Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alcossebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcossebre. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2020

ARTE DE PESCA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ARTES Y PRACTICAS DE PESCA TRADICIONALES EN AGUAS DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

"EL TRASMALLO, EL ARTE DE PESCA DEL ENMALLE".

JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: (Los históricos “graus” y los poblados pesqueros de la provincia marítima que coexistieron en la primera mitad del siglo XX en el litoral de Castellón, fueron: el Grau de Vinaroz, el Grau de Benicarló, de Peñiscola, Alcossebre, Capicorp, Torrenostra, Torrelasal, Orpesa del Mar y su varadero natural de la playa de la Conxa, Benicasim, Grau de Castelló, Almazora, Grau de Burriana, Nules, Moncófar, Xilxes, Almenara).

EXPOSICIÓN: La modalidad y técnica pesquera del trasmallo, es el arte de pesca más antigua de cuantas subsisten en el ámbito profesional pesquero de nuestro litoral castellonense, para esta modalidad de captura de peces, hay toda una serie de redes de distintos tipos y medidas, todas englobadas bajo la denominación genérica de artes de pesca de enmalle. Las redes de enmalle están constituidas por paños de red de dimensiones y características variadas, según las condiciones de pesca, y las especies que se pretende capturar, en la costa castellonense a este arte se le denomina "tresmall", "trasmall" o "tiret" según áreas. El trasmallo es un arte formado por piezas de tres paños de red, cosidos a las mismas relingas (cordes/cuerdas). Los paños exteriores definidores de las medidas de la unidad de captura son iguales entre sí, y tienen las mismas mallas con idénticas dimensiones e igual diámetro de hilo. El paño interior central dispone de mallas de menor tamaño. La malla y la época de calado dependen de las especies objetivo del lance (llançà) o calada, siendo las principales especies el langostino, el lenguado, la sepia, el salmonete de roca, los espáridos en general (dorada, besugo, dentón, sargo, etc.) y los peces de roca (escorpa, espáridos, tordos, doncella,..). Cabe aclarar que no es un arte de pesca selectiva. Estas redes llamadas genéricamente de trasmallo están divididas en dos grandes grupos, distinguidos entre las redes fijas y las redes de deriva. Las redes de deriva son un arte de pesca que se dispone flotando en superficie de forma que el arte va derivando con la corriente, facilitando así la captura de los peces pelágicos (en la actualidad este arte está prohibido en el Mar Mediterráneo). El segundo grupo corresponde a las redes de trasmallo fijas, es uno de los llamados artes menores de mayor importancia y muy tradicional, es la técnica más habitual y la más utilizada en otros tiempos en que los pescadores de nuestro litoral navegaban y pescaban con botes que eran impulsados por velas latinas, estas redes de "trasmall" se disponen fijas en el fondo del mar,  caladas en aquellos puntos que el pescador estima que son cruzados habitualmente por los peces frecuentes en la zona de calada. Las embarcaciones de trasmallo, pueden faenar en la franja de las seis millas próximas a la costa, tienen preferencia en el ejercicio de su actividad pesquera respecto a los de arrastre y cerco. Las artes deben ir adecuadamente balizadas, y deben levantarse en un tiempo máximo a las dieciséis horas de su calamento y permanecer en tierra veinticinco horas continuadas a la semana, preferentemente en domingo.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- (Vocabulario lingüistic popular del mon mariner castellonenc sobre esta práctica de peixca, maneres de dir i nombrar les coses: calá, calar, xorrar, trasmall, llepó, llançà, tresmall, tiret, Graú, Graus, malla, malles, enmallat , brut, enmallat, bot, bou, cordes, cordam, mares, braçes, braça, mabra, llangostí, sèpia, orá, oraes , roncador, tord, mollet, serràns, , llissa, salpa, crancs, sarg, llenguat, palà, palains,...) 
- El litoral de España se divide en treinta provincias marítimas, entre las que se encuentra la Provincia Marítima de Castellón, que limita al norte con la Provincia Marítima de Tarragona y al sur con la Provincia Marítima de Valencia. La capitanía de esta provincia marítima esta situada en el Grao de Castellón de la Plana, y consta de los siguientes Distritos Marítimos:
- Distrito Marítimo de Burriana (matrícula CP-1): Va desde la Gola de Cerrada hasta la desembocadura del Río Mijares (incluye las aguas litorales de los términos municipales de Burriana, Nules, Moncófar, Xilxes, Almenara).
- Distrito Marítimo de Castellón (matrícula CP-2): comprende desde el Río Mijares hasta la Torre de Capicorp límite con Torreblanca (incluyendo las aguas que bañan el litoral de los términos municipales de Almassora, Castellón, Benicassim, Orpesa, Cabanes y Torreblanca).
- Distrito Marítimo de Vinaróz (matrícula CP-3): va desde la Torre de Capicorp hasta el Río Cenia (incluye las aguas litorales de los términos de Alcalá de Xivert, Peñiscola, Benicarló y Vinaróz).
Redera de Peñiscola.




jueves, 10 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓNAÑO 1854




GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

DOCUMENTO DEL AÑO 1854, PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

Escribe: Juan Emilio Prades Bel.

Torrelasal
INTRODUCCIÓN: Expediente oficial del año 1854 para la pública subasta la construcción de ocho casetas o cuarteles de carabineros y la reparación de siete más, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN:
ADMINISTRACION PRINCIPAL DE HACIENDA PUBLICA DE CASTELLON. Para el día 23 de este mes se saca á pública subasta la construcción de ocho casetas y reparación de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia, con arreglo al pliego de condiciones que á continuación se inserta y á los planos que estarán de manifiesto en esta Administración. Castellón 1°. de Junio de 1854. Manuel María Arredondo: Pliego de condiciones bajo las cuales se ha de verificar la subasta y remate de las obras necesarias para la construcción de ocho casetas y reparos de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia.
1ª. La subasta tendrá lugar en el Gobierno de esta provincia el día 23 de este mes desde las doce de la mañana á la una de la tarde, ante los Sres. Gobernador, Administrador principal de Hacienda pública, Jefe de carabineros y escribano de Rentas bajo los tipos siguientes:
CASETAS DE CONSTRUCCIÓN. MONEDA: REALES DE VELLÓN.
Grao de Moncófar...................... 7800
Benicasin....................................7500
Capicorp.....................................8000
Benicarló....................................7900
Vinaroz…………………………   7900
Alcosebre..................................7450
Grao de Buriana........................8000
Sol de Rius .............................. 7800
CASETAS DE REPARACIÓN. REALES DE VELLÓN.
Torre de Almazora..................   2900
Grao de Castellón..................... 1960
Torre del Rey, en Oropesa....... 5300
Casa de los Guardas................ 1300
Torre Nostra............................. 1800
Torre Nova .............................. 2400
El Pebret.................................. 1800
2ª. Las casetas de nueva edificación se subastan individualmente por sus respectivos tipos, de forma que las proposiciones se han de hacer en pliegos separados; las obras de reparación se subastan también separadas bajo las cantidades señaladas á cada una, y por consiguiente las proposiciones se harán en este caso con la subdivisión expresada; pero también se admitirán proposiciones por todas ellas reunidas, con clasificación de cada una de por sí y arreglándose á las cantidades presupuestadas.
El Pebret
3ª. Las proporciones se dirigirán al Sr. Gobernador de la provincia en pliegos cerrados, con arreglo al modelo que se inserta á continuación, y serán admitidas hasta dos horas antes del remate. Los licitadores acompañarán á sus respectivos pliegos, y sin cuyo requisito no serán admitidos, carta de pago que acredite haber entregado en Tesorería el 5 por 100 del importe de los tipos en metálico, á calidad de depósito, para responder á la seguridad del remate. Terminado este se devolverá aquella suma inmediatamente á los interesados cuyos pliegos fueren desechados.
4ª. Una vez entregados los pliegos ó proposiciones, no podrán retirarse por ningún pretesto.
5ª. Si resultaren proposiciones iguales se abrirá una licitación de un cuarto de hora entre los proponentes, adjudicándose aquel remate al mejor postor.
6ª. El rematante se ha de obligar á cumplir todas las condiciones facultativas que aparecen en el pliego unido á los presupuestos, memorias y planos respectivos que se manifestarán en la Administración principal de Hacienda pública de esta provincia, como también á las prescripciones del Real decreto de 27 de Febrero de 1852, y la Real instrucción de 13 de Setiembre del mismo año.
7ª. Serán de cuenta del rematante todos los gastos que ocasione la subasta. 8ª. Concluidas las obras, visadas y aprobadas por quien corresponda, y consignado su pago por el Tesorero, recibirá el contratista de la Tesorería de esta provincia el importe de la subasta. Modelo de proposición. Hago postura al remate de la construcción ó reparación de las obras que se subastan por la Administración principal de Hacienda pública de la provincia de Castellón para las casetas de carabineros, situadas en el punto (se expresará aquí) bajo el tipo de …….rs. vn., y con sujeción al pliego de condiciones anunciado al efecto en la Gaceta de Madrid y en el Boletín oficial de la provincia de Castellón.
Administración principal de Hacienda Pública de Castellón
Gaceta de Madrid: núm. 527, de 11/06/1854, página 3.

domingo, 5 de abril de 2015

AÑO 2007 CENSO PROVINCIAL DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓN

12000 Total provincial 573.282
12002 Aín 149
12003 Albocàsser 1.381
12004 Alcalà de Xivert 7.358
12005 Alcora (l') 10.765
12006 Alcudia de Veo 228
12007 Alfondeguilla 902
12008 Algimia de Almonacid 303
12009 Almazora/Almassora 21.772
12010 Almedíjar 268
12011 Almenara 5.440
12019 Alquerías del Niño Perdido 3.983
12012 Altura 3.643
12013 Arañuel 195
12014 Ares del Maestre 218
12015 Argelita 107
12016 Artana 1.937
12001 Atzeneta del Maestrat 1.462
12017 Ayódar 231
12018 Azuébar 355
12020 Barracas 186
12022 Bejís 428
12024 Benafer 168
12025 Benafigos 178
12026 Benasal 1.328
12027 Benicarló 25.248
12028 Benicasim/Benicàssim 17.267
12029 Benlloch 1.115
12021 Betxí 5.684
12031 Borriol 4.715
12032 Burriana 33.255
12033 Cabanes 2.935
12034 Càlig 2.023
12036 Canet lo Roig 927
12037 Castell de Cabres 18
12038 Castellfort 228
12039 Castellnovo 1.052
12040 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 172.624
12041 Castillo de Villamalefa 98
12042 Catí 861
12043 Caudiel 714
12044 Cervera del Maestre 724
12052 Chert/Xert 918
12053 Chilches/Xilxes 2.713
12055 Chodos/Xodos 124
12056 Chóvar 347
12045 Cinctorres 516
12046 Cirat 256
12048 Cortes de Arenoso 387
12049 Costur 555
12050 Coves de Vinromà (les) 1.984
12051 Culla 669
12057 Eslida 892
12058 Espadilla 73
12059 Fanzara 362
12060 Figueroles 580
12061 Forcall 525
12063 Fuente la Reina 50
12064 Fuentes de Ayódar 105
12065 Gaibiel 204
12067 Geldo 681
12068 Herbés 72
12069 Higueras 67
12070 Jana (la) 828
12071 Jérica 1.611
12074 Llosa (la) 928
12072 Lucena del Cid 1.580
12073 Ludiente 177



















12075 Mata de Morella (la) 185
12076 Matet 122
12077 Moncofa 5.551
12078 Montán 383
12079 Montanejos 604
12080 Morella 2.863
12081 Navajas 700
12082 Nules 13.007
12083 Olocau del Rey 133
12084 Onda 24.140
12085 Oropesa del Mar/Orpesa 9.613
12087 Palanques 31
12088 Pavías 60
12089 Peñíscola 6.884
12090 Pina de Montalgrao 156
12093 Pobla de Benifassà (la) 263
12094 Pobla Tornesa (la) 928
12091 Portell de Morella 264
12092 Puebla de Arenoso 209
12095 Ribesalbes 1.321
12096 Rossell 1.228
12097 Sacañet 114
12098 Salzadella (la) 863
12101 San Rafael del Río 532
12902 Sant Joan de Moró 2.545
12099 Sant Jordi/San Jorge 935
12100 Sant Mateu 2.084
12102 Santa Magdalena de Pulpis 826
12103 Sarratella 93
12104 Segorbe 8.889
12105 Sierra Engarcerán 1.048
12106 Soneja 1.429
12107 Sot de Ferrer 484
12108 Sueras/Suera 612
12109 Tales 830
12110 Teresa 311
12111 Tírig 551
12112 Todolella 152
12113 Toga 111
12114 Torás 258
12115 Toro (El) 292
12116 Torralba del Pinar 71
12119 Torre d'En Besora (la) 180
12120 Torre Endoménech 237
12117 Torreblanca 5.885
12118 Torrechiva 100
12121 Traiguera 1.698
12122 Useras/Useres (les) 990
12124 Vall d'Alba 2.747
12125 Vall de Almonacid 279
12126 Vall d'Uixó (la) 31.978
12123 Vallat 71
12127 Vallibona 98
12128 Vilafamés 1.872
12132 Vilanova d'Alcolea 718
12134 Vilar de Canes 178
12135 Vila-real 49.045
12136 Vilavella (la) 3.391
12129 Villafranca del Cid/Vilafranca 2.480
12130 Villahermosa del Río 447
12131 Villamalur 98
12133 Villanueva de Viver 73
12137 Villores 50
12138 Vinaròs 26.977
12139 Vistabella del Maestrazgo 404
12140 Viver
1611
12141 Zorita del Maestrazgo.145  
12142 Zucaina178

AÑO 2007 DATOS CENSO PROVINCIAL DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓN.




12142 Zucaina
AÑO 2007 DATOS CENSO PROVINCIAL DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓN


178

domingo, 12 de mayo de 2013

BALCON MIRADOR DE ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): LUGARES DE INTERÉS, RUTAS POR OROPESA DEL MAR.

"EL BALCÓN- MIRADOR DE OROPESA DEL MAR".

JUAN EMILIO PRADES BEL.

El BALCÓN-MIRADOR DE OROPESA DEL MAR, se encuentra entre Orpesa del Mar y BENICASIM, accediendose por la carretera rural del litoral que desde la PLAYA DE LA CONCHA sigue hasta la misma entrada al puerto náutico deportivo, en donde comienza el ascenso al monte y partida Bovalar , en la cima hay un área de aparcamiento, para disfrutar del Mirador, donde podremos ver el pueblo, el castillo, la TORRE DEL REI y el litoral de ORPESA DEL MAR, el PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL CABANES-TORREBLANCA y la SIERRA DE IRTA, en días claros, se puede ver en el horizonte el archipiélago de las ISLAS DE COLUMBRETES.

jueves, 2 de agosto de 2012

DON SENÉN VILANOVA Y MAÑES.

A LA MEMORÍA DEL ILUSTRE DON SENÉN VILANOVA Y MAÑES
ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS, ASESOR DE LAS ENCOMIENDAS MAYOR DE MONTESA Y ALCALÁ DE XIVERT 1794-1807-



domingo, 22 de julio de 2012

CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR


CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR
http://juanemilioprades.blogspot.com/2012/07/el-poblado-de-capicorp.html
EL POBLADO COSTERO DE CAPICORB (ALCALÀ DE XIVERT, COMARCA BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN) 
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El "Reng de Capicorb" es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo(Castellón), se trata de un antiguo poblado o asentamiento costero ubicado al margen derecho del río Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar, y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río en otros tiempos llamado Segarra .
   Este asentamiento costero de Capicorp esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de "el Reng o Renguet de Capicorb" que deriva este nombre de la palabra local "reng o renc" (alineación recta), "renglera, renguet y renquera de cases" (en valenciano quiere decir una alineación en este caso de casas), estas casas adosadas de Capicorp son correlativas, alineándose a escuadra con la larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante, y perteneciente a la construcción más emblemática y el origen fundacional de este caserío en este lugar junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova Mañes al año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
   El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados muy probablemente de la topografia ("Cap" = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp o Capicorb que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe.
   El asentamiento en este lugar de Capicorb es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
- Vistas del mar Mediterráneo
- El cauce del río San Miguel.
- El Delta en la desembocadura del río Cuevas-San Miguel, un delta semisumergido, y zona de humedal protegido para preservación de la naturaleza.(vegetación y fauna marítimo-terrestre). Es un lugar de ambientes fluviales y litorales asociados, este delta figura en la lista de las zonas húmedas del País Valenciano, incluidas estas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (CZHCV).
- "Els corps marins", y otras aves pescadoras marinas.
- El "cudolar"  o  Serradal, de piedras rodantes.
- La torre vigía de costas del siglo XV.
- Los almacenes post medievales año 1724.
- El caserío de pescadores, el Reng de Capicorp.
- La cañada de la Marina.
- El Tunel Club, Disco, bar y la terraza Mediterráneo.
- Dos norai donde amarraban las maromas para la estiba de buques en los siglos XVIII-XIX.
- La ermita de San Antonio, del año 1773, romería, misa, mercado local, fiestas patronales de Capicorb .
- La huerta y los productos agrícolas de la partida rural de Capicorb, miel, naranjas, tomates de colgar, cucurbitaceas, conservas, almendras, judias,....
- Las playas, topónimos y denominaciones, los nombres locales: "Serradal", "Mañes", "Mañetes", "Pilotes", "Túnel", "Tropicana", "Campament", "Tres Platjes", "playa del Moro", "Ralla", "Campás"...
- Existieron en el lugar de Capicorb, dos edificios oficiales de interés que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y "fielatto" que estaba a la entrada del "Renc", donde se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana al estado, este fielatto era un edificio de planta cuadrada, construido con piedra de mampostería que estaba más adelantado situado enfrente de las casas, este edificio sufrió desperfectos al impactar un avión correo en su techumbre (a la teulá), al caer por una avería en vuelo, cayendo seguidamente al mar, derribó la parte superior del edificio y severos daños en la esquina del angulo sur de la aduana, posteriormente este edificio lo atrapo el mar en parte por recesión de la línea de costa, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y pudiendo mejorar así el acceso a las viviendas del "Reng", el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros de planta rectangular que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.(JEPB, 2012)

(POEMA)
¡Capicorp es una partida i un indret,
el Renc, quatre cases, la ermita, masos i gent
Capicorp clama a Sant Antoni
que tot siga com un vergel,
Sant Antoni els dona i es sentiment!
(Fragmento del poemario Capicorp, JEPB, 2009)