Translate

Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

SANT MATEU

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"RELACIÓN DE IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE LA VILLA DE SANT MATEU:

- Iglesia Arciprestal:  Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.

- Iglesia de San Pedro.

- Iglesia de las Agustinas.

- Convento de las Agustinas (1590).

- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.

- Ermita Vella.

- Ermita de San Juan Bautista.

- Ermita de Santa Ubaldesca.

- Ermita de San Antonio.

- Ermita de Santa Magdalena.

- Capilla de San Miguel.

- Hornacina de San Cristóbal.

- Oratorio de San Bernardo.

- Capilla y Cementerio de San Roque.

- Capilla del Sepulcro.

- Capilla de Santa Bárbara.

- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal.

- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII).

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.






domingo, 8 de diciembre de 2019

BENLLOC EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
   Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.
   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe
textualmente así (sic):
"BENLLOCH: 
Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.
Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maíz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cría de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". 
Tomo II página 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos tratados en el artículo (Por Juan E. Prades):
(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.
(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.
(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benlloc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.
(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vila, “pouet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La mayoría de casas de Benllóc tenían cisterna propia.
LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalía a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros.
( J.E.P.B./2013)
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:
- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.
-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.
-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
Sebastián Miñano
- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.
- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, EN EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS PETROGLIFOS DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA, SOBRE EL ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno antiguo sin resolver.

EXPOSICIÓN: Unas vastas marcas, signos y fechas grabadas en los propios sillares de piedra labrada del pedestal central del puente de Santa Quiteria, llamaron la atención de este comunicador, tratándose de varios petroglifos esculpidos y grabados de antiguo (con posterioridad al año 1583) sobre algunos de los sillares del paramento, los petroglifos fueron esculpidos a mano en varios puntos y a diferentes niveles y posicionamientos. Los grabados que ocupan este tiempo, tema y espacio, son los grabados esquemáticos cruciformes del tipo "señoritas", de labras improvisadas, con pocos medios materiales, se trata de composiciones de trazos sencillos, rústicos y simples, el diseño de los dibujos es cercano a ciertas tipologías próximas a los símbolos alquimistas. El resultado llama la atención por la unión simbólica del signo de la cruz con la figura humana, aparentando ser antropomorfos femeninos.
Las enigmáticas marcas como tal, no revelan claramente sus secretos ni sus significados, quizá forman parte confusa de un lenguaje oculto, profundo, misterioso y perdido en los ciclos del tiempo, un lenguaje criptado conformado por signos y unidades auto-referentes simbólicas, quizá ensayos de energía libre y pura, plasmados ritualmente, por miembros ocultos de una sociedad secreta extinta, que arrastraban sus secretos a lo largo de caminos sin fin, sobre piedras benefactoras con poder; y alquimistas de la verdad sobre piedra filosofal, su poder, su uso y finalmente la consecuencia de camino, verdad y vida que residen en ellas, que transforman a su alrededor, todo lo vil en noble, y todo lo que tocan y ven se purifica. (JEPB)

EL PUENTE DEL CAMINO REAL DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMASSORA Y VILA-REAL (CASTELLÓN). JUAN E. PRADES.

El puente de Santa Quiteria se sitúa y tiende sobre las aguas del cauce del río Mijares en la provincia de Castellón, el puente une las dos riberas del río, correspondientes cada una a los respectivos términos municipales que comparten patrimonialmente este monumento histórico y arquitectónico, son los municipios de Almazora que posee el margen izquierdo, y Villarreal titular de la ribera derecha del río Mijares. Este puente de Santa Quiteria de Almazora y Villarreal es una obra civil de gran importancia histórica y arquitectónica, es contemporánea al Rey Jaime I, y representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana. El puente fue construido en el siglo XIII, fue un vecino de Vila-Real llamado Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275, las fuentes de estos datos son los documentos escritos antiguos investigados y difundidos por el historiador P. Ramón de María, que aluden a la construcción de esta gran obra civil y que hacen referencia a una concesión o permiso que otorga el rey Jaime I en 1.275 en favor de Pere Dahera para el levantamiento de un hospital de auxilio así como la supervisión de un puente que se construiría en ese punto y que reforzaría el camino real de gran tránsito sobre el antiguo trazado de la Vía Augusta. Era muy común desde tiempos altomedievales que al amparo de los puentes importantes se construyera en las inmediaciones un humilladero donde el viajero, peregrino o caminante creyente pudiera recogerse para hacer oraciones o rogativas y agradecer el buen resultado de su viaje hasta ese momento. Estos sencillos humilladeros se van desarrollando y evolucionando y solían convertirse en ermitas o iglesias bajo la advocación de algún santo, generalmente local, al amparo de puente y ermita, con el tiempo, se incrementan otros servicios de hostelería, comercio y talleres para el viajero que producen el origen de muchos pueblos y ciudades de nuestra geografía peninsular. En muchas ocasiones y ante la falta de datos o testimonios sobre la construcción de puentes, se recurre al estudio o antigüedad de la ermita aledaña para ajustar fechas en la propia historia del puente. En este caso y aunque el actual templo parece que se reconstruyó en el siglo XVII, han aparecido testimonios escritos fechados en 1.330 donde se alude a un pequeño templo junto a la cabecera izquierda del puente, en la raya con Almazora, término municipal al que pertenece la ermita de Santa Quiteria. La opinión de algunos historiadores locales es la de que este puente pudiera tener un origen romano, y reconstruido más adelante por los árabes. Ciertamente, la vía romana debería salvar el cauce del río Mijares en este punto o en algún lugar cercano. El puente como tal constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales de la Comunidad Valenciana, al estar construido con arcos en lugar de bóvedas con una longitud de unos 150 metros y una anchura de 3 metros, la obra está formada por dos estribos extremos, siete pilas intermedias con tajamares, y ocho vanos u ojos, siete de ellos semejantes, con luces de unos 12 metros aproximadamente, y otro más corto de 6,80 metros. Los tajamares aguas arriba se prolongan hasta la altura de los pretiles, formando en la calzada unos espacios laterales de forma triangular llamados arrimaderos, que hacen compatible el paso de vehículos y peatones. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en el año 1581 y durante su reconstrucción en 1583 se colocó una cruz de término a mitad del puente que fue destruida e incendiada por un rayo en el año 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre un precioso monolito o altar de piedra colocado sobre la base del pedestal que sostenía la antigua cruz de término.

Texto: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO VN R RAYO A. VN VNO ED JVNIO Y DO EN ESTA CRUS.”
Traducción, interpretación de este autor: “1652. EL AÑO DE 1652 CAYO UN RAYO AQUÍ UN VEINTE UNO DE JUNIO Y DIO EN ESTA CRUZ”.

RESTAURACIÓN DEL PUENTE DE SANTA QUITERIA ENTRE ALMAZORA Y VILLARREAL (CASTELLÓN). Juan Francisco Noguera.
DATOS HISTÓRICOS: No se conoce la fecha exacta de construcción del puente. Tradicionalmente se le ha considerado romano, basándose exclusivamente en la posibilidad de que pasara por él la Vía Augusta. Los defensores de esta idea se apoyan en las aportaciones de los Vasos Apollinares, que hacen referencia al trazado de la vía Augusta desde Borriol a Vila-real, teniendo que cruzar el Mijares y al no encontrar otros restos, identifican este puente como paso obligado de la calzada romana. Existen otras opiniones más fundamentadas, que defienden la cronología medieval. P. Ramón de María aportó un dato decisivo con la publicación de un documento por el que Jaime I, el 18 de abril de 1275, concede a Pedro Dahera, (vecino de Vila-real), la fundación de un hospital y la supervisión de las obras de un puente de piedra que ha de hacer sobre el Mijares. Además del documento citado, la tipología constructiva del puente no ofrece dudas sobre su cronología medieval. Con posterioridad al citado documento, las siguientes referencias históricas conocidas de un puente sobre el Mijares datan de agosto de 1513, fecha en la que los jurados y los síndicos de Vila-real convocaban a sus homónimos de Castellón, Burriana y Almassora a una reunión sobre el mismo puente, y de Viciana, que cita de nuevo el puente en 1563. En 1652 se produce un acontecimiento importante, la caída de un rayo e incendio de la cruz de término construida en 1583 sobre un pedestal tronco piramidal existente sobre uno de los tajamares centrales, hecho que se recoge en una inscripción sobre dicho remate. La intervención acometida con posterioridad no sólo se refiere al pedestal de la cruz que contiene la inscripción, sino que debió aprovecharse la ocasión para emprender labores de reparación que afectaron a los pretiles, como se desprende de la existencia de un tipo de piedra caliza diferente a la piedra sedimentaria de la zona que se encuentra en los arcos y en la mayor parte del puente. Probablemente fue entonces, como muy tarde, cuando se realizaron los arrimaderos, pues la diferente construcción de su fábrica de mampuestos sobre las pilas de sillares, denota la posibilidad, no constatada, de una construcción posterior.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- Prades Bel, J.E. (2016): “Los petroglifos del peirón o cruz de término de la ermita de “Sant Francesc de la Font” (Castellón de la Plana).
- Noguera Giménez, Juan Francisco:” Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almazora y Villarreal (Castellón)”.
- Prades Bel, J.E. (2016): “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón)”.
- Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal" (6 volúmenes), Ediciones Anubar, 1969-1980.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
- P. Ramón de María (1932): "El repartiment entre Villarreal y Burriana". Sociedad Castellonense de Cultura, 1932, Castellón.
- Jacinto Heredia Robres (2006): "Efemérides. Cronología histórica de Vila-real". Edicions Ateneu XXI, Vila-real, 2006.
- Doñate Sebastiá, José María: Datos para la historia de Villarreal. Ayuntamiento de Villarreal, 1972-73.
- María, P. Ramón de, (1936): “Un hospital y dos puentes” (Colección de Cartas Pueblas, LIX y LX) Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVII, 1936, pp. 37-45.
- Arasa, F. y Rossello, V. (1995): “Les vies romanes del territori valencià”. Valencia, 1995.
ARCHIVO: 






miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera"). 

EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …). 

LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
- Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
- Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

- Esteve Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”. Castelló: Servei de Publicacions, Diputació de Castelló, 2001.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
 





domingo, 7 de abril de 2013

LES USERES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
PROYECTO MISPUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, ACTIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALCALATÉN (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
PROYECTO MISPUEBLOS/PROJECT MYVILLAGE VALUATION AND OUTREACH RESOURCES, CULTURE, ACTIVE, HISTORY AND ZONE ALCALATÉN (CASTELLÓN, VALENCIAN COMMUNITY, SPAIN).

LUGARES DE INTERÉS DE LES USERES/USERAS, COMARCA DEL ALCALATÉN, CASTELLÓN: RUTAS CULTURALES

JUAN EMILIO PRADES BEL (Divulgador cultural)

- Iglesia de la Transfiguración del Señor ( S. XVII).
- Ermita del Cristo.
- Ermita de Santa Waldesca.
- Ermita de la Virgen del Loreto.
- Ayuntamiento.
- Recorrido por el casco urbano.
- Tablas de piedra Branchadell.
- El "Molí de l'Oli" en otoño.
- Museo dels Pelegrins.
- Museo Etnológico Casa Jaumet.

jueves, 4 de abril de 2013

Les Useres / Useras, Castellón, España

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTO MISPUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, ACTIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALCALATÉN (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
PROYECTOMISPUEBLOS/PROJECTMYVILLAGE VALUATION AND OUTREACH RESOURCES, CULTURE, ACTIVE, HISTORY AND ZONE ALCALATÉN (CASTELLÓN, VALENCIAN COMMUNITY, SPAIN).

LUGARES DE INTERÉS DE LES USERES/USERAS, COMARCA DEL ALCALATÉN, CASTELLÓN:

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SALVADOR

JUAN EMILIO PRADES BEL (Divulgador cultural)
La iglesia parroquial de San Salvador de Les Useres, dedicada a la Transfiguración del Señor, se levantó sobre los restos preexistentes del castillo medieval d'Usera, fue construido este templo en la primera mitad del siglo XVII. Una inscripción refleja que la primera piedra se colocó el 9 de noviembre del año 1613. El templo es de planta rectangular, el interior describe un salón rectangular con capillas laterales entre los contrafuertes y el presbiterio, con ábside poligonal. La obra es de mamposteria y piedra de sillería. La fachada principal presenta un muro liso que mira hacia el levante, otra entrada menor está abierta al lateral sureste que da al callejón/Carreró de la calle Abadia. A los pies de la nave y contigua al noroeste de la entrada principal se alza el campanario de la parroquía conformando un conjunto monumental, para acceder al interior del templo se sube por una gran escalinata de piedra, llegando a un rellano de espera frente a la puerta principal, esta obra exterior muy voluminosa hace la función de contrafuerte de la obra, y sujeta la cimentación a los pies de la nave del templo. Investigaciones recientes han llevado a señalar que el constructor de la iglesia fué Esteve Ganaut. La portada-retablo es monumental y artística, compuesto por pilastras, cornisa, arco de medio punto, dintel, todo decorado con relieves y cuatro hornacinas que albergan las esculturas de San Miguel y de San Juan Bautista en las dos superiores, abajo en las dos hornacinas inferiores son para los santos valencianos San Vicente Martir y San Vicente Ferrer. Encima del dintel superior que corona el portal, hay una cornisa sobre el que se asienta el segundo retablo de la fachada que es una hornacina remarcada por pilastras y dintel plano, la temática de los relieves del interior es la escena de la Transfiguración. El diseño de este gran templo sigue los modelos arquitectónicos de tradición gótica catalana del siglo XV.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797.
- RUBIO MIGUEL, José: Historia de Les Useres.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Proyecto Mis Pueblos de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric(1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
-FORCADA MARTÍ, Vicente:"Inventario de los Castillos de la Provincia". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1979): "Intíbilis". Publica, "Valencia Atracción", sep.(1979), pp. 6-7.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1990):"El Castell de Culla. Sus términos generales". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.
-FORCADA MARTÍ, Vicente(1987-88):"La Conquista de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló en "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-88), pp. 471-494.
- GUITART, C.(1976): Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976, p. 133 T-III.
- PRADES BEL, Juan E.(2013): El castillo del Boy , castrum et locum. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Vistabella del Maestrat,Tinença de Culla y Castellón.
(JEPB,2013)


miércoles, 20 de marzo de 2013

DIOCESIS DE TORTOSA

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

"PUEBLOS Y MUNICIPIOS QUE PERTENECIERON AL ANTIGUO OBISPADO DE TORTOSA DESDE EL MEDIEVO HASTA EL AÑO 1953; ADSCRITOS Y ORDENADOS SOBRE LAS ACTUALES DENOMINACIONES DE LAS DIVISIONES COMARCALES Y PROVINCIALES DEL SIGLO XXI".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

- EL BAIX CAMP (TARRAGONA) (3 municipios): 1 Colldejou, 2 Pratdip, 3 Vandellòs (l'Hospitalet, Masriudoms).

- EL PRIORAT (TARRAGONA) (11 municipios): 1 la Bisbal de Falset, 2 Cabassers, 3 Capçanes, 4 la Figuera, 5 els Guiamets, 6 Lloà, 7 Marçà, 8 Margalef, 9 el Masroig, 10 el Molar, 11 la Vilella Baixa.

- LA RIBERA D'EBRE (TARRAGONA) (14 municipios): 1 Ascó, 2 Benissanet, 3 Flix, 4 Garcia, 5 Ginestar, 6 Miravet, 7 Móra d'Ebre, 8 Móra la Nova, 9 la Palma d'Ebre, 10 Rasquera, 11 Riba-roja, 12 Tivissa (Darmós, Llaveria, Serra d'Almós), 13 la Torre de l'Espanyol, 14 Vinebre.
- EL SEGRIÀ (TARRAGONA) (1 municipio): 1. Maials.
- LA TERRA ALTA (TARRAGONA) (12 municipios): 1 Arnes , 2. Batea (Pinyeres), 3. Bot, 4. Caseres, 5. Corbera d'Ebre, 6. la Fatarella, 7. Gandesa, 8. Horta de Sant Joan, 9. el Pinell de Brai, 10. la Pobla de Massaluca, 11. Prat de Comte, 12. Vilalba dels Arcs.
- MATARRANYA (TERUEL) (4 municipios): 1. Arenys de Lledó, 2. Calaceite, 3. Cretes, 4. Lledó d'Algars.
- BAIX EBRE (TARRAGONA) (14 municipios): 1. l'Aldea, 2. Aldover, 3. Alfara de Carles, 4. l'Ametlla de Mar, 5. Ampolla, 6. Benifallet, 7. Camarles, 8. Deltebre (la Cava), 9. Paüls, 10. el Perelló, 11. Roquetes, 12. Tivenys, 13. Tortosa (Bítem, Jesús, la Petja, els Reguers, Vinallop), 14. Xerta.
- MONTSIÀ (TARRAGONA) (12 municipios): 1. Alcanar, 2. Amposta, 3. Freginals, 4. la Galera, 5. Godall, 6. Mas de Barberans, 7. Masdenverge, 8. Sant Carles de la Ràpita, 9. Sant Jaume d'Enveja, 10. Santa Bàrbara, 11. la Sénia, 12. Ulldecona.
- ELS PORTS/PUERTOS DE MORELLA (CASTELLÓN) (15 municipios): 1. Castellfort, 2. Cinctorres, 3. Forcall, 4. Herbers, 5. Hortells, 6. la Mata de Morella, 7. Morella (Herbeset, la Llècua, la Pobleta d'Alcolea), 8. Olocau del Rei, 9. Palanques, 10. Portell de Morella, 11. Sorita de Morella, 12. la Todolella, 13. Vallibona, 14. Villores, 15. Xiva de Morella.
- BAIX MAESTRAT/BAJO MAESTRAZGO (CASTELLÓN) (23 municipios): 1 Alcalà de Xivert (Alcossebre), 2 Bel, 3 el Bellestar de la Tinença, 4 Benicarló, 5 el Boixar, 6 Càlig, 7 Canet lo Roig, 8 Castell de Cabres, 9 Cervera del Maestrat, 10 Coratxà, 11 Fredes, 12 la Jana, 13 Peníscola, 14 la Pobla de Benifassà, 15 Rossell, 16 la Salzedella, 17 Santa Magdalena de Polpís, 18 Sant Jordi del Maestrat, 19 Sant Mateu del Maestrat, 20 Sant Rafel del Maestrat (Cases del Riu Sénia), 21 Traiguera, 22 Vinaròs, 23 Xert.
- ALT MAESTRAT/ALTO MAESTRAZGO (CASTELLÓN) (10 municipios): 1 Albocàsser, 2 Ares del Maestrat, 3 Benassal, 4 Catí, 5 Culla, 6 la Serratella, 7 Tírig, 8 la Torre d'En Besora, 9 Vilafranca del Maestrat, 10 Vilar de Canes.
- ALCALATÉN (CASTELLÓN) (9 municipios): 1. l'Alcora, 2. Atzeneta del Maestrat, 3. Benafigos, 4. Costur, 5. Figueroles d'Alcalatén, 6. Llucena, 7. les Useres, 8. Vistabella del Maestrat, 9. Xodos.
- PLANA ALTA (CASTELLÓN) (15 municipios): 1. Almassora, 2. Bell-lloc del Pla, 3. Benicàssim, 4. Borriol, 5. Cabanes de l'Arc, 6. Castelló de la Plana (Graó de Castelló), 7. les Coves de Vinromà, 8. Orpesa, 9. la Pobla de Tornesa, 10. la Serra d'En Galceran, 11. Torreblanca, 12. la Torre dels Domenges, 13. la Vall d'Alba, 14. Vilafamés (Moró), 15. Vilanova d'Alcolea.
- PLANA BAIXA (CASTELLÓN) (19 municipios): 1. Aín, 2. l'Alcúdia de Veo (Benitandús, Veo), 3. Almenara, 4. Artana, 5. Betxí, 6. Borriana, 7. Eslida, 8. Fondeguilla, 9. la Llosa de la Plana, 10. Moncofa, 11. Nules (Mascarell), 12. Onda (Artesa), 13. Ribesalbes, 14. Suera, 15. Tales, 16. la Vall d'Uixó, 17. Vila-real (Alqueries), 18. la Vilavella, 19. Xilxes.
- ALT MILLARS/ALTO MIJARES (CASTELLÓN) (1 municipio): 1 Fanzara.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL; AÑO 1850, NOMBRAMIENTOS DE CURAS PÁRROCOS DESTINADOS A LAS SIGUIENTES PARRÓQUIAS DE LA DIOCESIS DE TORTOSA:

El Clamor público. 21/7/1850, página 2. El Católico (Madrid). 20/7/1850, página 2. MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA. La Reina (q. D. g.) ha tenido á bien dictar las resoluciones siguientes:

PARTE ECLESIASTICA. Curas párrocos. Nombrando para varios curatos á los sujetos propuestos en primer lugar por los respectivos prelados diocesanos en esta forma:

DIÓCESIS DE TORTOSA. En id.

Para el curato de Santa María la Mayor de la villa de Morella á don Ramon Valls.

Para el de Gandesa á don Raimundo Montreal.

Para el de Almenara á don Manuel Escolano.

Para la rectoría de Villafranca à don Miguel Villuendas.

Para la de Burriana à don Joaquin Jardí.

Para la de San Juan de Morella á don José Guarch.

Para la de Rivesalbes á don Manuel Nobot.

Para la de Calaceite a don José Anclusa.

Para el curato de Torreblanca á don Miguel Monfort.

Para el de Lledó á don José Rams.

Para el de Alcudia de Veo á don Juan Bautisla Pastor.

Para el de Chílches á don Mariano Leonarte.

Para el de Herbés á don Joaquin Zaragoza.

Para el de Tanzara á don Francisco Escardó.

Para el de La-Llosa á don Francisco Fabregat.

Para el de Moncosa á don José Arin.

Para el de Oropesa a don Andrés Bernabeu.

Para el de Puebla Torneja á don Antonio Camallonga.

Para el de Suera á don Joaquin Serra.

Para el de Benafigos a don José Peñarroya.

Para el de Coll de Fou á don Simeón Febrer. 

Para el del Mas de Barberans á don Buenaventura Tallada.

Para el de Pauls á don José Damasé.

Para el de Piñeras a don José Pena.

Para el de Binebre á don Joaquín Cervello.

Para el de Aldover á don Francisco Franch.

Para la vicaría colativa de la Serra de Olmos á don Francisco Magriña.

Para la de Vandellós á don Ramon Costa.

Para la de Alcalá de Chibert a don Francisco Llopis.

Para la de Ulldecona á don José Grúa.

Para el de Onda á don Mariano Gallen.

Para la de Peñíscola á don Agustin Gomban.

Para la de Cherta á don Jacinto Amorós.

Para la de Alcora a don Jacinto Cervera y Cervera.

Para la de Darmós (Tibissa) á don Francisco Pros.

Para la de Bot a don Tomás Alomo.

Para la de Chert à don José Joaquín Martí.

Para la de Cinc-Torres á don José Ibañez.

Para la de Rosell á don Carlos Reberter.

Para la de la arcíprestal de Morella á don Agustin Antolí.

Para la de Chílches à don Vicente Aguilar.

Para la del Forcall á don Agustin Duart.

Para la de Villafranca del Cid á don Juan Jimeno.

Para la de la parroquial de la Asunción de la Val de Uxó á don Manuel Nebot.

Para el curato de Jana á don Jaime Martínez.

Para el de Rosell á don Bernabé Bretó.

Para el de Ares á don Isidro Roca.

Para el de Adzaneta á don Vicente Castellò.

Para el de Vistabella à don Manuel Morre y Ferrer.

Para el de Salsadella á don Juan Evangelista Roda.

Y para la vicaria de Pulpís, de la orden de Montesa, á don Ramon Moya, propuesto en primer lugar por el tribunal de las órdenes. 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 


Calvario de Torreblanca.
Ermita de la Barcella, Xert.