en procesión.
En dicho recinto del Calvario se ubica la Torre-Fortaleza medieval de San Francisco originaria del siglo XIII, y que coronava la población amurallada que se extendia a sus pies, fue devastada por un ataque de piratas berberiscos. Otra torre-fortaleza-señorial importante fue la Torre del Marqués de Villores, ubicada en zona rural en medio de las fincas y campos de labranza del Marques, es de época bajo-medieval, y perteneció a Doña Blanca, descendiente directa del Rey Jaime I .
Si te gusta la naturaleza es un sitio óptimo, en vista desde la población tienes tres parques naturales protegidos, puedes disfrutar del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca área natural protegida desde el ño 1989, con una extensión de terreno de 865 hectáreas que se encuentran en la llanura costera paralela a la linea de costa que discurre junto al mar entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes, es una franja de humedal litoral donde hay marismas y pantanos integrantes de la antigua albufera existente en el periodo paleolitico (-285 millones de años a -10.000 años antes de nuestra era), la albufera se conformo al quedar cerrada del mar por un cordón litoral de gravas y cantos, existieron palafitos de los homo sapiens del paleolítico y neolítico, y naves romanas se refugiaron a nocturnar y a protegerse de los temporales en su interior donde existia una pequeña isla con olivos sagrados y un templete dedicado a la diosa Minerva, la albufera fue colmatandose y estrechandose por sedimentos de carácter aluvial durante el periodo Cuaternario un proceso continuo desde -2.500 millones de años hasta la era actual, y en las profundidades por colmatación de los cienos que producian las plantas acuáticas y la fauna acuicola. Al siglo XX, habian muchas producciones agricolas agrarias dispuestas en parcelas de azarbes, norias/senies, marxals, se plantavan arrozales, se segava broza y hierbas de pasto, se recogia hierba de colonia, barrilla, salicornia, se pescava, se cazava, etc..., hoy día la antigua albufera está totalmente colmatada, yerma y asilvestrada, únicamente quedan vestigios del aspecto original de aguas profundas en "els Clots" por la extracción de minas de turba. Al noreste la gran sierra que se ve es el extremo sur del Parque Natural protegido de la Sierra de Irta protegido desde el año 2002, con una extensión de 7.744 hectáreas, y mirando hacia el sudoeste podremos observar una sierra muy peculiar que parece un volcán coronado con espinas son las Agujas de Santa Agueda y la Sierra de les Santes, todas pertenecientes al Parque Natural del Desierto de Las Palmas protegido desde el año 1989, y con una extensión de 3293 hectáreas.
(juanemiliopradesbel/ Torreblanca,/ 17-1-2012)


domingo, 29 de julio de 2012

TORRENOSTRA, PANORÁMICA PLAYA SUR PARAJE NATURAL DEL PRAT DE TORREBLANCA

PLAYA SUR DE TORRENOSTRA, TORREBLANCA
AUTOR: JUAN EMILIO PRADES BEL
La playa de Torrenostra pertenece al municipio de Torreblanca, en la comarca de la Plana Alta en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España).  Torrenostra dispone de diversas playas de arena muy fina. El casco urbano de Torrenostra limita al sur con una zona de humedal protegido, es el paraje natural del Humedal del Prat de Torreblanca y Cabanes.
Las siguientes imágenes corresponden a la playa virgen del sur de Torrenostra, integrada dentro del paraje natural del Prat, con una longitud de 500 m, y un ancho variable.
Playa virgen, Torrenostra


Playas de Castellón, Torrenostra


Playas de Arena


miércoles, 25 de julio de 2012

Escarabajo junto a icnite

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
Insecto junto a icnite de megafauna, rio Xinxilla, Orpesa del Mar

ERMITA DE SAN MIGUEL, ALCALÁ DE XIVERT

ERMITA DE SANT MIQUEL, ALCALÁ DE XIVERT, CASTELLÓ
JUAN EMILIO PRADES BEL
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
LA ERMITA DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE ALCALÀ DE XIVERT
"Visita Interior Terrae, Rectificando Invenies Ocultum Lapidem"
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
Las ruinas de la ermita de San Miguel Arcángel de Alcalà de Xivert se encuentra en la partida del mismo nombre dentro del propio término municipal de Alcalà. La ermita se halla a unos 5 kilómetros al suroeste de Alcalà de Xivert, fue construida en las proximidades de la rambla del Río Coves o de Sant Miquel, en un lugar un tanto elevado sobre la margen izquierda del río. Dicha ermita se construyó en el siglo XVIII, presenta en la actualidad un estado ruinoso, donde sólo quedan de ella los paramentos exteriores de paredes de mamposteria en piedra bruta. La planta de este antiguo templo es rectangular y de una sola nave, el vano de la puerta es adintelado, enmarcado por jambas de bloques de piedra trabajada, el interior está diáfano y vacío, y nada se conserva de su cubierta, el suelo está lleno de escombros y maleza, quedan restos de un altar, destaca un nicho cóncavo en la cabecera de la ermita albergando una cruz de hierro que edifica el templo como lugar cristiano. En tiempos pretéritos se celebraba una romería al lugar el día de la festividad de San Miguel. La cultura oral nos ha transmitido que hasta comienzos del siglo XX tenía lugar una romería el día 29 de septiembre, festividad del santo.
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Cuando se lo invoca llega para defender a los hijos de Dios, con el gran poder que este le ha concedido. El Arcángel San Miguel es el jefe de los ejércitos celestiales.
Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades
HIMNO
Envía Cristo a tu valiente jefe,
Al ángel de la paz, a San Miguel,
Y crecerá tu pueblo, con su ayuda,
Próspero y fiel.
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL:
San Miguel arcángel, defiéndenos en la batalla: sé nuestra protección contra la malicia y las acechanzas del diablo. Reprímalo Dios, suplicamos humildemente: y tú, oh príncipe de la milicia celestial, arroja a los infiernos a Satanás y a los otros espíritus malignos que andan sueltos por el mundo, para causar la perdición de las almas. Amén.


Ermita de San Miguel Arcángel, Alcalà de Xivert, Juan E.Prades

domingo, 22 de julio de 2012

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, MORELLA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE MORELLA Y SUS PEDANÍAS (CASTELLÓN).

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

(Temáticas): LUGARES DE INTERES PARA VISITAR.

"EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALLIVANA, MORELLA".

JUAN EMILIO PRADES BEL

Imágenes: Juan Emilio Prades Bel.

INTRODUCCIÓN: El Santuario de Nuestra Señora de la Vallivana, está situado a 23 km de la ciudad de Morella, en la provincia de Castellón, esta ermita se ubicó junto al paso del camino real, actualmente es la carretera CN-232 Vinaróz-Santander. En dicho ermitorio se venera a la advocación de "La Mare de Déu de la Vallivana" (Nostra Señora de Vallivana, Virgen o en valenciano Verge de la Vallivana . Los morellanos sienten gran devoción por esta figura mariana, y es lugar de culto y peregrinación el sitio donde se encontró la imagen de esta Virgen, dicha figura de 29 cm.de altura, fue encontrada en el siglo XIII, cuando se le apareció a un pastor en el interior de una roca, la leyenda del hallazgo fue contada por el cronista Llorente de esta manera (sic): “La imagen de la Virgen fue hallada por un pastor el año siguiente a la conquista de Morella: cuéntase que un mastín le condujo a una caverna en el fondo del barranco de Vallivana de donde salía celeste resplandor. Al lado de la imagen ardía una candela y había a sus pies unos pergaminos que nadie pudo leer.

EXPOSICIÓN: En dicho lugar del hallazgo fue construida en 1233 una primera ermita o capilla de la Aparición, en la actualidad hay construida en dicho lugar una ermita blanca de cal que destaca en lo alto del monte, esta edificación llamada la Ermita de la Aparición, se construyó en el año 1922, fue un proyecto impulsado por la "Colonia de Morellanos ausentes" y financiada a base de ingresos recaudados de una tómbola y de aportaciones particulares. Esta nueva ermita de la Aparición se construyó para reemplazar al primitivo ermitorio arruinado y desamortizado tiempo atrás. Una fuente mana cerca de la Ermita de l'Aparició, este manantial considerado de aguas milagrosas fue canalizado montaña abajo en el año 1829, para hacer brollar de nuevo su agua en la fuente de la hospedería del ermitorio de la Vallivana, dicha fuente es la que todavía existe y puede verse en el rebredor de la hospedería. Para llegar al lugar de la aparición y a su ermita, hay que ascender unos 550 metros por un sinuoso y empinado camino que sale hacia poniente por la parte posterior de la edificación del Santuario también Venta y Hospedería de la Vallivana. Los terrenos donde se encontró la imagen de la virgen eran de Doña Violante de Hungria, esposa del Rey Jaime I, terrenos concedidos por su esposo después de la conquista de Morella así como también los bosques de Salvassoria. En el año 1241, Doña Violante donó todos estos bosques al pueblo morellano. Tres años después, en 1244, cuando fueron fijados los límites entre Morella y Cervera, la Virgen de Vallivana fue elegida patrona de Morella. Desde entonces, los morellanos han subido a la Virgen a su ciudad en peregrinación para pedirle ayuda ante pestes, sequías u otras dificultades de la comunidad y sus aldeas. En el año1428 se comenzó la construcción de una iglesia en un lugar donde se alzaba otra primitiva ermita del siglo XIII, quedando concluida en 1436, posiblemente fuese en el emplazamiento actual del ermitorio junto al antiguo camino real, parece ser que siempre han coexistido dos lugares peregrinación y dos edificaciones de culto la ermita de la Aparición en lo alto del monte, y el santuario de la Virgen de la Vallivana a pie de monte, junto al camino real. El actual conjunto arquitectónico data del siglo XVIII, el ermitorio actual tiene la data inscrita año1724.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

“MISCELÁNEA-I DE NOTICIAS HISTÓRICAS RELACIONADAS CON LA PEDANÍA DE LA VALLIBANA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MORELLA.

AÑO 1872: VENTAS DE VALLIBANA. La Regeneración (Madrid). 29/6/1872, página 1. La Regeneración. Madrid 29 de junio de 1872.  BOLETÍN DE LA GUERRA. Al mismo tiempo en el Maestrazgo, "aunque el Gobierno se lo calla'', debe de ocurrir algo, pues según nos escriben, parece que ha habido un reñido combate, gran parte de él á arma blanca en las Ventas de Vallibana entre una fuerza carlista, cuyo número y jefe ignoramos, y aquella columna que salió de Valencia y sé dijo que iba á cubrir la ribera del Ebro para impedir que las facciones catalanas se corrieran al Maestrazgo. De resultas de dicho encuentro parece que en cierto hospital ingresaron por los días 14 ó 15 varios heridos de infantería y caballería. 

AÑO 1878: PUENTE DE VALLIBANA. La Iberia (Madrid. 1868). 7/9/1878, página 3. Se está reconstruyendo el hermoso puente de Vallibana, en la carretera de Castellón á Morella, puente que los carlistas cortaron en la pasada guerra civil cuando el general Palacios se propuso penetrar, y lo consiguió, en el corazón del Maestrazgo. Inmediata al puente se lleva á cabo la reconstrucción de una gran alcantarilla cortada también por las facciones.

AÑO 1836: FACCIONES. El Eco del comercio. 13/7/1836, n.º 805, página 2. VALENCIA 8 de julio.= Con fecha 1.º del corriente dicen de Tortosa lo que sigue: La facción de Cabrera, Llangostera y Magín, en número de unos 2000 hombres ha vuelto á las inmediaciones de Gandesa, y el 30 del próximo pasado se hallaban en Mora de Ebro con motivo de haberse retirado Rotten y Bretón, aquel al bajo Aragón, y este al campo de Tarragona. Forcadell continúa en la línea de Rosell y la Cenia haciendo la cosecha. La facción del Serrador mandada por el alcalde de Villarreal, salió el 30 del próximo pasado de Vallibana para Ares.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:


 
 
Conjunto arquitectónico Ermitori de la Vallivana, Morella

Montes de Vallivana.