GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática):
LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.
"RELACIÓN DE IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE LA VILLA DE SANT MATEU:
- Iglesia Arciprestal: Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de San Pedro.
- Iglesia de las Agustinas.
- Convento de las Agustinas (1590).
- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.
- Ermita Vella.
- Ermita de San Juan Bautista.
- Ermita de Santa Ubaldesca.
- Ermita de San Antonio.
- Ermita de Santa Magdalena.
- Capilla de San Miguel.
- Hornacina de San Cristóbal.
- Oratorio de San Bernardo.
- Capilla y Cementerio de San Roque.
- Capilla del Sepulcro.
- Capilla de Santa Bárbara.
- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal.
- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII).
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.
Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de
historia, memorias y patrimonios).
El
puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río
Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río,
correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten
patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios
de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera
derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal
es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es
contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único
en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un
vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII
por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos
datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el
historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra
civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime
I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de
auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y
que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la
Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los
puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el
viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones
o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos
sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían
convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo,
generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan
otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen
el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En
muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción
de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para
ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el
actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios
escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la
cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al
que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores
locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido
más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce
del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal
constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la
Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una
longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por
dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u
ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y
otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la
altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma
triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y
peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su
reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue
destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó
reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso
monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la
antigua cruz de término.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".
INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver.
LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera").
EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …).
LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Esteve
Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”.
GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...
"PUEBLOS Y MUNICIPIOS QUE PERTENECIERON AL ANTIGUO OBISPADO DE TORTOSA DESDE EL MEDIEVO HASTA EL AÑO 1953; ADSCRITOS Y ORDENADOS SOBRE LAS ACTUALES DENOMINACIONES DE LAS DIVISIONES COMARCALES Y PROVINCIALES DEL SIGLO XXI".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
- EL BAIX CAMP (TARRAGONA) (3 municipios): 1 Colldejou, 2 Pratdip, 3 Vandellòs (l'Hospitalet, Masriudoms).
- EL PRIORAT (TARRAGONA) (11 municipios): 1 la Bisbal de Falset, 2 Cabassers, 3 Capçanes, 4 la Figuera, 5 els Guiamets, 6 Lloà, 7 Marçà, 8 Margalef, 9 el Masroig, 10 el Molar, 11 la Vilella Baixa.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL; AÑO 1850, NOMBRAMIENTOS DE CURAS
PÁRROCOS DESTINADOS A LAS SIGUIENTES PARRÓQUIAS DE LA DIOCESIS DE TORTOSA:
El Clamor público. 21/7/1850, página 2. El Católico
(Madrid). 20/7/1850, página 2. MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA. La Reina (q. D.
g.) ha tenido á bien dictar las resoluciones siguientes:
PARTE ECLESIASTICA. Curas párrocos. Nombrando para
varios curatos á los sujetos propuestos en primer lugar por los respectivos
prelados diocesanos en esta forma:
DIÓCESIS DE TORTOSA. En id.
Para el curato de Santa María la Mayor de la villa
de Morella á don Ramon Valls.
Para el de Gandesa á don Raimundo Montreal.
Para el de Almenara á don Manuel Escolano.
Para la rectoría de Villafranca à don Miguel
Villuendas.
Para la de Burriana à don Joaquin Jardí.
Para la de San Juan de Morella á don José Guarch.
Para la de Rivesalbes á don Manuel Nobot.
Para la de Calaceite a don José Anclusa.
Para el curato de Torreblanca á don Miguel Monfort.
Para el de Lledó á don José Rams.
Para el de Alcudia de Veo á don Juan Bautisla
Pastor.
Para el de Chílches á don Mariano Leonarte.
Para el de Herbés á don Joaquin Zaragoza.
Para el de Tanzara á don Francisco Escardó.
Para el de La-Llosa á don Francisco Fabregat.
Para el de Moncosa á don José Arin.
Para el de Oropesa a don Andrés Bernabeu.
Para el de Puebla Torneja á don Antonio Camallonga.
Para el de Suera á don Joaquin Serra.
Para el de Benafigos a don José Peñarroya.
Para el de Coll de Fou á don Simeón Febrer.
Para el del Mas de Barberans á don Buenaventura
Tallada.
Para el de Pauls á don José Damasé.
Para el de Piñeras a don José Pena.
Para el de Binebre á don Joaquín Cervello.
Para el de Aldover á don Francisco Franch.
Para la vicaría colativa de la Serra de Olmos á don
Francisco Magriña.
Para la de Vandellós á don Ramon Costa.
Para la de Alcalá de Chibert a don Francisco Llopis.
Para la de Ulldecona á don José Grúa.
Para el de Onda á don Mariano Gallen.
Para la de Peñíscola á don Agustin Gomban.
Para la de Cherta á don Jacinto Amorós.
Para la de Alcora a don Jacinto Cervera y Cervera.
Para la de Darmós (Tibissa) á don Francisco Pros.
Para la de Bot a don Tomás Alomo.
Para la de Chert à don José Joaquín Martí.
Para la de Cinc-Torres á don José Ibañez.
Para la de Rosell á don Carlos Reberter.
Para la de la arcíprestal de Morella á don Agustin
Antolí.
Para la de Chílches à don Vicente Aguilar.
Para la del Forcall á don Agustin Duart.
Para la de Villafranca del Cid á don Juan Jimeno.
Para la de la parroquial de la Asunción de la Val
de Uxó á don Manuel Nebot.
Para el curato de Jana á don Jaime Martínez.
Para el de Rosell á don Bernabé Bretó.
Para el de Ares á don Isidro Roca.
Para el de Adzaneta á don Vicente Castellò.
Para el de Vistabella à don Manuel Morre y Ferrer.
Para el de Salsadella á don Juan Evangelista Roda.
Y para la vicaria de Pulpís, de la orden de Montesa, á don Ramon Moya, propuesto en primer lugar por el tribunal de las órdenes.
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Calvario de Torreblanca. |
![]() |
Ermita de la Barcella, Xert. |