Translate

Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

ALMENARA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 


"EL MUNICIPIO DE ALMENARA EN EL AÑO 1868, (DATOS PARA SU HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de ALMENARA (Castellón, España) del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de ALMENARA:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”: “ALMENARA. Mucho se ha discutido acerca del origen de esta villa; quienes creen que sea Castrum-Altum citada por Tito Livio; quienes opinan que Almenara ocupa el mismo lugar que Fanun Veneris o Aphrodisio; quiénes que su nombre se deriva de Almae ara (altar de Venus), y quiénes en fin sostienen que los griegos la llaman Aphrodisio, y los romanos Fanun Veneris, cambiando su nombre más tarde por el de Castrum Altum. Lo que está fuera de duda es su respetable antigüedad. Había un templo dedicado a la diosa Venus en un monte cercano que tomó también el nombre de Aphrodisio; destruido el templo ocupo su lugar una atalaya a cuyo abrigo se fundó la villa; Almenara significa en árabe atalaya. Tiene una torre-fuerte llamada del Abuelo; cuenta con 1.372 habitantes”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

MONTE DEL CASTILLO DE ALMENARA: Se trata de un alargado, singular y carismático cerro denominado Monte del Castillo, de 178 metros de altura sobre el nivel del mar, el monte se erige dominante sobre la población actual, en su cima existe actualmente las ruinas de un castillo o fortificación, que ocupa el centro del cerro y dos torres vigías aisladas situadas en los extremos del mismo. Su estratégica situación, les permitía a sus ocupantes controlar el paso obligado a lo largo de la costa, entre las llanuras de Castellón y Valencia y la ruta interior hacia Zaragoza a través de Vall de Uxó y Morella, ruta principal en época medieval que comunicaba Aragón con el litoral valenciano. Este monte albergo otras edificaciones que ya han desaparecido con el paso del tiempo, y que fueron cubiertas y trasformadas numerosas veces por las construcciones que se han sobrepuesto y adaptando a lo largo de la prehistoria y la historia, de las cuales sobreviven hoy día algunas de ellas en ruinas, como testimonio de la importancia estratégica de este cerro fortificado; en tiempos antiguos este monte tubo varias denominaciones o nombres documentados Aphrodisio, Castrum-Altum, Castro Alto, Monte del Castillo,  albergó en sus cimas y laderas un poblado iberico castrense, un templo de Venus (242 A. D. J. C.), se fortifico varias veces en tiempos de los romanos y fue cuartel general de Viriato (141 A. D. J. C.), castillo árabe, castillo cristiano, guerras civiles, carlistas, etc, etc…
CASTRUM-ALTUM CITADA POR TITO LIVIO: Acra-Leuca.= La gran ciudad cartaginesa fundada por Amilcar. La mayor parte de los historiadores opinan que es Peñíscola. El docto académico D. Aureliano Fernández Guerra, sostiene que es Alicante”. (Fuentes, autor y texto: Juan Antonio Balbás Cruz, publicado en su obra “El Libro de la provincia de Castellón”. Imprenta de J. Armengot. Castellón, año 1892).
FANUN VENERIS O APHRODISIO:Aphrodisium ó Fanum Veneris. = Templo dedicado á la diosa Venus en Almenara. Diago y Masdeu redujeron el Castrum Altum citado por Tito Livio á Almenara; Cortés y otros historiadores lo niegan y creen equivocado el texto latino suponiendo que debe decir Album y no Altum. El erudito escritor D. Luis Cebrián en sus investigaciones sobre el templo de Venus ha encontrado restos de un campamento romano, y cree que pudieran muy bien referirse al Castrum Altum de Tito Livio. El Sr. Fernández Guerra dice, que el Castrum Album (ciudadela blanca) de Tito Livio, viciado por las antiguas ediciones en Castrum Attum, es la traducción latina de Acra-Leuca (rocas ó peñas blancas), y que por lo tanto puede corresponder á Alicante”. (Fuentes, autor y texto: Juan Antonio Balbás Cruz, publicado en su obra “El Libro de la provincia de Castellón”. Imprenta de J. Armengot. Castellón, año 1892).
DIOSA VENUS: Venus fue la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana a quien se adoraba y festejaba en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó con la diosa griega Afrodita”.
TITO LIVIO: Tito Livio fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros. Wikipedia.
ALMENARA EN EL AÑO 1890:
-Productos: Arroz, vino, naranja, algarrobas, trigo, maíz, alubias y aceite.
- No tiene fábricas, industrias, feria ni mercado.
 -Fiesta: El tercer domingo de Octubre á Nuestra Señora del Buen Suceso, y al día siguiente, lunes, á San Roque.
- Inmediato á la población existe el célebre castillo llamado de Castro Alto. Primero fue templo de Venus (242 A. D. J. C.) después cuartel general de Viriato (141 A. D. J. C.). En él se defendieron los moros hasta 1237 que fue asaltado por Don Jaime. Es una fortaleza bastante buena.
- Camino: Carretera de Madrid á Castellón, que pasa por el pueblo. Tiene estación en la línea férrea de A. V. y T.
- Viaje: En ferro-carril ó por dicha carretera. (Fuente, autor y texto: Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890 de Venancio Soto).
VIAS ROMANAS SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS, PARADAS, POSTAS, FONDAS, HOSTALES, MANSIONES, PARADAS OFICIALES, HOSPEDAJES Y ÁREAS DE DESCANSO EN RUTA:
Tipos de establecimientos:
Cauponae: privadas y de poca reputación.
Tabernae: parecidas a los hostales.
Mutationes: para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes.
Mansio romana: En la Roma antigua, una mansio, que proviene del latín mansus forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado mansionarius. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, así como el granero y los establos.
CAUPONAE: Un sistema privado de cauponae se colocaban cerca de las mansiones. Tenían las mismas funciones que una mansio pero eran de baja reputación, siendo frecuentadas habitualmente por ladrones y prostitutas.
TABERNAE ROMANA: Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda de que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente.
MUTATIO ROMANA: Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutationes o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco. Estaban localizadas distantes entre 12 y 18 millas. En estos complejos, el conductor podía adquirir los servicios para ajustar las ruedas, el carro, o conseguir las medicinas o un veterinario para sus animales.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante. Anuario de 1890 de Venancio Soto
BIBLIOGRAFIA:
- “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”. La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
- Balbás Cruz, Juan Antonio (1884): “Casos y cosas de Castellón”. Imprenta y librería de J. Armengot, Castellón 1884.
- Balbás Cruz, Juan Antonio (1892): “El Libro de la provincia de Castellón”. Imprenta de J. Armengot. Castellón, 1892.
- Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019
- Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Almenara, sobre el año 1920.






miércoles, 3 de enero de 2018

EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASAL).

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL Y DE LA ANTIGUA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN):

EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ DE BENASAL (CASTELLÓN).

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El castillo de Corbó, se encuentra en el término municipal de Benasal, comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón, España. También es conocido como Castell dels Corbons, y se ubica sobre un peñasco a unos 1060 metros de altitud, a la derecha del quilómetro 10 de la carretera a Vilafranca, sobre el nacimiento del barranco de Enramos. Este castillo era de reducidas dimensiones, y se levanto sobre un asentamiento de la Edad de Bronce, y también ocupado posteriormente en las épocas ibérica y romana. También existió a sus pies, un poblado musulmán. Por declaración genérica está catalogado como Bien de Interés Cultural, con anotación ministerial número R-I-51-0010797, y fecha de anotación 3 de junio de 2002; y así consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana.
EXPOSICIÓN: "...Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta (....totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...").
La ubicación geográfica del castrum de Corbó se encuentra sobre una peña o mola llamada el Castell del Moro (mola: la gente de la comarca del Maestrat denominan a este tipo de formaciones rocosas moles o mola si es una) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000 m2 de superficie llana ("llarga i plana"), es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte a hecho que la mola quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad de una fácil adaptabilidad defensiva la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitad rodeado de defensas naturales de tipo geológico, y primitivas fortificaciones con muros erigidos y levantados por los hombres a unos 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo los ocupantes caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este su territorio, dominado por omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y villam que hubo a sus pies, están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo Avinççal, sobre la mola del "Castell Moro" topónimo del lugar llamado y conocido popularmente así, y que se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de Enramos. Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, y citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.
Protección del monumento: El Castillo de Corbó/castell de Corbons, es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, Declarado Bien de Interés Cultural según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbons se encuentra calificado como Bien de Interés Cultural bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.
(juanemilioprades/torreblanca/2012)
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.


EL CASTILLO DEL BOY.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

CULTURA Y PATRIMONIOS DE VISTABELLA DEL MAESTRAT Y DE LA ANTIGUA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN):

EL CASTILLO DEL BOY , CASTRUM ET LOCUM.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Las ruinas del Castillo del Boy, se encuentran en lo alto del Tossal del Castillo, al lado derecho de la ermita de San Bartolomé. En la prehistoria, el lugar estuvo habitado en la época de la Edad del Bronce (1500-1000 a.C.). Dentro de nuestra era, las primeras referencias documentales del castillo medieval se remontan al siglo XII, en época islámica, cuando se afirma que era una fortaleza fronteriza. Debió de ser conquistado por el nieto de Blasco de Alagón, y el 1286 se incorporó al distrito de Culla. El castillo ocupa una posición estratégica en el camino que unía el norte del territorio del Montlleó con Culla, estando en comunicación visual con el castillo de esta población. Castillo de tipo roquero, ocupa una pequeña plataforma natural con una elevación central aprovechada para levantar un recinto fortificado superior. Se conservan restos de la murada y la base de una de las torres. En 2010 estuvo declarado Bien de interés Cultural.
REFERENCIAS DOCUMENTALES: (1)- El castillo del Boi/Boy , fué donado por rey Pedro II (Rex:1196-1213) el Católico a Arnau Palatzí, en carta puebla del 1 de octubre del año 1203 para edificarlo i poblarlo, con la obligación de hacer hueste y cabalgada (host i cavalcada- paz y guerra) en un amplio territorio que comprendía los actuales términos municipales de Vistabella, Atzeneta i Benafigos :(... assigno autem / et dono terminos huic castello de penna Golosa usque ad collatum de Forcatis et ex alia de Penna Golosa usque / ad fossas de Meo Cide de Fossas de Meo Cide usque ad rigum Sicum de illa Moscarola et sicut tenet rigus Sicus usque ad / focem de Campo de Açeneta, et de Osea inctus...).
(2) -Fragmento del texto de la carta puebla del castillo del Boy, del 1 d’octubre de 1203 : (...Petrus, Dei gratia rex Aragonum et comes Barchinone, per me et per omnes successores meos, concedo, laudo, dono, et per presentem scripturam confirmo tibi Arnaldo Palacini et tuis omnibus successoribus, castrum et locum qui vocatur secundum christianos Bos, et secundum sarracenos Vallis Ursera, hoc modo videlicet...)
(3)- Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els lllocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta: (... totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella, et de Benafigos de Atzaneta et de Molinello, et de Turrem de Vinarabino, et de Benaçale,...)
EXPOSICIÓN: Las ruinas del Castillo del Boy, se encuentran ubicados en la comarca de L’Alcalatén en el término municipal de Vistabella del Maestrazgo a una distancia de unos ocho kilómetros del núcleo urbano de Vistabella que fue castillo Castell de Vistabella . El castillo del Boy se emplazó a unos 1200 metres de altura en las montañas que rodean el río Montlleó, el castillo ocupava una posición estratégica cerca de los límites territoriales con el término de Culla población con quien Vistabella y el Boy mantienen vinculos históricos por haber pertenecido ambós a los territorios de la Setena de Culla.
   El castillo del Boi/Bos es un castillo del tipo roquero, es de fundación cristiana para hueste y cabalgada (1), se alza sobre un pequeño cerro que se aprovechó para levantar el recinto fortificado en la parte superior, hoy día tan solo quedan se conservan algunos paños de muralla y torres.  A los pies de la muela se encuentra la Ermita de Sant Bartolomé y el camino antiguo. Esta fortificación mantenía comunicación visual con el castillo de Culla .
   Las referencias documentales del Castillo del Boy o de la sierra de San Bartolomé, se remontan al siglo XIII y nos dan diferentes nombres o topónimos históricos de referidos para este castrum et locum, en el texto de su carta pòbla se cita Bos para los cristianos i Vallis Ursera para los sarracenos, que por derivaciónes adquiere los topónimos de Boi/Boy/Bou o Vall d’Ossera.
Protección jurídica del monumento: El Castillo de Boy/castell de Boi es un monumento que se encuentra bajo la protección del Patrimonio Histórico Español, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano. 
- Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC bajo la protección genérica según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, Anotación Ministerio R-I-51-0012147. 
- Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC, bajo la protección genérica según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. 
- Este castillo se encuentra bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano como Bien de Interés Cultural. 
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
 




domingo, 10 de marzo de 2013

MATET, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE MATET, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- Datos de Matet: altitud 600 metros snm.; extensión del término municipal 14,89 km2 ; 107 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Ermita de Santa Bárbara en la cima del monte del Calvario.
- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
- El Pilón de Matet, se trata de una torre defensiva de cuerpo cilíndrico,de origen medieval-islámico. Por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, este monumento está declarado Bien arquitectónico de Interes Cultural .
- Paisajes del interior del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos medievales de trashumancia: Colada de la partida del Pilar, Vereda de las Balsillas, Colada del Morterico, Vereda de la Rápita del Collado, Vereda del Camino de Pavías.
- Rutas senderistas a traves del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Gaibiel, 3 km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Pavías.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Alcudia de Veo.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Algimia de Almonacid, 4 km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Villamalur
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Matet-Vall de Almonacid, 5 km.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés de Matet: las Salinas, partida corral de Caparreta, la Tejeria, la Carboneira, El Molino, Zoraique, Las Umbrias, Paitaya, monte del Morterico (862 metros), monte del Rector (855 metros), monte Carro (835 metros), Río Gaibiel, Rambla del Perrudo, Barranco de la Argotalla .
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Matet: Fuente del Lentisco, Fuente del Espino, Fuente de los Burros, Fuente del Carro, Fuente que Nace.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, masías, arquitectura rural agropecuaria, cultura agraria de la piedra seca, la arquitectura popular, la silvicultura.
BIBLIOGRAFIA:
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pavías, Castellón. ProyectoMisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage, 2013.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

domingo, 3 de marzo de 2013

PINA DE MONTALGRAO, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE PINA DE MONTALGRAO, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Datos de Pina de Montalgrao: altitud 1040 metros snm.; extensión del término municipal 31.6 km2 ; 149 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Iglesia Parroquial de la Virgen de Loreto del siglo XV. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
- Ermita de la Virgen de la Vallada.
- Ermita de la Virgen de Gracia.
- Ermita de Santa Bárbara, edificio de interés arquitectónico. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
- Ayuntamiento. Construido en el siglo XVII, edificio porticado al estilo aragonés, cuenta con dos arcos de soportales de sillería y el escudo noviliario de la localidad.
- Plaza del Ayuntamiento o plaza Mayor.
- La Torre Prospinal, es una torre ibérica del siglo III a.C, es de planta cuadrangular y su ubicación es estratégica, servia para la prospección visual y el envió y recepción de señales de comunicación a una red de torres y lugares estrategicos-militares, (su función o misión seria similar a una torre óptica), está torre esta ubicada a 1022 m. de altitud, junto a la carretera Sagunto-Teruel. Este monumento arquitectónico tiene declaración de Bien de Interés Cultural y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Se estima que fue una torre fronteriza del territorio Arse/Saguntum, relaciónada con los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Púnica y la intervención militar romana de Hispania y la Tarraconense.
- Castillo de Montalgrao.
- Emblemático horno moruno municipal.
- Museo Etnológico de Pina de Montalgrao.
- El manantial naciente de agua natural de la Marrionda.
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes: fuente de San Salvador, fuente de Monteagudo, fuente Vieja.
- Museo Etnográfico de Pina de Montalgrao.
- La Sierra de la Espina y el Pico de Santa Barbara a 1405 metros sobre el nivel del mar.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir en los comercios locales.
- Cueva de la Murciénaga. Donde se han encontrado restos prehistóricos.
- Cueva de Cerdaña. Se trata de un yacimiento arqueológico de la edad de Bronce en el que también se encontraron fragmentos vinculados a rituales ibéricos. En la actualidad es de de gran interés para la espeleología. Fue visitada a finales del siglo XIX por personajes ilustres como Santiago Ramón y Cajal; asimismo por Sarthou Carreres y por los biólogos Jeannel y Racovitza, a principios del XX. En su interior fueron hallados cadáveres y restos de la guerra civil española.
(JEPB/TORREBLANCA,2012)

AZUÉBAR, ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE AZUÉBAR, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATEO: La iglesia de San Mateo comenzó a construirse en 1669, fue trasladado el Santísimo Sacramento y bendecida en el año 1673, sufriendo una reforma y ampliación en el año 1772. En su fachada se conserva un reloj de sol y una lápida funeraria ibero-romana procedente de la villa romana los Terreros de Zorrilla incrustada en los paramentos mixtos de sillería y mampostería de la iglesia.
- CASTILLO DE AZUBEBA/AZUEBAR: Este castillo de los siglos XI-XII es de origen islámico, en la actualidad se encuentra en un estado ruinoso, abandonado y con un progresivo desmoronamiento, pese a su ruina aún se conservan en pie importantes restos de su muralla, y vestigios de diversas torres y de un aljibe abovedado. Este castro era parte estratégica del sistema defensivo musulmán del cinturón rural de la ciudad de Segorbe para favorecer el asentamiento cultural de nuevos pobladores venidos en grandes oleadas del Africa a lo largo de 400 años, entre los siglos VIII-XII. La arquitectura de este hisn/castrum de Azubeba es de origen islámico con transformaciones cristianas. El recinto es de planta rectangular con torres en los extremos, restos de dependencias internas, y una estilizada torre del homenaje. Este castro en el año 1237-38 según se cita en el Llibre del Repartiment de Jaume I fué donado al noble aragonés Juan Gonzalvez de Heredia, en el año 1330 fue donado a Ximén Pérez de Arenós por el rey Alfonso IV, y en 1412 fué Fernando I de Antequera el que lo donó al duque de Gandía y conde de Denia, también perteneció al duque de Montellano, en el año 1609 el señor de Azuébar el noble José Folch de Cardona concedió al lugar carta puebla.
- HORNOS DE MERCURIO: Hornos de extracción de mercurio del Barranco Bellota, son una muestra de la tradición minera de Azuébar de los siglos XIX-XX.
- RUTA SENDERISTA: PEÑA AJUERÁ.
- RUTA SENDERISTA: PARAJE DE LAS BALSICAS.
- RUTA SENDERISTA: MONTE EL CARRASCAL.
- RUTA SENDERISTA: PARAJE DE MOSQUERA.
- RUTA SENDERISTA: DE AZUEBAR A CHOVAR.
- RUTA SENDERISTA: PARAJES NATURALES DE EL CASTILLEJO, DE LA PEÑA ASOLÁ, Y EL ESTRECHO.
- RUTA SENDERISTA: PICO BELLOTA
- ARQUITECTURA RURAL DE LA PIEDRA SECA .
- GASTRONOMIA.
- EL CASCO URBANO.
- PAISAJES NATURALES DEL VALLE MOSQUERA.
- PAISAJES NATURALES DE LOS TERREROS DE ZORRILLA.
- LAS HUERTAS Y LAS NORIAS MEDIEVALES.
- LA FLORA, LOS ALCORNOCALES, LA FAUNA
- EL AGUA MINERAL NATURAL DE LA FUENTE DEL MANANTIAL DEL SAS DE AZUEBAR
- PARAJE DEL BARRANCO BELLOTA.
- LOS PARAJES NATURALES DE LA SIERRA DE ESPADÁN.
- LOS AFLORAMIENTOS GEOLÓGICOS DEL CARBONÍFERO.
(JEPB/TORREBLANCA,2012)

domingo, 10 de febrero de 2013

OLOCAU DEL REY, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LUGARES DE INTERÉS DE LA VILA DE OLOCAU DEL REY, CASTELLÓN
JUAN EMILIO PRADES BEL
Principales monumentos y sitios de interés de Olocau del Rey:
- La iglesia parroquial de la Virgen del Pópulo (s. XIV). El edificio del Ayuntamiento de Olocau del Rey (s. XVI) se encuentra en la plaza y es un típico y noble palacio renacentista de tres plantas, rematado por galería aragonesa de arcos de medio punto. El horno medieval, que estaba junto a la cofradía de la Lana. Las ruinas del castillo de Olcaf u Olocaf, la Lonja de la cofradía de la Lana (s. XVI), que se encuentra también en ruinas y de la que sólo se mantiene en pie la fachada y los arcos interiores sobre columnas de fuste y capiteles renacentistas. La Cárcel (s. XVI); el Horno público (s. XIII); el palacio de la Figuera o Palacio del marqués de Figuera la fuente gótica.
Es ciertamente destacable el conjunto de ermitas de Olocau del Rey. Hasta cinco tiene la localidad, son la ermita de San Marcos (s. XVIII), ermita de La Magdalena(s. XVII), ermita de San Blas(s. XV), ermita de San Roque(s. XIX) y la ermita medieval Virgen de la Naranja (s. XIII) y las fechas de construcción se hallan en un amplio arco cronológico que va desde el siglo XIII al XIX. Las más antiguas son la de La Magdalena y la Virgen de la Naranja que tiene origen medieval.
Un buen momento para visitar Olocau es hacer coincidir la visita con algún día de celebración de las varias fiestas locales que se celebran a lo largo del año: festividad de San Blas, se celebra el 3 de febrero; la Romería a la Virgen de la Carrasca se celebra el primer lunes de mayo conjuntamente con el pueblo turolense de Bordón; la festividad de San Juan Bautista tiene lugar el 24 de junio; lafestividad de San Roque se celebra el 16 de agosto; las Fiestas patronales en honor de Santa Lucía se celebra el 13 de diciembre con toros, baile, actos culturales. La festividad de San Marcos se celebra periódicamente cada cuatro años, se lleva la imagen del Santo Evangelista, al pueblo y se programan lucídos actos religiosos en el transcurso de tres días, con la nutrída participación de vecinos de otras villas y aldeas cercanas devotas del santo. Las Fiestas de Invierno se celebran el fin de semana siguiente a la Epifanía con una tradicional hoguera, los demonios y las danzas.
Senderismo por "assegadors" y "veredas", y por las riberas de los cauces hídricos de Olocau del Rey, afluentes pertenecientes a la subcuenca hidrológica del río Bergantes, afluente del río Ebro: Barrancos de la Tejería, de las Umbrías, de los Chorros (en su límite con Tronchón), de la Rambleta, de la Rambla, y el Tornos.

Los lugares naturales de Olocau del Rey se han obtenido de la Red Natura 2000 (iniciativa de la Unión Europea) donde se determinan las Zonas Especiales para la Protección de Aves (ZEPAs) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). Adicionalmente, se han incluido los Puntos de Interés Geológicos (PIGs) y la relevante información corriente de la subcuenca hidrológica del Bergantes se puede obtener en la Confederación Hidrográfica del Ebro.
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
-PRADES BEL, Juan E.(2011): Nos vamos a Olocau del Rey. Gentes, costumbres, tradiciones, historias y paisajes de tierras castellonenses.Revista En Pregoner 2011.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
-FORCADA MARTÍ, Vicente:"Inventario de los Castillos de la Provincia". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1990):"El Castell de Culla. Sus términos generales". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.
- Olocau del Rey:http://www.cemaestrat.org
- GUITART, C.(1976): Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976, p. 133 T-III.
- PRADES BEL, Juan E.(2013): El castillo del Boy , castrum et locum. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Vistabella del Maestrat,Tinença de Culla y Castellón.
- Olocau del Rey:http://es.wikipedia.org
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1992):"El itinerario real en la conquista del Castell de Peníscola". Publica, B.S.C.C., T-LXVIII (1992), pp. 93-128.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1992):"Torres y castillos de la provincia de Castellón(Sintesís histórico estructural)".Publica, S.C.C., (1992).
- Olocau del Rey:http://olocaudelrey.com
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1994):"El Castell de Culla. Territorialidad y Estructura". Publica, Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població en Imatge de Culla: "Estudis recollits en el 750 aniversari de la Carta Pobla (1994). T-I, pp. 212-248.
- PRADES BEL, Juan E.(2013): El castillo medieval de Corbó.. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Benassal, Tinença de Culla y Castellón.
(juanemilioprades,torreblanca,2012)

miércoles, 6 de febrero de 2013

BENASSAL, CASTELLÓ

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL-TINENÇA DE CULLA, CASTELLÓN
EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ
JUAN EMILIO PRADES BEL
(...Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta (....totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...).
La ubicación geográfica del castrum de Corbó se encuentra sobre una peña o mola llamada el Castell del Moro (mola: la gente del Maestrat denominan a este tipo de formaciones rocosas moles o mola si es una) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000m2 de superficie llana (llarga i plana), es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte a hecho que la mola quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad de una fácil adaptabilidad defensiva la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitat rodeado de defensa naturales de tipo geológico, y primitivas fortificaciones con muros levantados por hombres erigidos a 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este su territorio, dominado por omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y villam que hubo a sus pies, están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo Avinççal, sobre la mola del castell del Moro topónimo del lugar llamado y conocido popularmente así, y que se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de Enramos. Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, fue citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.
Este monumento es un bien patrimonial declarado en 2002 Bien de Interés Cultural BIC. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbons se encuentra en la actualidad bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano, donde se califica como Bien de Interés Cultural.
(juanemilioprades/torreblanca/2012)
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239) . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric(2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.

miércoles, 23 de enero de 2013

CABANES, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
EL CASTILLO DE MIRAVET, CABANES, CASTELLÓN
JUAN EMILIO PRADES BEL
El castillo de Miravet es de origen medieval y perteneció a la Taifa de Valencia de Al-Ándalus , en tiempos islámicos de almohades y almoravides, y al antiguo Reyno cristiano de Valencia que fundó en el siglo XIII el Rey Jaime I, sucesor de los que le presedieron anteriormente Rodrigo Díaz El Cid y Pedro I Rey de Aragón. En la actualidad se encuentra en la comarca castellonense de la Plana Alta, situado al término municipal de Cabanes (Castellón, Comunidad Valenciana, España)
El castillo se encuentra en la cima de un alto cerro de unos 300 metros de altitud, con una defensa natural de acantilado por su vertiente sureste, es un castillo montano, sus dominios territoriales son tierras ásperas, duras, accidentadas y abruptas que se van abriendo y dulcificando tal como se aproximan hacia el litoral del mar mediterraneo distante 9 kilómetros, idéntica distancia desde el castillo hasta los dos destinos del camino la villa de Orpesa del Mar y el embarcadero y los asentamientos medievales de Torrelasal.
Este mismo emplazamiento tuvo una ocupación en la época ibero-romana, ya que se han encontrado algún restos de ánfora romana (Dr7-11, Dr1), quizá podiese tratarse de una torre atalaya de vigilancia para dar seguridad al camino romano que tendría su itinerario de paso por el valle, tratandose de un corredor entre montañas de enlace entre el camino litoral y la vía Heraklea, y la posteriori vía Augusta.
Este castillo se construyó en época islámica, sin descartar que existiesen extructuras arquitectónicas ibericas o romanas más arcaicas. En época medieval cristiana se llevaron a cabo reformas y reparaciones. El obispo de Tortosa varón del lugar en reconquistar este bastión fortificado organizó una reconstrucción del conjunto arquitectónico musulmán. En el año 1575, el castillo y el poblado quedaron abandonados y sin habitantes quedando abandonado a la suerte de los tiempos.
La que fue una magestuosa fortaleza ha venido arruinandose y desmoronandose desde el siglo XVI al siglo XXI, pero sus restos todavía conservan una buena parte de la estructura y la planimetría de la fortaleza (tramos de murallas, arcos apuntados y de medio punto torres, la iglesia de San Martín y San Bartolomé) y otros restos arquitectónicos de las casas y dependencias del antiguo poblado civil.
El castillo de Miravet, en su día era cabeza del distrito de la Tinença que llevaba su nombre Miravet, y comprendía los territorios del castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que serían Benlloch y Torreblanca. El castillo también da nombre a la cuenca del frondoso barranco de la rambla de Miravet, por la que discurre la carretera que enlaza Oropesa del Mar con Cabanes,
El castillo de Miravet es un monumento histórico declarado un Bien de Interés Cultural, en cuanto a la protección de su ubicación y de su entorno, esta situado dentro perímetro del Paraje Natural Protegido del Desierto de las Palmas.
BIBLIOGRAFIA:
- ROCA TRAVER, Francisco, (1988): "Noticias históricas de Torreblanca". Excelentísimo Ayuntamiento de Torreblanca.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, página 31, any 2012.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-15, any 2012.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
- PRADES BEL, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.

martes, 22 de enero de 2013

CASTELL D'ORPESA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
EL CASTILLO DE OROPESA DEL MAR/ORPESA

JUAN EMILIO PRADES BEL

El castillo de Orpesa (Castellón) se halla en lo alto de una cima de pequeñas dimensiones en medio del corredor litoral continental de la Plana de Albalat. Los vestigios del castillo coronan la parte alta de la actual población de Orpesa, en tiempos medievales a sus pies en la vertiente del monte se ubicaba la antigua población medieval que rodeava la peña, este poblamiento desde hace mas de 1000 años siempre a estado rodeada de un cinturón de murallas defensivas, de la que quedan en pie varios tramos significativos como muestra tangible. Existió en la misma cima del castillo medieval un anterior asentamiento más arcaico, habitado temporalmente unos siglos antes de nuestra era en la época ibérica, quedando borrados sus vestigios arquitéctónicos por la obra castrense islámica. Este castillo de Orpesa perteneció por conquista ante los almorávides a Don Rodrigo Diáz el Cid Campeador proclamado rey de Valencia de 1094 a 1099, posteriormente Orpesa perteneció por primera vez a la Corona de Aragón siendo rey Pedro I de Aragón se autoproclama documentalmente como rey de Oropesa haciendo donación de su señorío a su suegro el Cid. A partir de 1104 volvieron a dominar el territorio valenciano los reinos de taifas. En 1149, la fortaleza del castillo/hisn de Oropesa del Mar fue entregada por Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona y Regente de Aragón para cuando se arrebate a los moros en donación preconquista a los hospitalarios de la Orden Militar de San Juan del Hospital, fue 84 años anterior a su conquista real. En el año 1233 , el rey Jaime I rey de Aragón y sus caballeros conquistaron definitivamente la plaza de este castillo ante las huestes almohades, y el rey donó el mismo a la Orden del Temple, por dicha posesión litigiarian la Orden del Hospital y la Orden de los Caballeros Templarios.
Durante el feudalismo la posesión del castillo y territorio de Orpesa pasaría en manos de diversos señores y de sus legítimos herederos: Fernando Pérez de Pina, Berenguer Dalmau, Guillem Jàver, Pere de Tous, Joan de Cervelló,...

viernes, 18 de enero de 2013

ORPESA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LA IGLESIA MEDIEVAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, OROPESA DEL MAR, CASTELLÓN
ANTIGUO REINO DE VALENCIA
JUAN E. PRADES BEL
La Iglesia de la Virgen de la Paciencia, es la más antigua de las construcciones de culto religioso cristiano de la población de Orpesa del Mar (Castellón, Comunidad Valenciana) , es un templo ubicado en pleno centro histórico de la población junto al castillo y el horno público, se trata de una construcción sencilla de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes, fue otrora templo principal de la parroquia antaño consagrada a la Virgen del Rosario.
Este monumento histórico es muy interesante por los avatares presenciados y vividos en el lugar a lo largo de su larga historia, esta antigua iglesia medieval originalmente estuvo fortificada a modo de las iglesias de reconquista, por el término podemos encontrarnos con elementos del antiguo sistema defensivo de torres vigías, tres torres existentes, y la torre de Guimerá ya desaparecida, que junto al castillo, y la iglesia fortificada de la Virgen de la Paciencia, son bastiones que a lo largo de los siglos se han encargado de la protección de los habitantes.
La población de Orpesa del Mar sufrió el 25 de Septiembre de 1619, día de la Virgen del Rosario, un ataque muy violento e indiscriminado de los piratas berberiscos quedando la ciudad devastada y la iglesia parroquial prácticamente destruida, posteriormente el Conde de Cervellón señor del lugar, encargó su total restauración de esta capilla, donde se puede admirar la imagen de la Virgen de la Paciencia, realizada en el siglo XVI con el nombre de Virgen del Rosario y restaurada pacientemente a expensas del Conde de Cervellón, después de los ataques piratas de 1619, que la dejaron prácticamente destrozada. Es a raíz del largo y minucioso trabajo de restauración fuera de su ciudad cuando la imagen toma el nombre actual de Virgen de la Paciencia en regresar al lugar.