Translate

Mostrando entradas con la etiqueta paraje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraje. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓNAÑO 1854




GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

DOCUMENTO DEL AÑO 1854, PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

Escribe: Juan Emilio Prades Bel.

Torrelasal
INTRODUCCIÓN: Expediente oficial del año 1854 para la pública subasta la construcción de ocho casetas o cuarteles de carabineros y la reparación de siete más, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN:
ADMINISTRACION PRINCIPAL DE HACIENDA PUBLICA DE CASTELLON. Para el día 23 de este mes se saca á pública subasta la construcción de ocho casetas y reparación de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia, con arreglo al pliego de condiciones que á continuación se inserta y á los planos que estarán de manifiesto en esta Administración. Castellón 1°. de Junio de 1854. Manuel María Arredondo: Pliego de condiciones bajo las cuales se ha de verificar la subasta y remate de las obras necesarias para la construcción de ocho casetas y reparos de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia.
1ª. La subasta tendrá lugar en el Gobierno de esta provincia el día 23 de este mes desde las doce de la mañana á la una de la tarde, ante los Sres. Gobernador, Administrador principal de Hacienda pública, Jefe de carabineros y escribano de Rentas bajo los tipos siguientes:
CASETAS DE CONSTRUCCIÓN. MONEDA: REALES DE VELLÓN.
Grao de Moncófar...................... 7800
Benicasin....................................7500
Capicorp.....................................8000
Benicarló....................................7900
Vinaroz…………………………   7900
Alcosebre..................................7450
Grao de Buriana........................8000
Sol de Rius .............................. 7800
CASETAS DE REPARACIÓN. REALES DE VELLÓN.
Torre de Almazora..................   2900
Grao de Castellón..................... 1960
Torre del Rey, en Oropesa....... 5300
Casa de los Guardas................ 1300
Torre Nostra............................. 1800
Torre Nova .............................. 2400
El Pebret.................................. 1800
2ª. Las casetas de nueva edificación se subastan individualmente por sus respectivos tipos, de forma que las proposiciones se han de hacer en pliegos separados; las obras de reparación se subastan también separadas bajo las cantidades señaladas á cada una, y por consiguiente las proposiciones se harán en este caso con la subdivisión expresada; pero también se admitirán proposiciones por todas ellas reunidas, con clasificación de cada una de por sí y arreglándose á las cantidades presupuestadas.
El Pebret
3ª. Las proporciones se dirigirán al Sr. Gobernador de la provincia en pliegos cerrados, con arreglo al modelo que se inserta á continuación, y serán admitidas hasta dos horas antes del remate. Los licitadores acompañarán á sus respectivos pliegos, y sin cuyo requisito no serán admitidos, carta de pago que acredite haber entregado en Tesorería el 5 por 100 del importe de los tipos en metálico, á calidad de depósito, para responder á la seguridad del remate. Terminado este se devolverá aquella suma inmediatamente á los interesados cuyos pliegos fueren desechados.
4ª. Una vez entregados los pliegos ó proposiciones, no podrán retirarse por ningún pretesto.
5ª. Si resultaren proposiciones iguales se abrirá una licitación de un cuarto de hora entre los proponentes, adjudicándose aquel remate al mejor postor.
6ª. El rematante se ha de obligar á cumplir todas las condiciones facultativas que aparecen en el pliego unido á los presupuestos, memorias y planos respectivos que se manifestarán en la Administración principal de Hacienda pública de esta provincia, como también á las prescripciones del Real decreto de 27 de Febrero de 1852, y la Real instrucción de 13 de Setiembre del mismo año.
7ª. Serán de cuenta del rematante todos los gastos que ocasione la subasta. 8ª. Concluidas las obras, visadas y aprobadas por quien corresponda, y consignado su pago por el Tesorero, recibirá el contratista de la Tesorería de esta provincia el importe de la subasta. Modelo de proposición. Hago postura al remate de la construcción ó reparación de las obras que se subastan por la Administración principal de Hacienda pública de la provincia de Castellón para las casetas de carabineros, situadas en el punto (se expresará aquí) bajo el tipo de …….rs. vn., y con sujeción al pliego de condiciones anunciado al efecto en la Gaceta de Madrid y en el Boletín oficial de la provincia de Castellón.
Administración principal de Hacienda Pública de Castellón
Gaceta de Madrid: núm. 527, de 11/06/1854, página 3.

domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






jueves, 26 de julio de 2018

ERMITORIO DE LES SANTES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
UNA VISITA AL ERMITORIO DE LES SANTES (DESIERTO DE LAS PALMAS, CABANES)”
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- La ermita de Santa Águeda y Santa Lucía por su advocación mariana se la conoce por la "Ermita de Les Santes". Es un ermitorio perteneciente y situado en el término de Cabanes, y circunscrito al área protegida del Paraje Natural del Desierto de las Palmas, la panorámica del lugar ofrece al visitante frondosos paisajes, cristalinas aguas, aire puro, tranquilidad, arquitectura rural, hidráulica, agraria y religiosa. 
- El ermitorio fue construido en la cabecera del "barranco de Ritxer" a espaldas del Monte Bartolo, en el corazón de un pintoresco valle a los pies de la “Serra de les Santes” donde se conserva en su cara norte mas umbriosa el paraje mas peculiar del Desierto de las Palmas. El acceso a les "Santes" es a través de la carretera que lleva de Cabanes hasta Oropesa del Mar, en la bajada de “La Costa” junto a la capilla del cruce en la masía de Venancio, está señalizado un camino asfaltado y estrecho que serpentea pegado al barranco Ritxer, y asciende en leve pendiente hasta el mismo ermitorio distante a unos 2km.
- Este ermitorio santuario es uno de los referentes históricos de la localidad de Cabanes distante a unos 6 km., se trata de un simbólico lugar para los locales, como lo demuestra la devoción popular y la constante frecuentación de visitantes y vecinos que veneran el sitio. ”Les Santes” son un retazo de la historia local y comarcal, es un lugar o paraje cargado de privados significados, de vivencias y presencias, y concentra buena parte de la espiritualidad histórica de todo un pueblo, esta ermita expresa claramente los fundamentos y las señas de identidad de Cabanes como realidad existencial como término y municipio (desde el año 1575), y se venera en ella a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente denominada la “Mare de Déu de les Santes”. - Hubo en este lugar con anterioridad una primitiva capilla que data del año 1243, siendo reconstruida posteriormente en el actual ermitorio entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y con bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales, tiene un artístico pórtico de acceso al interior, con fachada clásica de estilo toscano coronada por dos hornacinas para las santas con inscripción del año 1611, tiene espadaña con dos campanas.
- Al visitante le recomiendo una especial atención a este paraje desde un punto de vista naturalista, y podrá ser cautivado por la belleza y la riqueza medioambiental de este privilegiado reducto endémico donde el visitante experimentara el encuentro directo con un enclave único con aguas puras, variedad forestal, riqueza florística, afloramientos geológicos, endemismos y refugio de especies donde poder visualizar fauna y animales salvajes, y un lugar privilegiado para ver y conocer formaciones geológicas características de la provincia de Castellón con matrices rocosas que derivan en terrenos muy característicos de suelos calcáreos, silíceos de pizarras, de rodeno rojo y de arcillas rojas, en las partes altas materiales calcáreos grises, y en los alrededores del ermitorio pizarras formadas en la era paleozoica, al fondo del barranco conglomerados silicios rojos, estratos de rodeno rojo y argilitas pizarrosas rojizas.
Elementos y valores patrimoniales naturales y antrópicos de interés para ver, visitar y proteger de su esquilmación, de la conciencia incívica y de su deterioro, como son: La ermita y ermitorio; la vegetación naturalizada; el roble valenciano y endémismos de la Comunidad Valenciana como Chamaerops humilis, y el “roure cerrioides” o “roure valencià” estudiados por el ilustre botánico Cavanilles cuando visito este lugar en el siglo XVIII; los abancalamientos y aterrazamientos; la arquitectura rural con aplicación de la piedra en seco; la fuente del Buen Suceso; los lavaderos; los espacios agrarios y sus aprovechamientos; las ocho capillas del camino de romería desde Cabanes; el “molló de Sant Martí”; el rodeno; las pizarras paleozoicas; las rocas calizas; las arcillas rojas; la fauna salvaje; los huertos; las norias; el molino hidraúlico; los senderos y caminos;...todo conforma el magnífico “Paraje Natural protegido del Desert de les Palmes”, herencia de un preciado legado natural y antrópico para los autóctonos y visitantes, un patrimonio y refugio de vida saludable para todo ser viviente, heredado de nuestros antepasados, algo que debe ser transmitido a las futuras generaciones, así debemos de pensar, ver, saber y entender. (J.E.P.B., 2011).







sábado, 7 de marzo de 2015

RIUS, RAMBLES I BARRANCS DE PLANA DE ALBALAT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

LA TOPONÍMIA HIDROGEOLÓGICA DE LA PLANA DE ALBALAT (ORPESA, CABANES, TORREBLANCA Y ALCALÀ DE XIVERT). 

- Hidrogeologia: Relación toponímica de los cauces hídricos y corrientes naturales de drenaje contínuos y discontínuos más destacables de los que vierten sus aguas a la “Plana del Castell d'Albalat”, se trata de un llano litoral que comprende un territorio diferenciado, englobando parte de las tierras de los municipios de Orpesa del Mar, Cabanes, Torreblanca, Alcalà de Xivert, relación-índice:
Río Chinchilla, Barranc del Toll, Barranc de La Verdoya, Barranc de La Rabosa, Barranc de Fontanelles, Barranc de La Font del Campello, Barranc de Perchets, Barranc de La Caldera, Barranc de Cabanes, Barranc del Ramachol, Barranc de Les Santes, Barranc de Ullas, Barranc de Perrils, Barranc de Miravet, Barranc del Castillo, Barranc del Negre, Barranc de Raboso, Rambla de Manyes, Rambla del Metche, Rambla Seguer (la Rambleta), Río Coves-San Miguel, Rambla d'Estopet .
TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
TOPONÍMICA HIDROGEOLÒGICA DE LA PLANA DEL CASTELL D'ALBALAT
- Hidrogeologia: Relació toponímica dels cursos hídrics i de les corrents naturals de drenatge de plutja continus i discontinus més destacables dels que aboquen les seves aigües a la "Plana del Castell d'Albalat", es tracta d'un plà litoral que compren part de les terres dels termes municipals d'Orpesa del Mar, Cabanes, Torreblanca i Alcalà de Xivert. Relació-index toponímic:
Riu Chinchilla, Barranc del Toll, Barranc de la Verdoya, Barranc de la Rabosa, Barranc de Fontanelles, Barranc de la Font del Campello, Barranc de Perchets, Barranc de la Caldera, Barranc de Cabanes, Barranc del Ramachol, Barranc de Les Santes, Barranc de Ullas, Barranc de Perrils, Barranc de Miravet, Barranc del Castell, Barranc del Negre, Barranc de Raboso, Rambla de Manyes, Rambla del Metche, Rambla Seguer (la Rambleta), Riu Coves-Sant Miquel, Rambla d'Estopet.

miércoles, 2 de abril de 2014

miércoles, 27 de noviembre de 2013

SALVEMOS EL PATRIMONIO NATURAL/LOS ÁRBOLES


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 
PROJECTE POBLES/PATRIMONI ARBORI, VALORACIÓ I DIVULGACIÓ DE RECURSOS, CULTURA, HISTÒRIA I PATRIMONIS DEL PAÍS VALENCIÀ / COMUNITAT VALENCIANA, ESPANYA. RECURSOS PER A LA PROTECCIÓ DEL PATRIMONI ARBORI MONUMENTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA JUAN EMILIO PRADES BEL La Llei 4/2006, de 19 de maig, del patrimoni arbori monumental de la Comunitat Valenciana, declara protegits genèricament els exemplars de qualsevol espècie arbòria existent a la Comunitat Valenciana que igualin o superin un o més dels següents paràmetres: - 350 anys d'edat. - 30 metres d'altura. - 6 metres de perímetre de tronc, mesurat a una alçada de 1,30 m de la base. - 25 metres de diàmetre major de la copa, mesurat en la projecció sobre el pla horitzontal. - Per a les diferents espècies de la família Palmae que superen els 12 m d'estípit, amb excepció de Washingtonia robusta H.A. Wendland., en que el llindar de protecció s'estableix en 18 metres. Salvem el patrimoni natural, salvem els arbres, també son essers vius, fes lo que pugues per ells, i per la preservació del patrimoni mediambiental.

PROYECTO PUEBLOS/PATRIMONIO ARBOREO, VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DEL PAÍS VALENCIANO/ COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA. RECURSOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARBOREO MONUMENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA JUAN EMILIO PRADES BEL La ley 4/2006, de 19 de mayo, del patrimonio arbóreo monumental de la Comunidad Valenciana, declara protegidos genéricamente los ejemplares de cualquier especie arbórea existente en la Comunidad Valenciana que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros: 350 años de edad. – 30 metros de altura. – 6 metros de perímetro de tronco, medido a una altura de 1,30 m de la base. – 25 metros de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal. – Para las distintas especies de la familia Palmae que superen los 12 m de estípite, con excepción de Washingtonia robusta H.A. Wendland., cuyo umbral de protección se establece en 18 metros. Salvemos el patrimonio natural, salvemos los arboles, son seres vivos, haz lo que puedas por ellos, y por la preservación del patrimonio medioambiental. 
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel



domingo, 12 de mayo de 2013

BALCON MIRADOR DE ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): LUGARES DE INTERÉS, RUTAS POR OROPESA DEL MAR.

"EL BALCÓN- MIRADOR DE OROPESA DEL MAR".

JUAN EMILIO PRADES BEL.

El BALCÓN-MIRADOR DE OROPESA DEL MAR, se encuentra entre Orpesa del Mar y BENICASIM, accediendose por la carretera rural del litoral que desde la PLAYA DE LA CONCHA sigue hasta la misma entrada al puerto náutico deportivo, en donde comienza el ascenso al monte y partida Bovalar , en la cima hay un área de aparcamiento, para disfrutar del Mirador, donde podremos ver el pueblo, el castillo, la TORRE DEL REI y el litoral de ORPESA DEL MAR, el PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL CABANES-TORREBLANCA y la SIERRA DE IRTA, en días claros, se puede ver en el horizonte el archipiélago de las ISLAS DE COLUMBRETES.

domingo, 10 de marzo de 2013

BENAFER, ALTO PALANCIA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 
PROYECTO PUEBLOS, DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

LUGARES DE INTERÉS DE BENAFER, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- Datos de Benafer: altitud 600 metros snm.; extensión del término municipal 17 km2 ; 173 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Ermita de San Roque.
- Iglesia Parroquial.
- Plaza del Ayuntamiento reconstruida por el programa de reconstrucción de las Regiones Devastadas de la Guerra Civil Española 1936-1939.
-Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Colada del Paso de la Rocha.
- Rutas senderistas por el Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Caudiel, 1,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Jérica, 4 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Higueras, 8,6 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pavías, 10 km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Viver, 3 km.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Benafer- Pina de Montalgrao.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: El Castillo Rojo, el Bojar, Los Aljezares, Despeñaderos, El Galayo, La Romerosa, Los Barcos.
- Paisajes, fauna, flora, geologia del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
- Fuentes y manantiales naturales de agua naciente: La Fuensanta y Fuensantilla, manantial que abastece a Benafer, a 4 kilómetros de la población. Fuente la Vall, Fuente los Caños o del Vicario, Fuente del Nogal, Fuente de Juan de Agueda también llamada Fandagueda está a unos 100 metros colindante con la fuente del Nogal, el río Regajo que desemboca al río Palancia.
- Otros elementos de interés antropológico: Vía Verde de Ojos Negros, Caverna de la Cueva de Cerdaña, Molino Tintoretto, trincheras , casamatas, corrales, cultura ibérica en San Roque y en El Castillejo .
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

miércoles, 6 de marzo de 2013

PAVÍAS, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO MIS PUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS DE PAVÍAS, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN

JUAN EMILIO PRADES BEL
- Datos de Pavías: altitud 740 metros snm.; extensión del término municipal 14,40 km2 ; 59 habitantes censados a cierre del año 2012.
- Iglesia de Santa Catalina.
- Museo etnológico y de usos y costumbres.
- Paisajes, fauna, flora, geologia del Parque natural de la Sierra de Espadán.
- Visita al casco urbano, probar la gastronomia típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Senderismo por veredas y caminos ganaderos:Vereda de la Huesa.
- Senderismo por veredas y caminos ganaderos: Vereda de las Balsillas.
- Veredas y caminos ganaderos: Colada del Monterico.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Caudiel, 8km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Gaibiel.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Higueras, 2km..
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Matet.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías-Villamalur.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Pavías- Torralba del Pinar, 5km..
- Rutas senderistas por el término de Pavias: (ruta nº1, Pavías-Corral de las Suertes); (ruta nº2, Pavías-Peña Morrón);(ruta nº3, Pavías-Balsa del Lobo);(ruta nº4, Pavías-Cueva y sima Moma);(ruta nº5, Pavías- Los Covarchos).
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: curso del barranco de Pavías, rambla del Perrudo, monte de Peñalba (881 m), monte de Huesa (872 m), Monte Curro, Alto de la Cueva Santa, barranco del Horcajo, La Solana, El Algezar, El Castillejo, Cueva Negra, Cueva Moma, Monte de la Arguela.
- Fuente Juncosa, manantial naciente de agua natural.
- Otros elementos de interés antropológico: Capilla de la Cueva Santa, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca, los lavaderos, la arquitectura popular urbana, los abrigos naturales, los corrales de ganado, las tierras y montes de pasto de la trashumancia, la flora antropizada.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
- Asociación cultural ARTEA, http://www:pavías.com.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto MisPueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013)

lunes, 4 de marzo de 2013

SACAÑET, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 
(Serie temática): PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
(Serie temática): VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.

"LUGARES DE INTERÉS DE SACAÑET, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- DATOS DE SACAÑET: altitud 1015 metros s.n.m.; extensión del término municipal 30,5 km2; 77 habitantes censados a cierre del año 2012. Comarca: Alto Palancia, en la provincia de Castellón.
MONUMENTOS:
- Iglesia Parroquial de Santiago Apostol.
- Torre campanario.
- Aldea de Canales.
- Ayuntamiento. Edificio de interés arquitectónico.
QUE VISITAR:
- Visita al casco urbano, probar la gastronomía típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Cordel de las peñas del Diablo.
- Veredas y caminos ganaderos: Cañada Real de Aragón a Valencia.
- Grandes rutas senderistas: pasa por Sacañet los senderos de gran recorrido, el GR-7, GR-10.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet -El Toro.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Alcublas.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet- Andilla.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Peña del Diablo 1466 m., Peña del Resinero 1472 m., Los Majanos 1278m., cerro del Rincón, cerro de la Fonte, cerro de la Cruz de los Muertos, La Bellida 1334 m..
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Sacañet: Fuente de la Salada, Fuente de la Carrasca, Fuente de la Teja, Fuente del Piojo, Fuente del Soldado, Fuente de la Cingla.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, masías, Las Salinas, La Cueva de Sacañet, Los Ventisqueros, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca , Arquitectura popular.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013).