Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Almassora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almassora. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

"ALMAZORA, AÑO 1856: DATOS SOBRE UNA CASA-HORNO DEL BIEN DE PROPIOS DE LA VILLA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ALMAZORA".

"ALMAZORA, AÑO 1856: DATOS SOBRE UNA CASA-HORNO DEL BIEN DE PROPIOS DE LA VILLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1856): 

Las Novedades (Madrid). 27/7/1856. Venta de bienes nacionales, por la ley de desamortización de 1º de mayo de 1855. BOLETÍN DE VENTA DE BIENES NACIONALES. Núm. 48 del registro.= Una casa-horno de pan cocer, cuyo solar tiene de cabida 170 varas cuadradas, situado en el poblado de Almazora, calle de los Dolores: lindes de lados Joaquín Portales y José Claramonte, por detrás Matías Clausell, y por delante Bautista Gali, calle en medio, inquilino Pedro Mondina por 3.322 rs.: justiprecio 19.923 reales: capitalización 74.745 rs., por cuya cantidad se saca a subasta. 

(Documento 2º, fechado en el año 1855): 

LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ (DE 1º DE MAYO DE 1855).

- TÍTULO PRIMERO. Bienes declarados en estado de venta, y condiciones generales de su enajenación.

- Artículo 1. Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: 1. Al Estado; 2. Al clero; 3. A las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén; 4. A las cofradías, obras pías y santuarios; 5. Al secuestro del ex Infante D. Carlos; 6. A los propios y comunes de los pueblos; 7. A la beneficencia; 8. A la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.

- Artículo 3. Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas o sus suertes a medida que lo reclamen los compradores, y no habiendo reclamación, según lo disponga el Gobierno; verificándose las ventas con la mayor división posible las fincas, siempre que no perjudique a su valor.

- Artículo 12. Los fondos que se recauden a consecuencia de las ventas realizadas en virtud de la presente ley, exceptuando el 80 por 100 procedente de los bienes de propios, beneficencia e instrucción pública, se destinan a los objetos siguientes: 

1. A que el Gobierno, cubra por medio de una operación de crédito el déficit del presupuesto del Estado, si lo hubiere en el año corriente; 

2. El 50 por 100 de lo restante, y el total ingreso en los años sucesivos, a la amortización de la Deuda pública consolidada sin preferencia alguna, y a la amortización mensual de la Deuda amortizable de primera y segunda clase, con arreglo a la ley del 1 de agosto de 1851; 

3. El 50 por 100 restante a obras públicas de interés y utilidad general, sin que pueda dársele: otro destino bajo ningún concepto, exceptuándose 30.000.000 de reales que se adjudican para el pago de las consignaciones que hasta la fecha tenga hechas el Gobierno de S. M. con destino a la reedificación y reparación de las iglesias de España. 

- Aranjuez, a primero de mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco. 

- Yo, LA REINA.- El Ministro de Hacienda, Pascual Madoz.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


jueves, 10 de octubre de 2019

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓNAÑO 1854




GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

DOCUMENTO DEL AÑO 1854, PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

Escribe: Juan Emilio Prades Bel.

Torrelasal
INTRODUCCIÓN: Expediente oficial del año 1854 para la pública subasta la construcción de ocho casetas o cuarteles de carabineros y la reparación de siete más, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN:
ADMINISTRACION PRINCIPAL DE HACIENDA PUBLICA DE CASTELLON. Para el día 23 de este mes se saca á pública subasta la construcción de ocho casetas y reparación de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia, con arreglo al pliego de condiciones que á continuación se inserta y á los planos que estarán de manifiesto en esta Administración. Castellón 1°. de Junio de 1854. Manuel María Arredondo: Pliego de condiciones bajo las cuales se ha de verificar la subasta y remate de las obras necesarias para la construcción de ocho casetas y reparos de siete, destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia.
1ª. La subasta tendrá lugar en el Gobierno de esta provincia el día 23 de este mes desde las doce de la mañana á la una de la tarde, ante los Sres. Gobernador, Administrador principal de Hacienda pública, Jefe de carabineros y escribano de Rentas bajo los tipos siguientes:
CASETAS DE CONSTRUCCIÓN. MONEDA: REALES DE VELLÓN.
Grao de Moncófar...................... 7800
Benicasin....................................7500
Capicorp.....................................8000
Benicarló....................................7900
Vinaroz…………………………   7900
Alcosebre..................................7450
Grao de Buriana........................8000
Sol de Rius .............................. 7800
CASETAS DE REPARACIÓN. REALES DE VELLÓN.
Torre de Almazora..................   2900
Grao de Castellón..................... 1960
Torre del Rey, en Oropesa....... 5300
Casa de los Guardas................ 1300
Torre Nostra............................. 1800
Torre Nova .............................. 2400
El Pebret.................................. 1800
2ª. Las casetas de nueva edificación se subastan individualmente por sus respectivos tipos, de forma que las proposiciones se han de hacer en pliegos separados; las obras de reparación se subastan también separadas bajo las cantidades señaladas á cada una, y por consiguiente las proposiciones se harán en este caso con la subdivisión expresada; pero también se admitirán proposiciones por todas ellas reunidas, con clasificación de cada una de por sí y arreglándose á las cantidades presupuestadas.
El Pebret
3ª. Las proporciones se dirigirán al Sr. Gobernador de la provincia en pliegos cerrados, con arreglo al modelo que se inserta á continuación, y serán admitidas hasta dos horas antes del remate. Los licitadores acompañarán á sus respectivos pliegos, y sin cuyo requisito no serán admitidos, carta de pago que acredite haber entregado en Tesorería el 5 por 100 del importe de los tipos en metálico, á calidad de depósito, para responder á la seguridad del remate. Terminado este se devolverá aquella suma inmediatamente á los interesados cuyos pliegos fueren desechados.
4ª. Una vez entregados los pliegos ó proposiciones, no podrán retirarse por ningún pretesto.
5ª. Si resultaren proposiciones iguales se abrirá una licitación de un cuarto de hora entre los proponentes, adjudicándose aquel remate al mejor postor.
6ª. El rematante se ha de obligar á cumplir todas las condiciones facultativas que aparecen en el pliego unido á los presupuestos, memorias y planos respectivos que se manifestarán en la Administración principal de Hacienda pública de esta provincia, como también á las prescripciones del Real decreto de 27 de Febrero de 1852, y la Real instrucción de 13 de Setiembre del mismo año.
7ª. Serán de cuenta del rematante todos los gastos que ocasione la subasta. 8ª. Concluidas las obras, visadas y aprobadas por quien corresponda, y consignado su pago por el Tesorero, recibirá el contratista de la Tesorería de esta provincia el importe de la subasta. Modelo de proposición. Hago postura al remate de la construcción ó reparación de las obras que se subastan por la Administración principal de Hacienda pública de la provincia de Castellón para las casetas de carabineros, situadas en el punto (se expresará aquí) bajo el tipo de …….rs. vn., y con sujeción al pliego de condiciones anunciado al efecto en la Gaceta de Madrid y en el Boletín oficial de la provincia de Castellón.
Administración principal de Hacienda Pública de Castellón
Gaceta de Madrid: núm. 527, de 11/06/1854, página 3.

domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

(Temáticas): EL PAISAJE PROTEGIDO DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO MIJARES.

"EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA, ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha. 

- Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. 

- Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo del puente y de la ermita, con el tiempo, se van incrementando otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. 

- En este caso y aunque el actual templo de Santa Quiteria parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes y sucesivamente por los cristianos hasta el actual siglo XXI. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de 154 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. 

- Una de las frecuentes riadas del río Mijares destruyó el puente de Santa Quiteria en el año 1581 y durante su reconstrucción se colocó una cruz a mitad del puente que fue destruida por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito de piedras colocado obra la base pedestal que sostenía la cruz de piedra.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”

Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

El puente de Santa Quiteria, forma parte del paisaje protegido de la desembocadura del rio Mijares.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).

- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.

-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.

-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).

- José María Doñate Sebastián: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.

- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.

- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:

 












miércoles, 8 de abril de 2015

Datos estadísticos demográficos de la provincia de Castellón/Castelló

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
Datos estadísticos demográficos de la provincia de Castellón/Castelló
Cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1-1-14
Província 12 Castellón/Castelló,  total habitantes: 587.508
12002 Aín 129
12003 Albocàsser 1.351
12004 Alcalà de Xivert 7.233
12005 Alcora, l' 10.672
12006 Alcudia de Veo 218
12007 Alfondeguilla 893
12008 Algimia de Almonacid 292
12009 Almazora/Almassora 25.566
12010 Almedíjar 261
12011 Almenara 6.123
12019 Alquerías del Niño Perdido 4.423
12012 Altura 3.670
12013 Arañuel 181
12014 Ares del Maestrat 210
12015 Argelita 91
12016 Artana 1.994
12001 Atzeneta del Maestrat 1.321
12017 Ayódar 188
12018 Azuébar 323
12020 Barracas 194
12022 Bejís 406
12024 Benafer 171
12025 Benafigos 156
12026 Benasal 1.162
12027 Benicarló 26.521
12028 Benicasim/Benicàssim 18.233
12029 Benlloch 1.153
12021 Betxí 5.770
12032 Borriana/Burriana 34.783
12031 Borriol 5.209
12033 Cabanes 2.985
12034 Càlig 2.080
12036 Canet lo Roig 760
12037 Castell de Cabres 16
12038 Castellfort 215
12039 Castellnovo 991
12040 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 173.841
12041 Castillo de Villamalefa 105
12042 Catí 787
12043 Caudiel 739
12044 Cervera del Maestre 644
12052 Xert 819
12053 Chilches/Xilxes 2.853
12055 Chodos/Xodos 126
12056 Chóvar 339
12045 Cinctorres 454
12046 Cirat 225
12048 Cortes de Arenoso 318
12049 Costur 562
12050 Coves de Vinromà, les 1.910
12051 Culla 559
12057 Eslida 877
12058 Espadilla 96
12059 Fanzara 323
12060 Figueroles 549
12061 Forcall 500
12063 Fuente la Reina 54
12064 Fuentes de Ayódar 135
12065 Gaibiel 198
12067 Geldo 667
12068 Herbés 54
12069 Higueras 59
12070 Jana, la 733
12071 Jérica 1.621
12074 Llosa, la 972
12072 Lucena del Cid 1.417
12073 Ludiente 175
12075 Mata de Morella, la 181
12076 Matet 93
12077 Moncofa 6.339
12078 Montán 403
12079 Montanejos 583
12080 Morella 2.638
12081 Navajas 761
12082 Nules 13.456
12083 Olocau del Rey 118
12084 Onda 25.228
12085 Oropesa del Mar/Orpesa 9.625
12087 Palanques 30
12088 Pavías 54
12089 Peníscola/Peñíscola 7.457
12090 Pina de Montalgrao 134
12093 Pobla de Benifassà, la 226
12094 Pobla Tornesa, la 1.172
12091 Portell de Morella 222
12092 Puebla de Arenoso 154
12095 Ribesalbes 1.265
12096 Rossell 1.041
12097 Sacañet 78
12098 Salzadella, la 801
12101 San Rafael del Río 512
12902 Sant Joan de Moró 3.045
12099 Sant Jordi/San Jorge 1.078
12100 Sant Mateu 2.031
12102 Santa Magdalena de Pulpis 830
12104 Segorbe 9.233
12103 Serratella, la 99
12105 Sierra Engarcerán 1.031
12106 Soneja 1.489
12107 Sot de Ferrer 437
12108 Sueras/Suera 599
12109 Tales 858
12110 Teresa 283
12111 Tírig 497
12112 Todolella 140
12113 Toga 112
12114 Torás 238
12115 Toro, El 256
12116 Torralba del Pinar 48
12119 Torre d'En Besora, la 167
12120 Torre d'en Doménec, la 213
12117 Torreblanca 5.520
12118 Torrechiva 75
12121 Traiguera 1.531
12122 Useras/Useres, les 992
12124 Vall d'Alba 2.873
12125 Vall de Almonacid 254
12126 Vall d'Uixó, la 31.828
12123 Vallat 54
12127 Vallibona 87
12128 Vilafamés 1.912
12132 Vilanova d'Alcolea 604
12134 Vilar de Canes 175
12135 Vila-real 50.755
12136 Vilavella, la 3.273
12129 Villafranca del Cid/Vilafranca 2.352
12130 Villahermosa del Río 500
12131 Villamalur 75
12133 Villanueva de Viver 68
12137 Villores 42
12138 Vinaròs 28.337
12139 Vistabella del Maestrat 384
12140 Viver 1.594
12141 Zorita del Maestrazgo
12142 Zucaina
129
1..

domingo, 5 de abril de 2015

LOS PUEBLOS DE LA COMARCA PLANA ALTA, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:

JUAN EMILIO PRADES BEL 
PUEBLOS QUE CONFORMAN LA COMARCA DE LA PLANA ALTA, CASTELLÓN
 La Plana Alta es una comarca geográfica de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comunidad Valenciana (España), la comarca fue creada en el año 1989 y la componen un total de 17 municipios castellonenses: Almassora, Benicàssim, Benllóc, Borriol, Cabanes, Castelló de la Plana, Les Coves de Vinromà, Orpesa/Oropesa del Mar, La Pobla Tornesa, Sant Joan de Moró, La Sarratella, La Sierra Engarcerán, La Torre d’en Domenech, Torreblanca, Vall d’Alba, Vilafamés y Vilanova d’Alcolea.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA COMARCA DE LA PLANA ALTA2014

 
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
JUAN EMILIO PRADES BEL.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA COMARCA DE LA PLANA ALTA (CASTELLÓN) CON RELACIÓN A LA PROVINCIA Y A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA. 

Datos estadísticos de la comarca castellonense de la Plana Alta con un total de 17 municipios con sus términos municipales, estos son: Almassora, Benicàssim, Benlloch, Borriol, Cabanes, Castelló de la Plana, Les Coves de Vinromà, Oropesa del Mar, La Pobla Tornesa, San Juan de Moró, Sarratella, Sierra Engarcerán, La Torre d’en Domenech, Torreblanca, Vall d’Alba, Vilafamés y Vilanova d’Alcolea).

- Demografía, estadística:
Comarca Provincia Comunidad
Padrón - 2014 (personas) 254.991     587.508     5.004.844    
Variación Padrón - 2013/2014 (%) -3,24 -2,36 -2,13
Población respecto de la provincia (%) 43,40    
Población respecto de la comunidad (%) 5,09 11,74  
Densidad de población - 2014 (Hab./Km2) 266,36 88,59 215,22
Españoles Residentes en el Extranjero (personas) 3.873     8.446     101.058    
Características de la población (Padrón 2014)
Comarca Provincia Comunidad
Menores de 16 años (%) 16,61 16,35 16,08
De 16 a 29 años (%) 14,86 14,70 14,67
De 30 a 64 años (%) 52,34 51,36 51,20
Mayores de 64 años (%) 16,19 17,60 18,04
Índice de dependencia (%) 48,82 51,39 51,81
Nacidos en la CV (personas) 159.001     389.259     3.318.138    
Extranjeros (personas) 46.806     93.534     739.630    
Nacidos en la CV (%) 62,36 66,26 66,30
Extranjeros (%) 18,36 15,92 14,78
Características censales de 2011
Comarca Provincia Comunidad
Residentes en viviendas principales (personas) 257.155     592.175     4.990.345    
Analfabetos y sin estudios (%) -- 10,08 10,46
Estudios primarios (Grado 1) (%) -- 15,49 15,05
Estudios medios (Grado 2) (%) -- 58,91 56,68
Estudios superiores (Grado 3) (%) -- 15,53 17,80