Translate

Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

EL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas):

"EL HUMEDAL DEL "PRAT DE CABANES-TORREBLANCA" QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El actual humedal del Prat de Cabanes y Torreblanca (Castellón) presenta y es la turbera más extensa de las albuferas y lagunas costeras de la Comunidad Valenciana, a pesar de ser en la actualidad del siglo XXI, una extensión muy reducida con respecto al terreno que ocupaba la primitiva albufera de origen cuaternario. En el siglo XVIII se realizaron las primeras actuaciones antrópicas para dominar las partes más bajas de este paraje pantanoso constituido por antiguas lagunas y marismas en fase de colmatación, dichas actuaciones se basaron en el diseño y la apertura de caminos partiendo del trazado del camino medieval de los atajadores, y las sucesivas excavaciones de acequias de drenaje a su largo, actuaciones que facilitaron la creación de nueva tierra de cultivo y el desarrollo y explotación agrícola de las marjales de Torreblanca y de la Ribera de Cabanes donde llaman respectivamente a estas parcelas “marchals” y “quadróns”, estas construcciones agrarias son unas estrechas parcelas de cultivo con un ancho habitual de unos diez metros, otros oscilan entre los siete y los quince metros, u otros anchos debido a las trasmisiones "herenciales" y compra ventas, a partir de veinte metros de ancho son parcelas de tierras más altas y solían regarse por medio de norias. Esta tipología de parcelas cultivables tienen una planimetría rectangular, y los cuadros de tierra están rodeados por acequias o azarbes que permiten a las aguas correr, de la excavación de las acequias con medios manuales ("palonar a má") de esta tarea de "palonar" con ayuda de una herramienta típica que se llama "paló" o "palot" según medidas, con traza y rapidez se extraían porciones (tacos, blocs o tarrossos) de una amerada tierra nueva "atarrosada", que se depositaba para secarse sobre la superficie de los campos a cultivar, en estar secos se desmenuzaban con la maza, y el resultado servía para engrosar la cubicación de tierra y se podía así con su aportación elevar el terreno a cultivar y desecar la tierra sobre el humedal, para así alejar las raíces y hojas del nivel freático de las aguas nacientes, provenientes de múltiples manantiales que emergen del acuífero subterráneo.

EL PASO DE CAVANILLES POR EL "CAMÍ DE L'ATALL" EN EL PARAJE DEL HUMEDAL DEL "PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA": 

- Antonio José Cavanilles nació en Valencia en el año 1.745. En 1.791 recibió el encargo del Rey Carlos IV de estudiar la flora española. Como resultado de sus viajes por el territorio valenciano, publicó el libro "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", en que relata su paso por estas tierras del norte valenciano y describe con brillantez su visión y descripción del Prat de Cabanes y Torreblanca, realizada a finales del siglo XVIII, del que transcribo un  fragmento de lo relatado en su libro, y dice así: "...El terreno es sumamente arenisco y en partes inculto, principalmente en las inmediaciones al mar; se ven no obstante hermosos viñedos, cuyos largos sarmientos tapizan el suelo... Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales; son estos terrenos húmedos y baxos, seguidos de otros hacia poniente, que sucesivamente se levantan hasta formar cerros áridos en las cercanías de la villa...; La tierra más alta, que aquí se llama suertes, se destina como en Pegó a moreras y a trigo; la más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aún sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren á otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resulta del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidos y nuevas mejoras; el color es ceniciento oscuro y casi negro. Los campos más antiguos son aquí los mejores, porque recibieron más abono. Cada día se hacen nuevas conquistas en lo inculto; cada día se multiplican los azarbes, y se aumenta la suma de posesiones útiles. No están aquí desnudas las márgenes de los campos; la vista, el olfato, el gusto experimentan sensaciones deliciosas: Los granados, perales, membrillos y otros árboles sirven de pilares, donde las parras se afianzan para formar murallas de pámpanos y uvas: salen sobre estas los maíces, trigos y hortalizas que multiplican los industriosos colonos. La ninfea, varios potamogetos, el mil en rama de arroyos ó bien miriofilo, el llantén aquático y otras plantas nadan en los azarbes: la hermosa ipoméa asaetada, varias campanillas, gencianas y senecios adornan la parte inculta del ribazo. Parece a la verdad un conjunto de deliciosos jardines; pero deben verse de paso y no escogerse por habitación. Los freqüentes estanques que hay en esta costa hasta Oropesa, principalmente los llamados Boca de Infierno y de Albalat, pueblo destruido del que solamente queda la Iglesia; como también la multitud de aguas, muchas veces sin movimiento, alteran la bondad del ayre, y soplando regularmente del mar se acumula la masa de vapores mefíticos, que producen tercianas y otras enfermedades...Las algarrobas es la principal cosecha, y se regula en 160 arrobas: la del vino es también considerable; pero los marjales son la principal mina de riquezas".  

Textos de Antonio José Cavanilles (1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Imprenta Real de Madrid, 2º vol. Edición facsímil, Biblioteca Valentina, 1975.
(J.E.P.B.)
ARCHIVO FOTOGRÁFICO: PARAJES DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA.















AGRICULTURA EN LOS HUMEDALES.




sábado, 28 de septiembre de 2019

LA FUENTE CALIENTE DE TOGA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PAISAJES Y PATRIMONIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
FUENTES DE AGUA, FUENTES DE VIDA Y SALUD:
LA FUENTE CALIENTE DE TOGA (CASTELLÓN).
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- El agua de las fuentes, para las gentes que viven de unas tierras secas como las que tenemos en el interior de la  provincia de Castellón, debido al sistema kárstico del subsuelo, es evidente que cualquier vena de agua que brollase del suelo fuera de gran importancia, el agua potable siempre ha sido un bien escaso y muy apreciado por las gentes de antaño, hoy día se nos puede hacer difícil entender esta dependencia y admiración que sentían por las fuentes, actualmente tenemos la suerte de vivir en una sociedad muy avanzada que poco tiene que ver con unos tiempos no demasiado lejanos, hoy día  tenemos nuestras necesidades básicas mas perentorias cubiertas tanto en recursos como en accesibilidad.

- Hasta no hace mucho, estas ventajas no  se conocían, y el ser humano de estas tierras estaba indefenso delante de numerosas circunstancias de salud pública, y frente a enfermedades y calamidades higiénico sanitarias que mermaban la salud de la población, delante de una falta total de avances en cirugía, técnicas-sanitarias i farmacología, y así el agua se convertía en un bien natural minero medicinal de primer orden y de necesidad, sin costes económicos y al alcance de cualquiera, y no había fuente importante que no tuviese atribuido virtudes, remedios o milagros, muchas eran las fuentes que tenían anexionada esa fama popular y ciertas virtudes en cuanto a  propiedades mineromedicinales,  teniendo cada fuente sus adeptos consumidores y fervientes consumidores de sus aguas, esta forma de pensar y de actuar era normal por la indefensión frente a la enfermedad, y ante lo débil y humilde que es el ser humano para luchar contra su propio destino, sabiendo que pronto o tarde siempre llegarán momentos fatales de desesperación y desasosiego. La fuente Caliente de Toga es la fuente más importante que daba suministro a este pueblo de habla castellana de la comarca del Alto Mijares, dentro de la Mancomunidad Espadán -Mijares. Se encuentra la fuente a la parte norte del pueblo bajando para los huertos hacia el río, brolla el agua debajo de las ruinas medievales de lo que fue una fortaleza árabe que en su día fuese palacio-señorial del señor del lugar. Las aguas sobrantes de la fuente parecen ser que pasaban por el molino del tío Miguel que esta justo delante, en la actualidad el molino esta acondicionado en una casa habitada, al exterior hay una muela catalana que hace las veces de mesa, i unas plaquetas cerámicas en la fachada de la casa indican el origen fundacional “EL MOLINO”.
- La fuente tiene un hermoso nicho cerámico de información publica, i dice así: Excelentísimo Ayuntamiento de Toga, aguas minero-medicinal de la Fuente Caliente, 1906 Medalla de Oro en la exposición internacional de Viena; 1908 Medalla de Plata y diploma en la exposición regional de Valencia, agua indicada para la cura de la obesidad, litiasis biliar i vírica, gota, enfermedades del estomago, facilitando la digestión y alimentando el apetito, dispepsias, enteritis, dermatosis, etc...
Y finaliza el texto con un verso del poeta L. Peris:
“Y aunque sin nadie se quede Toga, no ha de morir, porque su agua i su gente siempre la han de hacer vivir”.
El ilustre Bernardo Mundina Milallave al siglo XIX, en sus múltiples viajes itinerantes por toda la provincia (Mundina 1873), sobre su estancia en Toga, dijo así de este pueblo en el apartado “Clima i producciones”: “El clima de Toga es templado i sano, tiene buenas fuentes para el servicio de los vecinos, i una fuente celebrada en toda la península por sus cualidades medicinales, que hacen prodigios en las enfermedades del bajo vientre i estomago, esta fuente llamada Caliente por los habitantes de Toga, nace en la parte norte del lugar a dos kilómetros de distancia, sus aguas son cristalinas, no tiene olor ni sabor, cuece las legumbres, disuelve el jabón, no deja deposito por donde pasa; su temperatura es fría a pesar de llamarse Caliente, y es abundante su manantial; se toma bebida i en baños, es diurética i mueve el vientre con suavidad. A pesar de las grandes virtudes de esta agua, no se halla tan concurrida como debiera por la falta de comodidades en los hospedajes i malos caminos”.
“Las aguas de la Fuente Caliente de Toga tienen la clasificación de aguas: bicarbonatadas-cálcico-magnésicas”.
- Hoy día Toga es un pueblo casi deshabitado, al menos en el invierno, pero de gran longevidad ya que suelen superar sus vecinos con facilidad los cien años según su párroco Don Nuno. Toga es un pueblo antiguamente amurallado, hoy día abierto, limpio y con las casas muy bien arregladas, rodeado y adornado con bellos paisajes muy atractivos, teniendo como eje principal de interés turístico la vega del rio Mijares a su paso por este término municipal de 14 km2, Toga nunca a tenido mas de cuatrocientos habitantes, y en el año 2004 solo tenia empadronados 85 vecinos; pero tal como predijo el poeta TOGA NUNCA MORIRA.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera"). 

EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …). 

LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
- Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
- Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

- Esteve Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”. Castelló: Servei de Publicacions, Diputació de Castelló, 2001.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
 





lunes, 17 de octubre de 2016

LA SARRATELLA EN EL AÑO 1.925

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
LA SARRATELLA EN EL AÑO 1.925 (DATOS PARA SU HISTORIA)
JUAN EMILIO PRADES BEL
 Datos del municipio de La Sarratella (Castellón), publicados en una guía provincial de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación  y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, nº4 de dicha ciudad . En la página 421 del anuario, Manuel Bellido transfiere datos referidos al municipio de La Sarratella, que textualmente expone en los siguientes términos (sic):
“SARRATELLA: Lugar de origen árabe, que rodea un término municipal de 17'93 kilómetros cuadrados, entre los de Albocácer, Sierra de Engarcerán y Cuevas de Vinromá. Tiene 570 habitantes de hecho, 655 de derecho y 243 edificios, y pertenece en todo a Albocácer. El clima es fresco y sano. La población es pequeña y de caIles accidentadas y modesto caserío. Tiene buenas aguas. Se habla valenciano.
PRODUCTOS.- Patatas y cereales; leña, ganados y caza.
FIESTAS.- EI 29 de Septiembre.
PARROQUlA.- Es sufragánea de Albocácer y es un bonito templo corintio. Hay una ermita a San Juan Nepomuceno, a 2 kilómetros.
HIJOS ILUSTRES, en años anteriores.
VIAJE.- Carretera hasta Cuevas de Vinromá (6 kilómetros).
AYUNTAMIENTO .-
Alcalde, D. Jaime Mateu Villalonga.
Concejales:
D. José Pastor Monfort.
»Tomás Solsona Roig.
D. José Pastor Pastor.
» Francisco Sales Peraire.
» Angel Sales Centes.
»Vicente Sebastiá BeIlmunl.
Secretario Ayunt, D. Simón Gauchía Salvador.
TITULARES
Médico, Sr. Bellés, de Albocácer.
Farmacéutico, Sr. Boix, de Albocácer.
Veterinario, D. J. García de Albocácer.
Practicante, D. Manuel Pastor Pastor.
Párroco, D. Domingo Cano Tarragó.
Maestro, D. Pascual Sevilla Hernández.
Maestra, Doña Elena Catalá Peiró.
JUZGADO MUNICIPAL
Juez, D. Jaime Pastor Ibáñez.
Fiscal, D. José Monfort Barberá.
Secretario, el del Ayuntamiento.
Telégrafo, Albocácer.
Ferrocarril, Alcalá de Chivert.
Guardia civil, Albocácer.
Abacerías -Vicente Sales Peraire.
Carpinterías.-
Vicente Sebastiá Bellmunt.
Lino Roig Vallés.
Tabernas.-
Juan Pastor Pastor.
Manuel Pastor Pastor.
Tejidos .- Manuel Pastor Pastor.
CONSULTAS: ( Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española)
ABACERIA: Establecimiento de venta al por menor de aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.:
TABERNA: Establecimiento público, de carácter popular, donde se sirven y expenden bebidas y a veces, se sirven comidas. Equivalente en la actualidad, a un bar o una cafeteria .
BIBLIOGRAFIA:
- Bellido Rubert, Manuel (1925):“Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”. Imprenta Joaquín Barberá, Castellón de la Plana. Repositori Universitat Jaume I.

miércoles, 7 de octubre de 2015

CARRERASSA GÜELL

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

PER: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

(Temátiques): LLOCS I TOPÒNIMS DE LA GEOGRAFIA DE LA RIBERA DE CABANES (COMARCA PLANA ALTA, CASTELLÓ, COMUNITAT VALENCIANA).

"LA CARRERASSA DE GÜELL, UN CAMÍ RAMADER DE LA RIBERA".

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.

La Carrerassa de Güell és un camí ramader local i autòcton del terme de Cabanes (Castelló, Comunitat Valenciana), el seu inici comença en la mallada del corral del Sabatero, una instal·lació ramadera ja desapareguda que estava a peu de monte contra la corba principal del barranc de la Rabosa. Este camí ramader o pas del ganado recollia el bestiá que pasturava per l'extrem septentrional de la Mallà Grossa, és en un punt planet del barranc entre les partides de La Verdoia i d'Albalat, on confluïen o es formen dos bifurcacions o carrasses, són la carrerassa Güell i la carrerassa del Escorredoret. Esta carrerassa Güell té un ample legal d'uns 30 metros i una longitud aproximada d'uns 1.600 metres de recorregut, conta'n des de l'inici en el mateix barranc de la Rabosa, anant en direcció Est creua el pla per anar a buscar i acabar en trobar-se al fi amb el camí i vereda de l'Atall. La carrerassa de Güell tenia la finalitat d'obrir el terreny als conreus i permetre el pas als ramats i poder arribar i connectar amb les pastures del Prat de Cabanes, del Fondo de Les Figueres, els abeuradors d'aigua salobre i les garrigues dels montes públics i pastures permanents de les muntanyes del secá. Les abeurades d'aigua salobrosa del prat aportaven al bestiar la sal necessària per a complementar i equilibrar la seua dieta alimentària. Corrals propers: el de “Primitivo”, corral d'Eugenio, corral de Leuba, corral del Sabatero... El recorregut de la carrerassa per la partida del Fondo d'Albalat, encara és seguible a peu avui dia, al pas del camí ens trobarem amb tres importants vies de comunicació, que creuen i intercepten la carrerassa, i cal salvar-los, són l'autopista AP-7 E-15 del Mediterrani que té un gran pont elevat per passar-la, la carretera CN-340, que cal creuar-la a peu pla i esta en una corba, és un pas perillós per als ramats, i el FFCC València-Barcelona que tan sol té un pontet de desguàs d'aigües, i seguidament hi ha tan sols 50 metres ja es trobe amb l'assegador o vereda del camí l'Atall que té un ample legal d'uns 36 metres, cosa no certa per què ha sigut reduït molt l'ample de pas per l'aprofitament dels cultius agrícoles que han invadit i han aprofitat l'espai públic, reduint el pas a una mínima expressió del que va ser. El topònim Güell, al parèixer fa referencia o té alguna cosa ha vore amb la coneguda saga familiar dels Güell de Barcelona. (JEPB, Torreblanca, 2015)

miércoles, 4 de marzo de 2015

EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS  Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
 
EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN).
La declaración del Parque Cultural Valltorta-Gasulla como bien de interés cultural (BIC) engloba un territorio de más de 82 kilómetros cuadrados repartidos entre ocho términos municipales de la provincia de Castellón, estos municipios son: Tírig, Ares del Maestrat, Morella, Catí, les Coves de Vinromà, Albocàsser, Vilar de Canes y Benassal. El Parque Cultural Valltorta-Gasulla con una extensión de 82,3 kilómetros, abarca un amplio perímetro que se acerca a los 200 kilómetros, es el primer Parque de esta categoría en la Comunitat Valenciana. En total, hay catalogados unos 300 abrigos y cuevas con pinturas rupestres declaradas patrimonio mundial de la Unesco. Este proyecto busca conservar y potenciar las pinturas rupestres de ese entorno cultural como un bien patrimonial atractivo con fines turístico-culturales .
Textos: JUAN E. PRADES BEL.
Imágenes: ©juanemiliopradesbel.

miércoles, 14 de enero de 2015

LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
ENDEMISMO VEGETAL ERODIUM AGUILELLAE
LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)
-La microrreserva vegetal del Alto del Colomer / Pic Colomer (Cabanes) tiene una superficie de 19,93 hectáreas que se ubican en un espacio de titularidad pública (Monte de la Generalitat Valenciana Cs-1056, Cova del Bisbe y Sufera). Altitud aproximada: 630 metros, UTM: 31TBE4842. Unidades de vegetación prioritarias del medio, flora y geologia de la zona: (1) Matorrales termomediterráneos sobre sustrato rocoso y pedregoso con Erodium aguilellae (código Natura 2000: 5330, transiciones a 8130 y 8210). (2) Pastizal rupícola calcáreo del Alysso-Sedion albi (código Natura 2000: 6110*). (3) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (código Natura 2000: 6220*). (4) Roquedos calizos termomediterráneos (código Natura 2000: 8210). Las especies de la microreserva prioritarias a conservar: Erodium aguilellae, un endemismo exclusivo de las sierras costeras de Castellón. Familia: Geraniaceae. Género: Erodium L´Hér. Especie: Erodium aguilellae. López Udías, Fabregat & G. Mateo. Fuentes: - Declaración de microrreserva de flora según la Orden de 19 de septiembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón. - lasombradelaaguja.blogspot.com.es. - Herbario Digital Xavier de Arizaga

martes, 7 de octubre de 2014

TÍRIG

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
 Imágenes: ©juanemiliopradesbel

LOS MUSEOS DE TÍRIG

DE ARTE RUPESTRE Y PINTURA NATURALISTA Y COSTUMBRISTA

(TÍRIG, ALT MAESTRAT, CASTELLÓN)

- MUSEO DE LA VALLTORTA: el Museo de la Valltorta es el lugar de recepción para visitar el Parque Cultural del Arte Rupestre Levantino Peninsular Valltorta-Gasulla declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ) : Horarios de visitas: de martes a domingo, por las mañanas el horario para todo el año es de 10:00 a 14:00 horas. Por las tardes en invierno: 16:00 a 19:00 horas Horarios de verano: 17:00 a 20:00 horas. Visitas guiadas a los abrigos, en Invierno 10:00, 12:00 y 16.30 horas. En Verano: 10:00, 12:00 y 18:00 horas Telº.del museo: 964336010 .

- MUSEO GABRIEL PUIG RODA: ubicado en el mismo edificio del Ayuntamiento en c/ San Antonio nº11, horario de visitas de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas, en las oficinas municipales del Ayuntamiento, telº 964418612. Los sábados visitas, información o consultas dirigirse a la oficina de turismo de Tírig de 10 a 14h.

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. 
Tírig, Imágenes: ©juanemiliopradesbel
 
 

domingo, 31 de agosto de 2014

POBLA DE BENIFASSÁ

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL

“PROYECTO PUEBLOS” DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. RUTAS Y LUGARES DE INTERÉS POR LAS COMARCAS DE CASTELLÓN EL JARDÍN DE PETER EN LA POBLA DE BENIFASSÁ
 El Jardín de Peter es una fantasía arquitectónica creada por Peter Buch un artista que recaló en La Pobla de Benifassá hace unos años y se quedó a vivir, maravillado por la tranquilidad y los paisajes de la Tinença de Benifassá. Peter a creado un jardín escultórico con sus propias manos sobre una pendiente de bancales de almendros, donde edificó casas con formas exógenas revestidas con mosaicos y figuras esculpidas. Los caminos entre ellas están habitadas por esculturas que en conjunto forman un universo de personajes que viven en este lugar de forma naturalizada, conformando la obra una lámina de creatividad continua en su expresión, en la que el artista sobre esa base puede crear infinitamente para inventar mundos imaginarios para el recogimiento, con el propósito de la búsqueda de la capacidad para captar y trasmitir felicidad, con la sensación de contemplar las esculturas integradas con el paisaje y la belleza del entorno creado de un mundo de naturaleza sicodélica, vegetal, animal y geológica. Peter Buch es una persona especial, nacida en Alemania en 1938, afincado en la Pobla de Benifassá (Castellón) desde hace un par de décadas. El trabajo de Peter Buch es la pintura, la escultura, la litografía... técnicas y oficios artísticos con los que materializa su obra en una representación de mundos dentro de una magia artística de estilo fabulista fusionada con lo natural y con la naturaleza humana, en una simetría de estilo libre y sutil disponible para la comunicación. Al Jardín de Peter se accede por un camino señalizado con un cartel en el entrador del camino que está junto a la carretera poco antes de llegar al casco urbano de La Pobla de Benifassá . 2012-2014 www.petersgarden.org Photos: Taeke-Hanstra / Boris T. Design & Acknoledgement: www.eXatrade.de

miércoles, 2 de abril de 2014

domingo, 8 de diciembre de 2013

CORREDOR BIOLOGICO DEL RÍO CUEVAS-SAN MIGUEL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL.

EL CURS FLUVIAL DEL RIU SANT MIQUEL , UN VIATGE DE LA VALLTORTA A CAPICORB.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL .
EXPOSICIÓ:  El riu San Miguel és un riu autòcton de la província de Castelló , també anomenat com Riu de les Coves de Sant Miquel o riu Segarra, y altres abreviacions lèxiques del habitants locals com riu Coves , rambla de les Coves, riu Sant Miquel , rambleta , rambla del pont ... . El curs que descriu está via fluvial de drenatge i la seua conca és un patrimoni natural continental del terme d'Alcalà de Xivert i el més important patrimoni natural de l'àrea de Capicorb que és on més s'eixampla el riu i on desemboca finalment engrosant les aigues del mar Mediterrani . El llit del riu Coves roman sec la major part de l'any , molts anys ni surt el riu , per aquesta fase de agostejament del caudal i sense aigua en moviment de llarg periodes sec se li denomina també rambla , ja que l'aigua per aquestes lides càrstiques només circula un flux fluvial coincidint amb els períodes de màxima pluviositat . Aquest riu castellonenc que baixa des de les muntanyes cap al litoral mediterrani té una longitud aproximada d'uns 40 km de recorregut , ( la seva conca abasta uns 500 quilòmetres quadrats ) naix a la vall de Benafeixines i recull les aigües de les muntanyes de Catí , Albocàsser , Tírig y Coves de Vinromà , on rep el nom de barranc de la Valltorta , a la confluència d'aquest barranc Valltorta amb les aigües del riu de drenatge de la vall Sant Mateu - Salzadella , les aigües del riu amb aquest nou curs d'aigua pren el nom de riu Coves per la proximitat de la població de Coves de Vinromà situada a uns 3 km riu avall, es en esta població onmes s'engrosseix el cabal de este riu , ja que la rambla de les Roques o riu Flaó de Vilanova aboca també les seves aigües al riu Coves , y per un estret barranc obert y tallat mayorment pel riu pleistocènic acola l'aigua obrintse pas per la secció de conglomerats cretàcics . La potència de les aigües del riu Neozoico han obert camí fluint cap al mar a través de les seccions materials pertanyents a les escales temporals geològiques del cretacic inferior , cretacic superior , neogen . En entrar en la jurisdicció d'Alcalà de Xivert el riu pren el nom de Sant Miquel, fins a la seua desembocadura al mar Mediterrani en Capicorb , el nom de Sant Miquel es per la deïtat cristiana que existí erigida en la ribera fluvial d'aquesta vall , en el seu recorregut el riu va acumulant volum d'aigües i arrossega els materials geologics continentals cap al mar que aporten al riu principal les rambles, barrancs, correnties i drenatges aluvials . 
 Autor, imágenes: Juan E. Prades Bel (JEPB/2013)
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

miércoles, 27 de noviembre de 2013

SALVEMOS EL PATRIMONIO NATURAL/LOS ÁRBOLES


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 
PROJECTE POBLES/PATRIMONI ARBORI, VALORACIÓ I DIVULGACIÓ DE RECURSOS, CULTURA, HISTÒRIA I PATRIMONIS DEL PAÍS VALENCIÀ / COMUNITAT VALENCIANA, ESPANYA. RECURSOS PER A LA PROTECCIÓ DEL PATRIMONI ARBORI MONUMENTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA JUAN EMILIO PRADES BEL La Llei 4/2006, de 19 de maig, del patrimoni arbori monumental de la Comunitat Valenciana, declara protegits genèricament els exemplars de qualsevol espècie arbòria existent a la Comunitat Valenciana que igualin o superin un o més dels següents paràmetres: - 350 anys d'edat. - 30 metres d'altura. - 6 metres de perímetre de tronc, mesurat a una alçada de 1,30 m de la base. - 25 metres de diàmetre major de la copa, mesurat en la projecció sobre el pla horitzontal. - Per a les diferents espècies de la família Palmae que superen els 12 m d'estípit, amb excepció de Washingtonia robusta H.A. Wendland., en que el llindar de protecció s'estableix en 18 metres. Salvem el patrimoni natural, salvem els arbres, també son essers vius, fes lo que pugues per ells, i per la preservació del patrimoni mediambiental.

PROYECTO PUEBLOS/PATRIMONIO ARBOREO, VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DEL PAÍS VALENCIANO/ COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA. RECURSOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARBOREO MONUMENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA JUAN EMILIO PRADES BEL La ley 4/2006, de 19 de mayo, del patrimonio arbóreo monumental de la Comunidad Valenciana, declara protegidos genéricamente los ejemplares de cualquier especie arbórea existente en la Comunidad Valenciana que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros: 350 años de edad. – 30 metros de altura. – 6 metros de perímetro de tronco, medido a una altura de 1,30 m de la base. – 25 metros de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal. – Para las distintas especies de la familia Palmae que superen los 12 m de estípite, con excepción de Washingtonia robusta H.A. Wendland., cuyo umbral de protección se establece en 18 metros. Salvemos el patrimonio natural, salvemos los arboles, son seres vivos, haz lo que puedas por ellos, y por la preservación del patrimonio medioambiental. 
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel



domingo, 24 de noviembre de 2013

CABANES, ALBALAT Y MIRAVET

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL.

CABANES, ALBALAT Y MIRAVET 
EN EL DICCIONARIO MIÑANO (AÑOS 1823-1829).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada es titular de la misma y autor adscrito de la iniciativa el intelectual, escritor y político Sebastián Miñano Bedoya nacido en Becerril de Campos (Patencia) el 20-1-1779, óbito en Bayona 6-2-1845, sus restos descansan en el viejo cementerio de San Sebastián.
Sebastián Miñano fue recopilando los datos estadísticos de toda la península ibérica, contó también con la ayuda de colaboradores en provincias. Miñano fue describiendo y relatando fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y Portugal, la obra se compone de 10 tomos más un apéndice, escritos y publicados entre 1826-1829 para suscriptores.
En el Tomo II, página 219, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la villa real de Cabanes y su extenso término municipal anexionado en el tiempo, y dice textualmente así (sic):
...Cabanes V. R. de España, provincia de Valencia, partido de Peñíscola, Obisp. de Tortosa, A.O. ,397 vecinos, 1,124 hab., 1 Parroquia, 1 hospital muy pobre.
Situada cerca del rio Seco, a distancia de 4 leguas de Castellón de la Plana, a la falda de una pequeña altura, delante del llano denominado comúnmente de Cabanes, en el cual hay un gran arco de piedra por debajo del cual pasa un camino; es sin duda monumento de algún triunfo en tiempo de los romanos.
Lo demás del término es montuoso y produce trigo, vino, algarroba, aceite y ganados. Están agregados a su término los despoblados de Miravete y Albalat desde el año 1575, y así llega hasta el mar, y en él está el Estanque de los Anades con su islote, que los gentiles dedicaron a la Diosa Minerva.
Tiene por armas un castillo con tres torres, dista 2 horas de Villafamés, 15 leguas de la capital, 6 S.O. de la cabeza de partido y 2 del mar. Contr.(contribuye con)32.585 rs.
Autor del texto Sebastián de Miñano y Bedoya, extraídos de su “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Tomo II, página 219.
Conclusiones por Juan E. Prades:
Sobre lo publicado sobre Cabanes por el ilustre Sebastián Miñano, lo que más me llama la atención del texto es la cita que hace sobre el Estanque de los Ánades, del cual menciona su islote, les resultara extraño a los vecinos actuales de la Ribera, pero esta referencia topográfica que refiere Miñano sobre que existía un pequeño islote, es una cita cierta, puesto que en mapas antiguos personalmente e podido ver este islote dibujado topográficamente sobre el papel, era una pequeña isla central rodeada por lámina de agua.
Miñána recoge y nos regala para nuestra historia la leyenda del nombre de este islote central del Estanque de los Ánades, y nos da la clave del saber que en tiempos pretéritos los gentiles (idólatras) dedicaron este accidente topográfico a la Diosa Minerva de la mitología romana, un topónimo mitológico del pasado que sobrevivió al paso del tiempo, que recogió Miñano en su diccionario.
(En los siglos XVIII-XIX, el adjetivo gentil o gentiles se aplicaba para designar o nombrar a las personas que no profesaban la religión cristiana, judía o monoteísta)
En la actualidad y realidad del siglo XXI ciertos hallazgos materiales, paleo-habitad, nomenclaturas y topónimos nos entroncan con un pasado ancestral con las épocas de la culturas ibérica y romana, unas gentes y pueblos antiguos que existieron asentados rodeando las tierras palustres, junto y en relación con la gran albufera preexistente al Estanque de los Ánades, dicha albufera estaba hace dos milenios abierta al mar, y era navegable, puesto que hasta el siglo XVIII pescadores con barca pescaban peces de mar en este interior. A juzgar por hallazgos materiales como terra sigillatta, campaniense, ánforas Almagro 51-C, romanas, greco-itálicas está relacionado con las actividades antrópicas del exterior e interior de la albufera, y con los asentamientos y fondeaderos de Torre de la Sal. La albufera de épocas pretéritas sería un fondeadero y puerto natural de mayor o menor grado y calado, donde los navegantes encontrarían refugio y clemencia en fechas de temporal, y amparo en donde pernoctar a las noches las embarcaciones de pesca, y los itinerantes barcos mercantes, dedicados a comercios y transporte naval de cabotaje.
Según la mitología greco-romana Minerva era la diosa de la Sabiduría y de la Guerra, y diosa del Olivo, era hija de Júpiter, el dios de dioses, y de Metis (hija de Océano). El dios Júpiter, se fijo en Metis, que era una ninfa de notable belleza, contemplándola Júpiter quedó prendado de ella, y para demostrarle su amor se la tragó, después de tragarse a la ninfa Metis (la prudencia), a Júpiter le sobrevino un terrible dolor de cabeza, y no se le ocurrió otra cosa que pedirle a Vulcano el dios del fuego y de los metales, que le golpeara con su hacha para abrirle su cráneo. Vulcano accedió y al hacerlo, una mujer armada y perfectamente protegida con armadura salió del interior de la cabeza de Júpiter, y así es como nació y vió la luz Minerva la diosa de la Guerra y de la Sabiduría. Minerva es también la diosa del Olivo, a raíz de un pelea entre ella y Neptuno dios de las aguas y los mares, ambos siempre en desacuerdo. Los dioses del Olimpo se reunieron para saber quién sería el protector de la futura ciudad de Atenas. El que consiguiera darle el regalo más útil a la ciudad, ganaría. Minerva ofreció un olivo mientras que Neptuno un caballo. El olivo fue considerado más útil porque les permitiría a los hombres vivir. Entonces ella se convirtió en la protectora de Atenas, que llevaría su nombre Atenea.
Addenda:
- Al Mar Menor de Cartagena. En la antigüedad en la isla hubo un templo consagrado a Baal Hammón, principal dios fenicio adorado por Cartago, que más tarde fue identificado por los romanos como Saturno.
- La existencia de un templo dedicado a una divinidad protectora como es Minerva podría ser una evidencia de la existencia y actividad de una instalación portuaria o fondeadero fluvial en el interior de la albufera de los Ánades.
- Las referencias aducen a aproximarnos a esos tiempos pretéritos del pasado histórico común greco-romano entrelazados y compartido por emanación del espacio terrenal y la protección divina de este territorio.
(J.E.P.B./La Ribera/Plana de Albalat/2013)


Autor imágenes: Juan E. Prades Bel

domingo, 12 de mayo de 2013

BALCON MIRADOR DE ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): LUGARES DE INTERÉS, RUTAS POR OROPESA DEL MAR.

"EL BALCÓN- MIRADOR DE OROPESA DEL MAR".

JUAN EMILIO PRADES BEL.

El BALCÓN-MIRADOR DE OROPESA DEL MAR, se encuentra entre Orpesa del Mar y BENICASIM, accediendose por la carretera rural del litoral que desde la PLAYA DE LA CONCHA sigue hasta la misma entrada al puerto náutico deportivo, en donde comienza el ascenso al monte y partida Bovalar , en la cima hay un área de aparcamiento, para disfrutar del Mirador, donde podremos ver el pueblo, el castillo, la TORRE DEL REI y el litoral de ORPESA DEL MAR, el PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL CABANES-TORREBLANCA y la SIERRA DE IRTA, en días claros, se puede ver en el horizonte el archipiélago de las ISLAS DE COLUMBRETES.

jueves, 4 de abril de 2013

Les Useres / Useras, Castellón, España

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL. 

LUGARES DE INTERÉS DE LES USERES/USERAS, COMARCA DEL ALCALATÉN, CASTELLÓN:

LA FLOR DE LA VIDA Y LAS GEOMETRÍAS SAGRADAS DE LAS LÁPIDAS O TABLAS DE PIEDRA BRANCHADELL

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

Las lápidas o tablas de piedra de Joan Branchadell, es un interesante conjunto arqueológico de tres piedras que albergan esculpidos numerosos gravados, inscripciones y símbolos sagrados con un total de 19 referencias, son datables en el año 1600, por estar gravada/esculpida en dicha lápida esa fecha. Estás lápidas o tablas de piedra se encuentran ubicadas en alto, e incorporadas en el paramento de la fachada de una casa situada en la calle Iglesia en Les Useres, con una disposición clara para ser visible desde la calle, como intención antrópica desempeñaría más bien una función protectora como amuleto, que por ética o estética. El conjunto arqueológico se compone de tres cuerpos de piedra plana de forma trapezoidal y excelentemente pulidas. La tablas llevan decoración de rosetas incisas y en relieve, círculos y cabujones semiesféricos con incisiones en espiral. El cuerpo central ostenta bajo un gran círculo inciso partido en su eje vertical la inscripción JOAN BRANCHADELL, en el interior de una cartela rectangular tiene incisa la fecha 1.600.
- Lo que llama más la atención son las numerosas y variadas muestras y ejemplos de geometría sagrada, en especial la Flor de la Vida representada en estos paneles un total de 6 veces.
- Muchas personas están familiarizadas con el diagrama conocido como Árbol de la Vida, a menudo se cree que el origen de este dibujo geométrico fue la escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo, la tradición Hebrea, y la Cábala donde uno de sus textos principales es el Árbol de la Vida, pero la Flor de la Vida es un dibujo geométrico o una representación sagrada o divina mucho más antigua. 
- Es posible hallar la representación de la "Flor De la Vida”, en todas las religiones importantes del mundo. En Egipto la fuente de todas las religiones monoteístas la Flor De la Vida puede ser encontrada en el antiguo Templo de Abydos, y en las tumbas antiguas egipcias. En gravados Celtíberos y Medievales. En Israel, puede ser hallada en sinagogas antiguas de Galilea y en la Mesada....
- La Flor De la Vida es una representación que contiene los patrones de la creación como eran cuando el Universo emergió de un Gran Vacío. Todo está hecho del pensamiento del Creador, la aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse a la aparición de la primera célula. La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es una matriz divina que se cree nació de la nada a partir de una vertiente divina que crea, expande y desarrolla absolutamente toda manifestación de vida en el infinito universal, todo es, existe y nacerá a partir de esta matriz divina. Cada célula contiene la información de la perfecta salud, por lo tanto en cada ser vivo habita la memoria universal de la armonía y la plenitud, capaz de revertir y transmutar todo proceso de enfermedad, envejecimiento y desbalance vibracional con nuestra propia intención. La flor de la vida es la representación divina de las células que contienen toda la información genética sobre nosotros, sobre quiénes somos, sobre nuestro origen, sobre lo que verdaderamente somos. El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo Da Vinci y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del período del Renacimiento. El dibujo de la flor de la vida está considerado como una representación o símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y por extensión del Universo en su conjunto. Todas las formas de vida tienen campos de energía al rededor del cuerpo que se acoplan a esta geometría. Cuando activamos estos campos de energía en forma concreta, se crean campos de fuerza energética que podemos usar para viajar entre dimensiones. Activa el positivismo, la concentración, el control y orientación de nuestra voluntad, desarrolla la tranquilidad interna y el agradecimiento por la vida.
- El símbolo de la Flor de la Vida, creado en la antigüedad fue llamado así por que simboliza un árbol que contiene una flor la cual a su vez contiene una semilla, la cual a su vez contiene al árbol. La flor debe contener dentro de sí la imagen de la semilla, la parte del diagrama de la flor de la vida que es la semilla de la vida es el círculo o punto central, como también los seis círculos alrededor de ella. El Árbol de la Vida tiene 12 puntos. Cuando se superponen las imágenes del árbol de la vida y la semilla de la vida se encuentran contenidas encajando como una llave. El patrón geométrico que forman 19 círculos entrelazados e insertados a su vez dentro de una esfera es la flor de la vida. Al dibujar 13 círculos saliendo de la flor, se descubre el patrón mas importante y sagrado en el Universo; es la fuente de todo lo que existe, se denomina el Fruto de la Vida.
Idéntica también a la estructura celular de la división del embrión. Ésta misma estructura al desarrollarse, crea el cuerpo humano y todos los sistemas de energías. Contiene 13 sistemas informativos, explicando éstos aspectos de la realidad, dando acceso a todo lo que va desde el cuerpo humano hasta la galaxia. Al conectar los 13 círculos se forma el Cubo Metatrón. Dentro de éste hay 5 formas tridimensionales, son los Sólidos Platónicos, éstos y todas sus combinaciones crean todas las estructuras posibles en el Universo. Uno de los patrones que emergen de la Flor de la Vida es el tetraedro en forma de estrella insertado en una esfera. Todas las formas de vida tienen campos de energía alrededor del cuerpo que se acoplan a esta geometría.

BIBLIOGRAFIA:
-Drunvalo Melchizedec: Antiguo Secreto, la Flor de la Vida.
-Leonardo Da Vinci: El hombre de Vitruvio y la fuerzas aúreas.
-Bar Yojai, Simón Rabí (2006-2013). El Zohar traducido, explicado y comentado. Obra completa. Barcelona, editor Obelisco.
- Ydel Moshe (2009): Cábala y Eros. Madrid. Editorial Siruela.
- Idel Moshe (2005). Cábala. Nuevas perspectivas. Madrid, Editorial Siruela.
- Laenen, J.H.(2006): La mística judía. Una introducción. Madrid, Editorial Trotta.
- Fritjof Capra, La Ciencia de Leonardo, Editorial Anagrama, 2008.
- Kenneth Clark(1968): Leonardo de Vinci, International Book Creation.
- Alessandro Vezzosi (1996):Léonard de Vinci: art et science de l'univers, Gallimard..
- Bertrand Gille (1978): Les Ingénieurs de la Renaissance, TD, París, 1960; reed. Seuil, col. Points Sciences», 1978.
- Brigitte Labbé, Michel Puech y Jean-Pierre Joblin (2005): Léonard de Vinci, Toulouse, Milan jeunesse, col. «De vie en vie» no 18, 58 pp., 2005.
- Daniel Arasse (1997): Léonard de Vinci. Le rythme du monde, Hazan, 1997.
- Dimitri Merejkovski (1930): Le roman de Léonard de Vinci, París, 1930.
- Serge Bramly (1988): Léonard de Vinci, Jean-Claude Lattès, París, 1988
- Silvia Alberti de Mazzeri(12984): Léonard de Vinci, Payot, Paris, 1984.
- Sophie Chauveau, Léonard de Vinci, Biographie, 279 pp., Gallimard, col. Folio Biographie.