Translate

Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

CATÍ.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…


ARCHIVO: CATÍ (CASTELLÓN).




























lunes, 16 de septiembre de 2019

EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA EN EL AÑO 1.890


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA EN EL AÑO 1.890 (DATOS PARA SU HISTORIA)
JUAN EMILIO PRADES BEL
Datos del municipio castellonense de Torreblanca, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”, el autor y editor era Venancio Soto, que imprimió en la “Imprenta Venancio Soto” de su propiedad, ubicada en la calle Mayor, número 118, de Castellón de la Plana. En la “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”, Venancio Soto transfiere los datos obtenidos sobre el municipio de Torreblanca, que textualmente expone en los siguientes términos:
 TORREBLANCA: 
- Productos: Por tener una escasa extensión de terreno regadío, solo se cosechan algarrobas, aceite y vino; muy poco trigo y algunas legumbres.
- No hay industrias especiales, ni fabricación.
- Tiene dos ermitas dedicadas á San Francisco Javier y á San José.
- Está situado el pueblo en la carretera de Castellón á Tarragona; tiene estación de ferrocarril y el viaje se verifica por esta última vía como más cómoda, rápida y económica.
 - No pasa por él ninguna diligencia.
PERSONAL OFICIAL DE TORREBLANCA:
- Alcalde, don Manuel Mars.
- Secretario, don Francisco Falcó.
-  Juez municipal, don Bartolomé Traver.
- Cura párroco, don Joaquín Esteller.
- Coadjutor, don Manuel Esteller.
- Maestros de instrucción primaria, don Román Grao y doña Manuela Roca.
BIBLIOGRAFIA:
- Venancio Soto” (1890): “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”. “Imprenta Venancio Soto”, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
ADDENDA: Adiciones y complementos de la obra (Por Juan E. Prades):
 Historia de la Estación Ferroviaria de Torreblanca (Castellón).
 Historia de la Ermita de San Francisco Javier de Torreblanca (Castellón).
LA ESTACIÓN FERROVIARIA DE TORREBLANCA (CASTELLÓN).
 Por JUAN E. PRADES BEL.
La estación de Torreblanca (Castellón) fue inaugurada el 12 de marzo de 1865 con la apertura del tramo Benicasim-Ulldecona de la línea que pretendía unir Valencia con Tarragona. Las obras corrieron a cargo de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o A.V.T. que previamente y bajo otros nombres había logrado unir Valencia con Almansa. En 1889, la muerte de José Campo Pérez principal impulsor de la compañía abocó la misma a una fusión con la línea del Ferrocarril del Norte. En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España, la estación de Torreblanca y la línea pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE.  La primera línea de ferrocarril de Valencia a Barcelona, fue promovida por José Campo -Marqués de Campo- la compañía de los “Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona” (A.V.T), establecida por efectos de la Real Orden del 28 de febrero de 1862. En lo que respecta al trayecto dentro de la provincia de Castellón, la llegada del ferrocarril a Castellón, el 26 de diciembre de 1862 y la mejora que supuso la relación Valencia –Castellón-Tarragona a través de Benicasim – tramo inaugurado el 19 de noviembre de 1863 y el resto de línea férrea hasta Ulldecona el 12 de marzo de 1865, permitió enlazar mediante la inauguración - el 21 de junio de 1868 - del puente sobre el Ebro en Tortosa, ambos tramos de línea; quedando resuelto el enlace con el tramo Tortosa –Tarragona, consiguiendo una considerable reducción del tiempo empleado en cubrir el trayecto hasta Barcelona - reducido a 8 horas y 42 minutos - mediante el recorrido de un tren especial que consiguió establecer promedios de 53 Km/hora, en lo que sería un evidente logro respecto de los tiempos efectivos empleados en los desplazamientos, consiguiendo mejorar la calidad del servicio que debería prestarse al usuario. Lo que supuso suficiente motivo para convertir al ferrocarril en uno de los objetivos militares más destacados y apetecidos por las tropas carlistas, que se dedicaron a hostigar continuamente la línea. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.


LA ERMITA DE SAN FRANCISCO JAVIER:
La iglesia de San Francisco de Torreblanca, también conocida como ermita de San Francisco o iglesia-fortaleza de San Francisco es un templo católico, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, cerca de las antiguas murallas de la villa, y desde que se construyó el Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto —la iglesia de San Francisco, junto la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones—, como Monumento Histórico-artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural, en la categoría de Monumento.
Fue sede parroquial hasta la construcción de la iglesia de San Bartolomé, a la parte baja del recinto urbano, en el Siglo XVII. Y fue el escenario, en 1397, de un asalto berberisco en el que robaron la custodia, y que provocó un contraataque cristiano para recuperarla. El edificio fue construido en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población.​ La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave.
BIBLIOGRAFÍA:
- Venancio Soto” (1890): “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”. “Imprenta Venancio Soto”, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): «La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca». Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Zaragozá Catalán, Arturo (2009): «A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales» (en castellano). Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.


miércoles, 15 de agosto de 2018

LA SANGRIA UN ICONO GASTRONOMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Gastronomic icons of the Valencia region country, Spain
SANGRÍA IN SPAIN
(Alimentos, costumbrismo, conciencia, productividad y economía)
THE TYPICAL DRINK SANGRIA SPAIN
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL
La Sangría de Vino, es una bebida típica de España muy apropiada para el verano, esta bebida es un producto tradicional y un icono gastronómico que proviene del mundo popular agrario, en concepto de marketing turístico esta bebida siempre a aportado y aporta valor añadido al país, como concepto económico es un alimento cuyo consumo es de vital importancia para la balanza comercial y el producto interior bruto ( PIB) de España.
La sangría es un vino que en merchandising aporta popularidad, signos de creatividad, fama gastronómica y originalidad..., su consumo es de gran ayuda económica para los sectores productivos de los sectores agropecuarios y agro-alimentarios, es de especial ayuda para los productores agrarios de la materia prima como son los agricultores españoles viticultores y los productores de fruta dulce del campo español, y toda la red de distribución secundaria y terciaria como el comercio mayorista (distribuidores, exportadores)y minorista (tiendas, bodegas, comercios de alimentación...), y la hostelería y la restauración.
Ingredientes de la sangría J.E.P.B.:1 litro de vino cosechero de uva tinto , 1/4 de litro, o a ojo de vermut dulce blanco o tinto, 0,500 cl de refresco de limón con gas, 1 limón,1 naranja,1 manzana, 1 lima, melocotón (otras frutas aromáticas frescas opcionales a elegir según gustos: melocotón de Cabanes o de Calanda, peras, melón blanco de la Llosa o de Almenara), una barrita de canela en rama, y azúcar al gusto, recordar que la sangría es y se entiende al paladar tradicionalmente como bastante dulce.
Elaboración:
-La sangría tradicional o clásica española se elaborada con vino tinto de uva.
-Preparar el cóctel de sangría directamente en la misma jarra de servir, con las frutas que serán el limón, la naranja, la manzana, el melocotón y la lima todo lavado y cortado a rodajas con la piel que aporta el aroma.
-Remover con el azúcar y añadir el vino tinto joven de cosecha, el vermut a gusto, la canela en rama y el refresco de limón, probar y rectificar al gusto..
-Dejar reposar antes de servir en frigorífico, y acompañar con abundante hielo en cubos para que sea bien refrescante.
- La sangría se caracteriza por servirse y tomarse fría y por el dulzor afrutado que se obtiene con la mezcla.
ADDENDA:
- España es uno de los grandes productores mundiales de vino, España es líder mundial figurando en primer lugar en el ranking por superficie plantada de viñedo, tercer país del mundo por producción de vino(debido a un rendimiento menor de productividad que el viñedo de Francia e Italia) y segundo país exportador mundial en términos de volumen cúbico, y en términos de valor económico España es el tercer país del mundo. Por su importancia para España en términos económicos, sociales y medioambientales, así como por la importancia del vino como imagen del país en el exterior, el sector vitivinicola y el consumo de vinos, mostos y derivados de la uva es de extraordinaria relevancia en España.
CONCLUSIÓN: España es una potencia mundial como país productor de vino y derivados. La ciudadanía deberíamos tener presente esta realidad nacional y llevarlo como emblema icónico y gastronómico del país. El consumo de sangría y de productos vitivinícolas es un acto personal de cada individuo, cuya acción reporta un valor añadido, dicha elección comporta contribuir a un bien laboral, social y es un bien económico para este país .
(J.E.P.B./Torreblanca,2012)



miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera"). 

EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …). 

LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
- Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
- Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

- Esteve Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”. Castelló: Servei de Publicacions, Diputació de Castelló, 2001.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
 





lunes, 17 de octubre de 2016

LA TORRE D'EN DOMÉNEC 1925

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas):

“LA TORRE D'EN DOMÉNEC” EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- Datos del municipio de Torre Endoménech (en valenciano La Torre d'en Doménec y es la actual denominación oficial), publicados en una guía provincial de información bajo el título  “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación  y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi nº4, de dicha ciudad.

- En la página 449 del anuario, Bellido transfiere datos referidos al municipio de La Torre Endomenech, que textualmente expone en los siguientes términos (sic): “Torre Endomenech: Lugar de origen medieval, tiene 453 habitantes de hecho, 471 de derecho y 342 edificios, con un término municipal de 3'20 kilómetros cuadrados de extensión, dentro del de Villanueva de Alcolea. La población es algo accidentada en su piso y alineación. Tiene dos fuentes públicas y dos lavaderos, uno de ellos cubierto. El clima es templado, y se habla valenciano Pertenece en todo a Albocácer y dista 38 kilómetros de Castellón y 22 de Albocácer.

PRODUCTOS.- Algarrobas, vino, aceite, cereales y legumbres, en pequeña escala.

FIESTAS - El 22 de Mayo a la Patrona y el 7 de Septiembre a San Onofre.

TEMPLO Y ERMITA - La parroquia dedicada a Santa Quiteria y hay a extramuros la ermita de la Virgen de la Fuente.

VIAJE - Itinerario núm. 8.

AYUNTAMIENTO.- (Será Concejo abierto).

Alcalde, D. Agustín Ortiz Sales.

Concejales:

D. Joaquín Bort Traver.
» José Escoí Pastor.
» Bautista Villalonga Beltrán.
» Plácido Bort Andreu.
Secretario, D. Eugenio Martínez Chillida.
TITULARES:
Médico, D Antonio Herrández Bueno.
Farmacéutico, el de Benlloch.
Veterinario, el de Cuevas.
Practicante, Francisco Ortíz Sales.
Cura párroco.- D. Pedro LIuch Verdera.

JUZGADO MUNICIPAL: Juez, D. Agustín Pastor Zapatero; Fiscal, D. Manuel Bort Ferrando; Secretario, el del Ayuntamiento.
ESCUELAS NACIONALES: Maestro, D. Agustín Ortiz Sales ; Maestra, Doña Presentación Martínez.
BANDA DE MÚSICA.-MUNICIPAL: Director, D. Jaime Pastor Martínez.
Cartero.- Francisco Martínez Chillida.
Teléfono.- Benlloch.
Ferrocarril.- Castellón o Torreblanca.
SOMATÉN: Cabo, Agustín Ortiz Sales; Subcabo, Carlos Simó Martínez.
Guardia civil.- Villanueva de Alcolea.
ABACERIAS.-
Ramón Celma Solsona.
Miguel Saura Borrás.
Vicente Simó Mateo.
José Calduch Pastor.
Estanco.- Vicente Bort Pastor.
Herrador y herrero.- Letancio Bellés.
Posadas.-
Jaime Pastor Martínez.
Miguel Pastor Villalonga. 
CONSULTAS: ( Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española)
ABACERIA: Establecimiento de venta al por menor de aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.:
SOMATÉN: Milicia ciudadana organizada antiguamente para colaborar en la seguridad en los pueblos.
BIBLIOGRAFIA:
- Bellido Rubert, Manuel (1925):“Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”.Imprenta Joaquín Barberá, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.

lunes, 6 de octubre de 2014

VISITAR TÍRIG

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

PROYECTO PUEBLOS”: VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. 
 EL MUSEO GABRIEL PUIG RODA DE TÍRIG (MAESTRAZGO, CASTELLÓN)
JUAN E. PRADES BEL
La villa de Tirig (Castellón) es otro de los agradables pueblos de la comarca del Alto Maestrazgo y de lo que el antiguo Reino de Valencia, la entrada más meridional a la localidad de Tirig recibe al visitante con un rústico monumento al recuerdo de Gabriel Puig Roda, un notable pintor costumbrista del siglo XIX y XX nacido en Tírig en 1865. La población de Tírig rinde homenaje al que fué ilustre hijo de la villa, con un museo permanente dedicado a la vida, obra y figura del pintor. Puig Roda estudió y se formó en la Escuela de San Carlos de Valencia, llegando a ser uno de los principales pintores costumbristas valencianos de finales del siglo XIX y principios del XX. La exposición permanente del museo de Tírig alberga 15 obras cedidas por el Museu de Belles Arts de Castellón, además de otras 100 piezas relacionadas con la vida y obra de Puig Roda el pintor artístico más notable y universal que a dado la villa de Tírig . Horario de visitas del Museo Gabriel Puig Roda, de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas dirigirse a las oficinas municipales del Ayuntamiento tº 964418612. Los sábados visitas, información, consultas dirigirse a la oficina de turismo de Tírig de 10 a 14h.
Otros atractivos culturales y de experiencias turístico-rurales de Tiríg son: el Parque cultural Valltorta – Gassulla , el Museo de la Valltorta, el Parque cultural del Arte Rupestre Levantino Peninsular declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ).

miércoles, 2 de abril de 2014

jueves, 4 de abril de 2013

Les Useres / Useras, Castellón, España

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL. 

LUGARES DE INTERÉS DE LES USERES/USERAS, COMARCA DEL ALCALATÉN, CASTELLÓN:

LA FLOR DE LA VIDA Y LAS GEOMETRÍAS SAGRADAS DE LAS LÁPIDAS O TABLAS DE PIEDRA BRANCHADELL

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

Las lápidas o tablas de piedra de Joan Branchadell, es un interesante conjunto arqueológico de tres piedras que albergan esculpidos numerosos gravados, inscripciones y símbolos sagrados con un total de 19 referencias, son datables en el año 1600, por estar gravada/esculpida en dicha lápida esa fecha. Estás lápidas o tablas de piedra se encuentran ubicadas en alto, e incorporadas en el paramento de la fachada de una casa situada en la calle Iglesia en Les Useres, con una disposición clara para ser visible desde la calle, como intención antrópica desempeñaría más bien una función protectora como amuleto, que por ética o estética. El conjunto arqueológico se compone de tres cuerpos de piedra plana de forma trapezoidal y excelentemente pulidas. La tablas llevan decoración de rosetas incisas y en relieve, círculos y cabujones semiesféricos con incisiones en espiral. El cuerpo central ostenta bajo un gran círculo inciso partido en su eje vertical la inscripción JOAN BRANCHADELL, en el interior de una cartela rectangular tiene incisa la fecha 1.600.
- Lo que llama más la atención son las numerosas y variadas muestras y ejemplos de geometría sagrada, en especial la Flor de la Vida representada en estos paneles un total de 6 veces.
- Muchas personas están familiarizadas con el diagrama conocido como Árbol de la Vida, a menudo se cree que el origen de este dibujo geométrico fue la escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo, la tradición Hebrea, y la Cábala donde uno de sus textos principales es el Árbol de la Vida, pero la Flor de la Vida es un dibujo geométrico o una representación sagrada o divina mucho más antigua. 
- Es posible hallar la representación de la "Flor De la Vida”, en todas las religiones importantes del mundo. En Egipto la fuente de todas las religiones monoteístas la Flor De la Vida puede ser encontrada en el antiguo Templo de Abydos, y en las tumbas antiguas egipcias. En gravados Celtíberos y Medievales. En Israel, puede ser hallada en sinagogas antiguas de Galilea y en la Mesada....
- La Flor De la Vida es una representación que contiene los patrones de la creación como eran cuando el Universo emergió de un Gran Vacío. Todo está hecho del pensamiento del Creador, la aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse a la aparición de la primera célula. La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es una matriz divina que se cree nació de la nada a partir de una vertiente divina que crea, expande y desarrolla absolutamente toda manifestación de vida en el infinito universal, todo es, existe y nacerá a partir de esta matriz divina. Cada célula contiene la información de la perfecta salud, por lo tanto en cada ser vivo habita la memoria universal de la armonía y la plenitud, capaz de revertir y transmutar todo proceso de enfermedad, envejecimiento y desbalance vibracional con nuestra propia intención. La flor de la vida es la representación divina de las células que contienen toda la información genética sobre nosotros, sobre quiénes somos, sobre nuestro origen, sobre lo que verdaderamente somos. El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo Da Vinci y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del período del Renacimiento. El dibujo de la flor de la vida está considerado como una representación o símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y por extensión del Universo en su conjunto. Todas las formas de vida tienen campos de energía al rededor del cuerpo que se acoplan a esta geometría. Cuando activamos estos campos de energía en forma concreta, se crean campos de fuerza energética que podemos usar para viajar entre dimensiones. Activa el positivismo, la concentración, el control y orientación de nuestra voluntad, desarrolla la tranquilidad interna y el agradecimiento por la vida.
- El símbolo de la Flor de la Vida, creado en la antigüedad fue llamado así por que simboliza un árbol que contiene una flor la cual a su vez contiene una semilla, la cual a su vez contiene al árbol. La flor debe contener dentro de sí la imagen de la semilla, la parte del diagrama de la flor de la vida que es la semilla de la vida es el círculo o punto central, como también los seis círculos alrededor de ella. El Árbol de la Vida tiene 12 puntos. Cuando se superponen las imágenes del árbol de la vida y la semilla de la vida se encuentran contenidas encajando como una llave. El patrón geométrico que forman 19 círculos entrelazados e insertados a su vez dentro de una esfera es la flor de la vida. Al dibujar 13 círculos saliendo de la flor, se descubre el patrón mas importante y sagrado en el Universo; es la fuente de todo lo que existe, se denomina el Fruto de la Vida.
Idéntica también a la estructura celular de la división del embrión. Ésta misma estructura al desarrollarse, crea el cuerpo humano y todos los sistemas de energías. Contiene 13 sistemas informativos, explicando éstos aspectos de la realidad, dando acceso a todo lo que va desde el cuerpo humano hasta la galaxia. Al conectar los 13 círculos se forma el Cubo Metatrón. Dentro de éste hay 5 formas tridimensionales, son los Sólidos Platónicos, éstos y todas sus combinaciones crean todas las estructuras posibles en el Universo. Uno de los patrones que emergen de la Flor de la Vida es el tetraedro en forma de estrella insertado en una esfera. Todas las formas de vida tienen campos de energía alrededor del cuerpo que se acoplan a esta geometría.

BIBLIOGRAFIA:
-Drunvalo Melchizedec: Antiguo Secreto, la Flor de la Vida.
-Leonardo Da Vinci: El hombre de Vitruvio y la fuerzas aúreas.
-Bar Yojai, Simón Rabí (2006-2013). El Zohar traducido, explicado y comentado. Obra completa. Barcelona, editor Obelisco.
- Ydel Moshe (2009): Cábala y Eros. Madrid. Editorial Siruela.
- Idel Moshe (2005). Cábala. Nuevas perspectivas. Madrid, Editorial Siruela.
- Laenen, J.H.(2006): La mística judía. Una introducción. Madrid, Editorial Trotta.
- Fritjof Capra, La Ciencia de Leonardo, Editorial Anagrama, 2008.
- Kenneth Clark(1968): Leonardo de Vinci, International Book Creation.
- Alessandro Vezzosi (1996):Léonard de Vinci: art et science de l'univers, Gallimard..
- Bertrand Gille (1978): Les Ingénieurs de la Renaissance, TD, París, 1960; reed. Seuil, col. Points Sciences», 1978.
- Brigitte Labbé, Michel Puech y Jean-Pierre Joblin (2005): Léonard de Vinci, Toulouse, Milan jeunesse, col. «De vie en vie» no 18, 58 pp., 2005.
- Daniel Arasse (1997): Léonard de Vinci. Le rythme du monde, Hazan, 1997.
- Dimitri Merejkovski (1930): Le roman de Léonard de Vinci, París, 1930.
- Serge Bramly (1988): Léonard de Vinci, Jean-Claude Lattès, París, 1988
- Silvia Alberti de Mazzeri(12984): Léonard de Vinci, Payot, Paris, 1984.
- Sophie Chauveau, Léonard de Vinci, Biographie, 279 pp., Gallimard, col. Folio Biographie.



domingo, 10 de marzo de 2013

BENAFER, ALTO PALANCIA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE BENAFER, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- Datos de Benafer: altitud 600 metros snm.; extensión del término municipal 17 km2 ; 173 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Ermita de San Roque.
- Iglesia Parroquial.
- Plaza del Ayuntamiento reconstruida por el programa de reconstrucción de las Regiones Devastadas de la Guerra Civil Española 1936-1939.
-Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Colada del Paso de la Rocha.
- Rutas senderistas por el Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Caudiel, 1,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Jérica, 4 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Higueras, 8,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pavías, 10 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Viver, 3 km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pina de Montalgrao.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: El Castillo Rojo, el Bojar, Los Aljezares, Despeñaderos, El Galayo, La Romerosa, Los Barcos.
- Paisajes, fauna, flora, geologia del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Fuentes y manantiales naturales de agua naciente: La Fuensanta y Fuensantilla, manantial que abastece a Benafer, a 4 kilómetros de la población. Fuente la Vall, Fuente los Caños o del Vicario, Fuente del Nogal, Fuente de Juan de Agueda también llamada Fandagueda está a unos 100 metros colindante con la fuente del Nogal, el río Regajo que desemboca al río Palancia.
- Otros elementos de interés antropológico: Vía Verde de Ojos Negros, Caverna de la Cueva de Cerdaña, Molino Tintoretto, trincheras , casamatas, corrales, cultura ibérica en San Roque y en El Castillejo .
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)