Translate

Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1856.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA MARÍTIMA DE BENICARLÓ DEL AÑO 1856".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”. 


INTRODUCCIÓN, EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1856.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento oficial del año 1856): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden habilitando á la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón, para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 1166, de 14/03/1856, página 1.
(Gaceta de Madrid: núm. 1166, de 14/03/1856, página 1. Departamento:
Ministerio de Hacienda.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN. Ilustrísimo Sr.: Visto cuanto resulta del expediente instruido á instancia de varios individuos del comercio de Benicarló, en la provincia de Castellón, solicitando que se habilite la Aduana subalterna establecida en dicho punto para despachar directamente del extranjero las duelas y flejes necesarios para la construcción de la pipería destinada á la exportación de vinos, la Reina (q. D. g.) deseosa siempre de proporcionar á la agricultura y al comercio las ventajas que sean compatibles con los intereses del Estado, ha tenido á bien acceder á la expresada solicitud, y mandar que la referida Aduana de Benicarló quede habilitada para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas.
- De Real orden lo digo á, V. I. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. I. muchos años.
- Madrid 5 de Marzo de 1856. = Santa Cruz. = Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

DUELAS (significado): Duela es cada una de las tablas, generalmente convexas, que forman el contorno de una cuba, tina, barril o tonel. (Wikipedia)
FLEJES: Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías.
PIPERÍA: La expresión Pipería viene a referirse y a nombrar a una provisión o conjunto de toneles, barriles, pipas o cubas. (En la marina a vela) Pipería era un grupo o montón de pipas (barriles) que se llevaba de carga a bordo, en donde se llevaba la aguada, vinos y otros géneros, como parte del cargamento comercial, o para la intendencia, usos y consumos de la tripulación.
ADUANA SUBALTERNA DE BENICARLÓ (significado): Una Aduana Subalterna es una Oficina Aduanera adscrita a una Aduana principal.  La Aduana Subalterna es habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva jurisdicción y circunscripción.

EL VINO CARLÓN DE BENICARLÓ:
De todo cuanto antecede es fácil deducir que el vino marcó la pauta del desarrollo económico y social de Benicarló a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desarrollo que alcanzó el máximo nivel durante el periodo comprendido entre 1875 y 1910. Al mismo tiempo y entrados ya en el siglo XX, ese mismo vino, o mejor dicho, las circunstancias que le acompañaban, fueron el origen de la decadencia de Benicarló cuya producción y economía se habían visto orientadas por razones coyunturales hacia el monocultivo de la vid, y no puedo o no supo reaccionar a tiempo ante la crisis de la viticultura que, de la mano de la filoxera, comenzó a sentirse en este país a partir de los primeros años del siglo actual. El período entre 1875-1910 abarca pues el máximo apogeo de los vinos del Maestrat y de Benicarló, pero al mismo tiempo la decadencia de una economía y el finiquito de un vino excepcional, el “Carlón”, que había adquirido justa fama por gran parte del mundo.  El vino “Carlón” es una antigua denominación de origen para unos caldos que, procedentes en un principio del agro benicarlando, eran ya conocidos a partir del siglo XV por todos los países del ámbito mediterráneo y del norte de Europa; posteriormente, cuando la creciente demanda del “Carlón” superó los límites del excedente local y los comerciantes de aquí ampliaron sus bodegas y las acabaron de llenar con los vinos que adquirían en poblaciones vecinas, dicha denominación de origen abarcó a todos los vinos de la comarca que eran elaborados y comercializados por los mercaderes instalados en Benicarló.  Llegados a este punto bien cabría preguntarnos la razón de la fama adquirida por el vino “Carlón”: ¿qué se oculta tras esa antigua denominación, como eran y cuáles fueron las características y propiedades de tan apreciados caldos?. Es del todo evidente que la denominación de vino “Carlón” deriva de vino de Benicarlón, o vino de Benicarló como también en ocasiones aparece escrito. Esta reducción se convirtió en sinónimo y a la vez en denominación de origen de reconocido prestigio internacional para los vinos de Benicarló en particular y del Maestrat en general. De ellos nos han hablado algunos autores modernos y contemporáneos y veamos si entre todos nos aclaran cuáles fueron las virtudes de estos vinos.
   Rafael Martí de Viciana por ejemplo, hacia 1562, dijo que las mayores cosechas de frutos de Benicarló eran dos: “la una de vino blanco y tinto muy bueno, de la cual cogen 170.000 cántaros. La otra de algarrobas…”.
   Por su parte Vicente Mares, en La Fénix Troyana (1681), apunta que el vino blanco de Benicarló “haze ventaja a todos los de Reyno”
Y m. Laurent Lipp, en su Guide des négocians…1973, dice textualmente entre otras cosas: “El comercio de Benicarló consiste principalmente en la exportación de vino y aguardiente, pero sobre todo de los vinos rojos que sus alrededores producen abundancia; son de mucho color, la mayor parte secos, y de una fuerza capaz de poder soportar largos viajes sin estropearse lo que hace que sean muy apreciados”.
    Dos años después, en 1795, apuntaba Cavanilles refiriéndose al vino de Benicarló, Vinaròs y Peñiscola: “… es precioso y muy estimado por los extranjeros por ser fuerte, espeso y negro, condiciones propias para poder sufrir las manipulaciones y mezclas que los mercaderes practican”.
   Madoz, en 1845 afirmaba que el vino de Benicarló es “tinto, dulce y seco, ambos de mucho cuerpo y fuerza, y de nombradía en España, Ultramar y entre los extranjeros”.
   También Bernardo Mundina (1873) hace alguna referencia a estos vinos: “...desde tiempo inmemorial este producto es el que más fama ha gozado entre los vinos del reino; en el año1200 era famoso el vino blanco que se confeccionaba en Benicarló, y hoy tiene grande estima en varios puntos del extranjero el vino tinto y seco de esta población”.
   Es decir, que a tenor de lo que manifiestan los autores que preceden, el vino “Carlón” era nada menos que blanco, tinto, muy bueno, rojo, de mucho color, seco, fuerte, espeso, negro, dulce y de mucho cuerpo, calificativos todos ellos que denotan una serie de propiedades que indudablemente debieron de tener. En cuanto a las exportaciones del “Carlón” suponían un promedio de 30.000 Hectolitros al año durante la etapa final del siglo XVIII y principios del XIX. En 1834, sin evaluar los envíos a hispano-América, fueron embarcados más 40.000 Hectolitros repartidos entre el Reino Unido (40%), Amsterdam, Hamburgo y San Petersburgo (20%), Livorno y otros puertos de Italia (17%), Brasil y Estados Unidos (13%) y Francia (9%) (30). Pero, todo llega a su fin y al vino “Carlón” le llegó el suyo en el último tercio del siglo XIX, cuando la demanda vióse aumentada extraordinariamente. Los comerciantes vinateros de Benicarló, antes el gran negocio que les ofrecía la masiva exportación a Francia de vinos comunes, del año, para subsanar la carencia que de ellos tenía nuestro país vecino por causa de la filoxera, prefirieron la cantidad a la calidad y renunciaron a la tradicional elaboración y envejecimiento de sus afamados caldos. Paradójicamente, cuando mayor era la producción y exportación de los vinos del Maestrat, cuando el auge comercial y económico de la viticultura benicarlanda no podía ofrecer mejores perspectivas, sobrevino el holocausto del vino de “Carlón”. Cuatro centurias de tradición y prestigio durante, las cuales, como ya se apuntó en otro momento, había el “Carlón”  deleitado a los más reputados paladares de la aristocracia europea, fueron desdeñados a cambio del negocio fácil. Esto, que hubiese podido ser pasajero, coyuntural, se agravó con la llegada de la filoxera a esta comarca y en pocos años el vino “Carlón”, que había pregonado por todo el mundo el nombre y la fama de Benicarló, pasó a la memoria colectiva del pueblo como un recuerdo, un nombre que evocaba pasadas glorias.
https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/ppdo-shostd.php?i_pdo=10449




domingo, 12 de abril de 2020

BECHÍ EN EL AÑO 1868.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE BECHÍ EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA"

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de BECHÍ del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.

La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de BECHÍ:

Textos: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”: BECHÍ, Reñidos andan los autores acerca del origen de esta villa. Cortés cree que su nombre sea derivado de la raíz hebrea Cechá (llanto) suponiendo que allí se hicieran las honras fúnebres á Viriato; opinan otros que Bechí responde á la antigua Etovisa, aunque parece que no van muy acertados; lo más probable es que se deba á los árabes la fundación de esta villa. Tiene 1.818 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones, leyendas y complementos sobre la temática y motivos expuestos en el artículo (Por Juan E. Prades):

BECHÍ: Bechí (en valenciano y oficialmente, Betxí) es un municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la comarca de la Plana Baja.

ETOVISA: 

VIRIATO: Viriato —o Viriathus en latín, tal como fue recogido en las fuentes romanas— (muerto en el año 139 a. C.) fue un líder lusitano por sus éxitos militares, hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.

ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.

BIBLIOGRAFIA: “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor textos: Adolfo Miralles de Imperial. Año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”. La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.

Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castellón de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.

domingo, 5 de abril de 2020

GASTRONOMIA TRADICIONAL VALENCIANA.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

GASTRONOMIA VALENCIANA.















CATÍ.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…


ARCHIVO: CATÍ (CASTELLÓN).




























lunes, 20 de enero de 2020

ESLIDA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE ESLIDA EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de ESLIDA del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de ESLIDA:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”:
“ESLIDA. Llámose en la antigüedad Elayos, y fué fundada por los griegos, según opinan escritores muy respetables: otros creen que esta villa es la misma Oleastrum Edetania, citada por Estrabón. Vénse en su término galerías de minas que beneficiaron los romanos y los árabes. Tiene 1.832 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y el motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
EDETANIA: Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta, y se conoce así tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). Con una superficie aproximada de 8.545 km², la Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Sus límites fueron al norte el río Mijares (Udiva), al oeste las sierras de Javalambre y Gúdar y el valle del río Cabriel, al sur el río Júcar (Sucro) y al este el mar Mediterráneo, aunque no todos los autores coinciden en cuáles fueron los límites norte y oeste. Limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con los Sedetanos, al oeste con los Olcades y al sur con los Contestanos. Los principales autores clásicos que citan Edeta son Estrabón (siglo I a. C.), Plinio el Viejo (siglo I) y Ptolomeo (siglo II). Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte. Según Plinio el Viejo el río Udiva (Mijares), y según Ptolomeo, en una posible confusión con la Sedetania, la actual Zaragoza sería edetana. La “Edetania” ocupaba las actuales comarcas del Alto Mijares, La Plana Baja, el Alto Palancia, Los Serranos, el Campo de Turia, el Campo de Morvedre, la Hoya de Buñol, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, Valencia, la Ribera Alta, la Ribera Baja, y es probable, que también la comarca de Requena-Utiel. Aunque algunos autores piensan que territorios como Kelin (Caudete de las Fuentes), no formaban ya parte de la Edetania. La Edetania de las fuentes literarias, que según la Historia Natural de Plinio el Viejo se extendía del Sucro (Júcar - Valencia) al Udiva (río Mijares - Castellón), no parece haber tenido esa definición geográfica antes de la conquista de Hispania. Hace tiempo que Robert C. Knapp demostró que los territorios como Contestania, Edetania etc. alcanzaron el estatus de «Regiones» con el fin de consolidar el dominio romano en el litoral hispano durante la primera fase de la conquista romana.
ELAYOS (ciudad greco-romana):
OLEASTRUM DE LA EDETANIA (población antigua): “Oleastrum Edetaniye, esta ciudad es la mencionada por Estrabón en las proximidades de Sagunto ”In propinquo Sagunti urbes sunt Cherronesus, Kartalias, Oleastrum,..” (por Kai arel alias, lib. 3. página i 58). La primera ya se ha dicho que era Peñíscola; la segunda, Artana; y la Oleastrum (olivo) es su vecina Eslida. Y bien le pusieron los saguntinos de Zazynto este nombre, pues apenas habrá una tierra en toda España, que este más poblada de olivos, y que más naturalmente los ofrezca que la villa de Eslida: hoy mismo se ven olivos dentro del antiguo castillo que corona á esta villa, colocada en una altura toda rodeada de olivos. De ella hace una pintura el naturalista valenciano Cabanilles. Esta villa comunicó su nombre á la Sierra de Eslida, Hornada con otro más análogo al de Idubeda Espadán. No es, pues, el Oleastrum edetano el pueblo de Albalate, como han creído algunos escritores valencianos. Acaso era esta Oleastrum donde se sacaba aquel plomo negro que refiere Plinio, (lib. 34- cap. 17.) y se llamaba Oleastrense”. (Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana).
HISTORIA DE ESLIDA: Los orígenes de Eslida se remontan a la Edad del Bronce, pues se han hallado ofrendas funerarias en la Cueva de l'Oret. Respecto a la Época Romana algunos historiadores la identifican como “Oleastrum Edetania”, además se encuentra el acueducto sobre el río Anna o los arcos de medio punto en las puertas del viejo casco de la población. Al caer en poder de los musulmanes, en octubre del 714, empezó una etapa de paz y prosperidad. La agricultura experimento un notable desarrollo, se introdujeron nuevos cultivos como el algarrobo... Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el injerto y la poda, el abono de las tierras, nuevos sistemas de riego... Fundándose, en consecuencia, nuevas masías y pequeños poblados. También se ampliaron las murallas y el Castillo de origen romano. Se incentivo la minería y la industria, principalmente el cultivo del gusano de seda, así como la industria de la seda. Introdujeron la colmena de corcho, que se convertirá en una industria básica de Eslida junto a la apicultura.
VIAS ROMANAS SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS, PARADAS, POSTAS, FONDAS, HOSTALES, MANSIONES, PARADAS OFICIALES, HOSPEDAJES Y ÁREAS DE DESCANSO EN RUTA:
Tipos de establecimientos:
Cauponae: privadas y de poca reputación.
Tabernae: parecidas a los hostales.
Mutationes: para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes.
Mansio romana: En la Roma antigua, una “mansio”, que proviene del latín “mansus” forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado “mansionarius”. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, así como el granero y los establos.
CAUPONAE: Un sistema privado de “cauponae” se colocaban cerca de las mansiones. Tenían las mismas funciones que una “mansio” pero eran de baja reputación, siendo frecuentadas habitualmente por ladrones y prostitutas.
TABERNAE ROMANA: Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda de que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente.
MUTATIO ROMANA: Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutations o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco. Estaban localizadas cada 12-18 millas. En estos complejos, el conductor podía adquirir los servicios para ajustar las ruedas, el carro, o conseguir las medicinas o un veterinario para sus animales. Existían cuatro o cinco mutations por cada mansio. Pueden considerarse el precedente de las posadas, paradores y ventas, y a su vez de los establecimientos en ruta.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía, su historia natural, su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Artana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castelló de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Almenara en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Bechí en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836):Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.

lunes, 9 de diciembre de 2019

SANT MATEU

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"RELACIÓN DE IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE LA VILLA DE SANT MATEU:

- Iglesia Arciprestal:  Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.

- Iglesia de San Pedro.

- Iglesia de las Agustinas.

- Convento de las Agustinas (1590).

- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.

- Ermita Vella.

- Ermita de San Juan Bautista.

- Ermita de Santa Ubaldesca.

- Ermita de San Antonio.

- Ermita de Santa Magdalena.

- Capilla de San Miguel.

- Hornacina de San Cristóbal.

- Oratorio de San Bernardo.

- Capilla y Cementerio de San Roque.

- Capilla del Sepulcro.

- Capilla de Santa Bárbara.

- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal.

- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII).

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.