Translate

Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2019

BENLLOC EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe
textualmente así (sic):
"BENLLOCH: 
Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.
Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maíz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cría de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". 
Tomo II página 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos tratados en el artículo (Por Juan E. Prades):
(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.
(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.
(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benlloc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.
(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vila, “pouet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La mayoría de casas de Benllóc tenían cisterna propia.
LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalía a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros.
( J.E.P.B./2013)
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:
- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.
-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.
-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
Sebastián Miñano
- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

sábado, 28 de septiembre de 2019

LA FUENTE CALIENTE DE TOGA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PAISAJES Y PATRIMONIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
FUENTES DE AGUA, FUENTES DE VIDA Y SALUD:
LA FUENTE CALIENTE DE TOGA (CASTELLÓN).
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- El agua de las fuentes, para las gentes que viven de unas tierras secas como las que tenemos en el interior de la  provincia de Castellón, debido al sistema kárstico del subsuelo, es evidente que cualquier vena de agua que brollase del suelo fuera de gran importancia, el agua potable siempre ha sido un bien escaso y muy apreciado por las gentes de antaño, hoy día se nos puede hacer difícil entender esta dependencia y admiración que sentían por las fuentes, actualmente tenemos la suerte de vivir en una sociedad muy avanzada que poco tiene que ver con unos tiempos no demasiado lejanos, hoy día  tenemos nuestras necesidades básicas mas perentorias cubiertas tanto en recursos como en accesibilidad.

- Hasta no hace mucho, estas ventajas no  se conocían, y el ser humano de estas tierras estaba indefenso delante de numerosas circunstancias de salud pública, y frente a enfermedades y calamidades higiénico sanitarias que mermaban la salud de la población, delante de una falta total de avances en cirugía, técnicas-sanitarias i farmacología, y así el agua se convertía en un bien natural minero medicinal de primer orden y de necesidad, sin costes económicos y al alcance de cualquiera, y no había fuente importante que no tuviese atribuido virtudes, remedios o milagros, muchas eran las fuentes que tenían anexionada esa fama popular y ciertas virtudes en cuanto a  propiedades mineromedicinales,  teniendo cada fuente sus adeptos consumidores y fervientes consumidores de sus aguas, esta forma de pensar y de actuar era normal por la indefensión frente a la enfermedad, y ante lo débil y humilde que es el ser humano para luchar contra su propio destino, sabiendo que pronto o tarde siempre llegarán momentos fatales de desesperación y desasosiego. La fuente Caliente de Toga es la fuente más importante que daba suministro a este pueblo de habla castellana de la comarca del Alto Mijares, dentro de la Mancomunidad Espadán -Mijares. Se encuentra la fuente a la parte norte del pueblo bajando para los huertos hacia el río, brolla el agua debajo de las ruinas medievales de lo que fue una fortaleza árabe que en su día fuese palacio-señorial del señor del lugar. Las aguas sobrantes de la fuente parecen ser que pasaban por el molino del tío Miguel que esta justo delante, en la actualidad el molino esta acondicionado en una casa habitada, al exterior hay una muela catalana que hace las veces de mesa, i unas plaquetas cerámicas en la fachada de la casa indican el origen fundacional “EL MOLINO”.
- La fuente tiene un hermoso nicho cerámico de información publica, i dice así: Excelentísimo Ayuntamiento de Toga, aguas minero-medicinal de la Fuente Caliente, 1906 Medalla de Oro en la exposición internacional de Viena; 1908 Medalla de Plata y diploma en la exposición regional de Valencia, agua indicada para la cura de la obesidad, litiasis biliar i vírica, gota, enfermedades del estomago, facilitando la digestión y alimentando el apetito, dispepsias, enteritis, dermatosis, etc...
Y finaliza el texto con un verso del poeta L. Peris:
“Y aunque sin nadie se quede Toga, no ha de morir, porque su agua i su gente siempre la han de hacer vivir”.
El ilustre Bernardo Mundina Milallave al siglo XIX, en sus múltiples viajes itinerantes por toda la provincia (Mundina 1873), sobre su estancia en Toga, dijo así de este pueblo en el apartado “Clima i producciones”: “El clima de Toga es templado i sano, tiene buenas fuentes para el servicio de los vecinos, i una fuente celebrada en toda la península por sus cualidades medicinales, que hacen prodigios en las enfermedades del bajo vientre i estomago, esta fuente llamada Caliente por los habitantes de Toga, nace en la parte norte del lugar a dos kilómetros de distancia, sus aguas son cristalinas, no tiene olor ni sabor, cuece las legumbres, disuelve el jabón, no deja deposito por donde pasa; su temperatura es fría a pesar de llamarse Caliente, y es abundante su manantial; se toma bebida i en baños, es diurética i mueve el vientre con suavidad. A pesar de las grandes virtudes de esta agua, no se halla tan concurrida como debiera por la falta de comodidades en los hospedajes i malos caminos”.
“Las aguas de la Fuente Caliente de Toga tienen la clasificación de aguas: bicarbonatadas-cálcico-magnésicas”.
- Hoy día Toga es un pueblo casi deshabitado, al menos en el invierno, pero de gran longevidad ya que suelen superar sus vecinos con facilidad los cien años según su párroco Don Nuno. Toga es un pueblo antiguamente amurallado, hoy día abierto, limpio y con las casas muy bien arregladas, rodeado y adornado con bellos paisajes muy atractivos, teniendo como eje principal de interés turístico la vega del rio Mijares a su paso por este término municipal de 14 km2, Toga nunca a tenido mas de cuatrocientos habitantes, y en el año 2004 solo tenia empadronados 85 vecinos; pero tal como predijo el poeta TOGA NUNCA MORIRA.



miércoles, 2 de abril de 2014

martes, 17 de julio de 2012

ERMITORIO DE SANTA ANA, ZUCAINA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA ERMITA DE SANTA ANA (ZUCAINA)". 

La ermita de Santa Ana está dedicada a la patrona de la Villa de Zucaina (Provincia de Castellón, España). Fue construida a finales del siglo XVIII y está situada a unos 4 km de la población, en dirección Montanejos, por la carretera CV-195.
Se encuentra en un paraje de gran belleza natural. Está construida en el margen derecho de la Rambla de Santa Ana, que es afluente del río Villahermosa, frente a la ermita brolla una fuente de la que sale abundante agua fresca situado frente a la entrada pegada a los cobertizos. Al lado de la fuente hay una zona reservada para hacer carne a la brasa o paellas y alrededor de la ermita hay diversas mesas y bancos de hormigón donde podérsela comer los romeros.
La ermita fue construida a raíz de las diversas apariciones que de Santa Ana tuvo una pastorcilla procedente de alguna de las masías que hoy se encuentran próximas al ermitorio. Santa Ana se le apareció cerca de la fuente sobre una gran zarza que misteriosamente no pinchaba y le dijo en la última aparición que la gente de Zucaina construyera una ermita en ese lugar. La devoción que tienen los lugareños a Santa Ana es muy grande, la cual, según figura en una placa de la ermita, salvó del cólera a la población hacia finales del S. XIX.
Cada 1 de mayo se realiza una gran romería a la ermita desde el pueblo con la celebración de dos misas solemnes. En tal día la presencia de tenderetes, en los que se pueden comprar diversas cosas, es numerosa. Otra fecha importante, aunque no tan multitudinaria como la anterior, es la del 26 de julio, día de San Joaquín y Santa Ana, en el que se realiza una misa solemne en la ermita y se reparte una torta conocida como la "rebaná" entre todos los asistentes. Este día es conocido como el día de "Santa Ana de la Rebaná".

ARCHIVO: SANTA ANA.





lunes, 16 de julio de 2012

ALBOCASSER

ERMITA
ALBOCASSER
ALBOCÁCER
JUAN EMILIO PRADES BEL

CERVERA DEL MAESTRAT

CERVERA DEL MAESTRAZGO
JUANEMILIOPRADES BEL






RIO VILLAHERMOSA

RIO VILLAHERMOSA
JUAN E. PRADES BEL

XERT-CHERT

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per: JUAN E. PRADES BEL, "Pragmàtic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsi): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"PATRIMONIS DE XERT, CASTELLÓ".

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- Església Vella de Xert: Construïda a la fi del s. XIII i reformada en el s. XVII. L'església vella de l´Asunción de Xert, es d´estil renaixentista amb vestigis gòtics, és un temple catòlic situat al centre històric de la població, va ser la seu d'una parròquia del bisbat de Tortosa fins a l'any 1962, en què es va inaugurar la nova església de l'Asunción, . Des de 1984 es vénen portant a terme treballs de restauració del edifici més emblemàtic de Xert, on es va formar un Patronat.

- La Nova Església de lAssumpció, esta situada a la zona plana o baixa de la població.

- Retaules ceràmics de la Santíssima Trinitat, del s. XVII; de Sant Marc, i de Sant Vicent i Sant Cristòfol, del s. XVIII.

- Palau dels comtes de Pestagua del s. XVII: És l'edifici civil més notable de la població, en un estil de transició gòtic-renaixentista que encara es pot apreciar en nombrosos detalls arquitectònics. Els seus constructors i habitants van ser una branca de la família noble dels Feliu, en què va recaure el títol de comtes de Pestagua que dóna nom al palau.

- Ermita de Sant Pere i Sant Marc de la Barcella: Es troba a 6 km del nucli poblacional i està composta per l'església dedicada a aquest sant, una torre i l'abadia que des del s. XIX fins a mitjans del s. XX es va utilitzar com a escola.

- Torres: En el terme municipal de Xert es localitzen diverses de les torres de què disposava la població per la seua defensa: Torre d'En Molinar, Torre Sant Marc, torres d'En Roig (Anroig), Torre de Pepo.

- Llavadors i safareig públic: Conjunt típic de safareig municipal del segle XIX-XX amb 3 piles de carreus i sostre de teula àrab. Actualment estan en ús.

- Font de L´Auvelló.

- Font del Molinar: Antic paratge del territori de Xert on estaven ubicats els molins de cereals que aprofitaven l'aigua que emana en forma de brollador de manantial i baixa pel barranc.

- Turmell: Microreserva de Flora.

- Altres: Pinturas rupestres, oliveres mil-lenaries, patrimoni agrari, les barraques de volta en pedra seca, llavadors, rutes senderistes, forn, ....






.

 

MOLINO ZARZOSO ARAÑUEL, CASTELLÓN

MOLINO ZARZOSO





IMÁGENES JUAN EMILIO PRADES BEL

SALZADELLA












SALZADELLA