Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de
historia, memorias y patrimonios).
El
puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río
Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río,
correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten
patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios
de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera
derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal
es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es
contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único
en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un
vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII
por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos
datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el
historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra
civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime
I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de
auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y
que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la
Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los
puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el
viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones
o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos
sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían
convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo,
generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan
otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen
el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En
muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción
de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para
ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el
actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios
escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la
cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al
que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores
locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido
más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce
del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal
constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la
Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una
longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por
dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u
ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y
otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la
altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma
triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y
peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su
reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue
destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó
reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso
monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la
antigua cruz de término.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).