Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Tírig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tírig. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

EL MUNICIPIO DE TÍRIG (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.922.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TIRIG.

"EL MUNICIPIO DE TÍRIG (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.922, DATOS Y LEYENDAS PARA LA HISTORIA DE ESTA VILLA DEL MAESTRAZGO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El presente artículo, recoge datos antiguos correspondientes al municipio de Tírig (Castellón) publicados el año 1922 en una guía provincial de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1922”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor, el ilustre D. Manuel Bellido Rubert, y fue impresa por la editorial el “Diario de Valencia” que tenía sus oficinas en la calle Trinquete de Caballeros, nº14 de dicha ciudad. -Contenido del “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, Año 1.922”. Presentación. - Informaciones para el año. - Santoral alfabético. - Calendario. - La provincia. de Castellón: Historia, geografía, cultura, comercio, industria y comunicaciones. - Riquezas naturales: Aguas minero-medicinales (afecciones que curan); Estaciones de altitud y de cura de aires; Parque nacional; Estaciones de cura de reposo; Estaciones veraniegas; Estaciones invernales; Estaciones de baños de mar; Minas y canteras; Riqueza forestal; Saltos de agua; Fondos en los Pósitos. -División judicial y electoral de la Provincia. -Representación en Cortes: Senadores y Diputados. – Castellón de la Plana: Capital de la Provincia: Cabeza de partido judicial y de distrito electoral; Descripción de la población; Su historia; Productos, comercio e industria; Puerto y playa; Fiestas, ferias y romerías; Mercados; Templos y ermitas; Islas; Manantiales y pantanos; Vestigios históricos; Obras de mérito; Hijos distinguidos; Guía callejera; Relación nominal de cargos y personal completo, oficial, gubernativo, judicial, eclesiástico, cultural, benéfico y sanitario, militar, consular, de comunicaciones, puerto y playa; Alojamientos; Recreos; Explotaciones, comercio, industria y profesiones. - (Los mismos datos de los demás pueblos de la provincia y sus agregados por orden alfabético). - Labor de los representantes en Cortes. - Servicios de viajeros. - El Anuario-guía en el extranjero. Índice de Anunciantes. - Índice general. - Plano de la Provincia de Castellón.

- En las páginas 443 y 444 del anuario, Bellido transfiere datos referidos al municipio de Tírig (Castellón, España), que textualmente expone en los siguientes términos (sic):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: AÑO 1922. 

- "TIRIG, VILLA de 1.546 habitantes, con un término municipal de 42'25 kilómetros cuadrados de amplitud entre los de Albocácer, Salsadella y Cuevas de Vinromá.

Pertenece en todo a Albocácer. La población es bastante llana, de calles despejadas y bonito aspecto. Tiene pozos para el abastecimiento de aguas, lavaderos y abrevadero. El clima es templado y se habla el valenciano.

HISTORIA.- En sus cercanías habitó el hombre de la edad paleolítica, como denuncian las interesantísimas pinturas rupestres del barranco de Valltorta. Posteriormente ningún acontecimiento revela la existencia de esta villa hasta 1245, que la pobló de cristianos Juan Brusca.

PRODUCTOS. - Cereales, vino, higos y legumbres, pasto y ganados.

FIESTAS.- El 22 de Mayo (tres días), a Santa Quiteria, y el  primer domingo de Septiembre (tres días), al Socorro.

R0MERIAS.- El 4 de Diciembre, a Santa Barbara, y el segundo viernes de Cuaresma, de San Miguel, a Santa Bárbara.

TEMPLO Y ERMITA.- La parroquia está dedicada a la Virgen del Pilar, y  hay una ermita a dos kilómetros de Santa Bárbara.

MANANTIALES. - Font del Besó (dos kilómetros) de aguas medicinales.

VESTIGIOS HISTORICOS. – Las notabilísimas cuevas prehistóricas del Barranco de Valltorta, con interesantes pinturas rupestres.

HIJOS DISTINGUIDOS.- 

- Gabriel Puig Roda (1865-1919), meritísimo pintor, sorprendido por la muerte cuando más se esperaba de su talento y facultades. 

- Alberto Roda Segarra, contemporáneo, a quien se debe el descubrimiento de las cuevas Prehistóricas del barranco de Valltorta que muestra grandes disposiciones para la pintura, por lo que se gestiona una pensión de la Diputación para que pueda realizar sus estudios.

VIAJE.- Carretera a San Mateo y a Albocácer.

AYUNTAMIENTO:

Alcalde, D. Enrique Julio.

Teniente. D. José Roda Roda.

Otro teniente, D. Custodio Redó Puig.

Síndico, D. Marcos Roda Adell.

lnterventor, D. José Puig Barreda.

Concejal, D. Amadeo Puig Puig.

Otro, D. Generoso Alcácer.

Otro, D. Cristóbal Puig Beltrán.

Otro, D. Francisco Roda Adell.

Secretario, D. Erasmo Adell Alcácer.

TITULARES:

Médico, D. José Rubio Tena.

Farmacéutico, D. D. M. Belles; de Albocácer.

Veterinario, D. Ángel Forés; de Salsadella.

Practicante, D. Cándido Puig Puig.

JUZGADO MUNICIPAL:

Juez, D. Vicente Monserrat Roda.

Fiscal, D. Basilio Roda Roda.

Secretario, D. Manuel Segura Tolós.

CLERO PARROQUIAL:

Cura, D. Salvador Aguilella Roda.

Coadjutor. D. José Puig Roda.

ESCUELAS NACIONALES:

Maestro, D. Francisco Temprado Pitarch.

Maestra, D.ª Teresa Bernad Cabrera.

Banda de música: Municipal, 20 plazas. Director, D. Plácido Pascual Puig.

Hospital municipal: Con edificio y bienes propios.

CARTERO: Domingo Puig Gasulla.

Telégrafos: Albocácer.

Ferrocarril: Alcalá.

Tartana a Albocácer. Sale de Tírig a las 5 y de Albocácer a las 10, del cartero.

GUARDIA CIVIL: Salsadella.

GUARDIA DE CAMPO: 1 del Sindicato.

SOCIEDADES:

- Sindicato Agrícola de Guardería Rural.

- De Socorros Mutuos Obreros Agrícolas.

- Protectora de Caballerías.

TEATRO NUEVO: Celebra algunas funciones al año, con un cuadro de aficionados locales.

ABACERÍAS:

Juan Folch Roda.

Antonio Roda Monserrat.

Vicente Troncho Puig.

Cooperativa de Santa Bárbara.

AGRIMENSOR: Ramón Pascual.

ACEITE (MOLINOS DE):

Viuda de José Adell.

Casa Museo de Gabriel Puig Roda, año 2014.
Cristóbal Beltrán Puig.

Hilario Escuder Moya.

Enrique Julio.

Joaquín Matamoros Montoliu.

Víctor Roda Barreda.

Vicente Monserrat Roda.

José Albalat Puig.

Vicente Monserrat Marzal.

ALBARDERO: Vicente Beltrán Vives.

BARBERÍAS:

Cándido Puig Puig.

Cueva rupestre, Barranco de la Valltorta, año 2014.
Daniel Puig Adell.

CARNICERÍAS:

Hilario Escuder Moya.

Domingo Roda.

Cristóbal Beltrán Puig.

CARPINTERÍAS:

Sandalio Beltrán Fuster.

Vicente Meseguer Huguet.

Joaquín Meseguer Huguet.

Ernesto Julio Paulo.

Perfecto Albalat.

CARROS (CONSTRUCTOR DE):

Ismael Roda Adell.

ESTANCO: José Matamoros Prats.

FIDEOS (FÁBRICA DE): Enrique Roda.

GANADEROS:

Tírig.
Vicente Prats.

Vicente Troncho Segura.

Tomás Troncho Segura.

Antonio Troncho Segura.

Agustín Roda Folch.

HERRADORES Y HERREROS:

Francisco Villalonga Guía.

Vicente Carceller.

Tírig, año 2014.
Ramón Aviñó.

PANADERÍA: José Miguel Beltrán Sales.

PINTORES:

Alberto Roda Segarra.

José Manuel Puig Moliner.

SASTRE: Alvaro.

Tírig, año 2014.
TABERNAS:

Victorino Beltrán Roda.

Francisco Roda Querol.

TEJERÍA: Basilio Roda.

TEJIDOS:

Antonio Alcacer Colom.

Aniceto Roda Beltrán.

TOQUILLAS (FÁBRICA DE): Vicente Beltrán Vives.

TINTORERÍA: Timoteo Segarra Alcácer.

TRATANTE EN CABALLERÍAS: José Puig Barreda.

ZAPATERO: Miguel Roda.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

TÍRIG: Tírig es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Maestrazgo.

NOMBRES CITADOS: Álvaro, Antonio, Manuel, Aniceto, Alberto, Vicente, Ramón, Cándido, Basilio, Victorino, Francisco, Timoteo, José, Miguel, Agustín, Tomás, Enrique, Ismael, Perfecto, Ernesto, Joaquín, Sandalio, Cristóbal, Domingo, Hilario, Daniel, Plácido, Teresa, Juan, Julio, Paulo, Albalat, Ángel, Salvador, Custodio, Marcos, Generoso, Víctor, Amadeo, Erasmo, Pascual,...

APELLIDOS CITADOS: Aguilella, Roda (24), Puig (19), Barreda, Beltrán, Vives, Alcacer, Colom, Carceller, Aviño, Matamoros, Prats, Adell, Troncho, Segura, Folch, Villalonga, Guía, Monserrat, Huguet, Escuder, Moya, Marzal, Julio, Gasulla, Temprado, Pitarch, Tolós, Meseguer, Tena, Redó, Rubio, Pascual, Montoliu, Segarra (2), Bellés, Forés, Paulo,...

GABRIEL PUIG RODA (1865-1919): Puig Roda, Gabriel. Tirig (Castellón), 18.III.1856 – Vinaroz (Castellón), 21.XI.1919. Pintor. Gracias al patrocinio de la Diputación de Castellón y, a partir del año 1880 del barón de Casablanca D. Enrique Bosch; Gabriel Puig Roda este pastor del interior de Castellón pudo llegar a estudiar en la Academia de San Carlos de Valencia (1879), y más tarde en San Fernando de Madrid y la Academia Chigi y el Círculo Internacional de Bellas Artes de Roma (1889-1892). Al terminársele la pensión romana viajó por Génova, Milán, Padua y Bolonia, antes de volver a Castellón. Regresó a Roma en 1894, donde realizó su cuadro más famoso, La Expulsión de los moriscos, que remitió a la Diputación de Castellón, y que ahora se expone en el Museo de Bellas Artes de esta ciudad. Fue un pintor poco dado a concursos y certámenes. Aunque ganó el único al que se presentó (certamen Fin de Siglo de El Heraldo de Castellón), vivió retirado en Vinaroz desde 1903, junto al mar, comercializando su obra a través de intermediarios gracias al auge del coleccionismo, por lo que su obra se encuentra repartida en numerosas colecciones particulares de Europa, África y América. Durante su estancia de pensionado en las tres academias practicó una pintura costumbrista con algunos ejemplos de temática orientalizante y otros que reflejan grandes momentos históricos.

- Los últimos años de su estancia en Italia conoció la obra de Mariano Fortuny y a partir de entonces trabajó también la acuarela, repitiendo en muchas ocasiones un motivo realizado también al óleo. Terminada su formación viajó a Francia, donde perfeccionó su técnica virtuosista para aplicarla, en su retiro del norte de Castellón, junto al mar Mediterráneo, a los retratos de tipos populares de su entorno.

- Sólo hacia el final de su vida manifestó cierta tendencia a soltar el pincel, anunciando la llegada del impresionismo a las tierras castellonenses, especialmente en la colección de diecisiete carboncillos, acuarelas y unos pocos óleos que se conservan en el Museo de Vinaroz (Castellón). Autor biográfico: Joan Feliu Franch. Real Academia de la Historia.

OBRAS DE GABRIEL PUIG RODA: Paisaje, 1881; Captaire, 1882; Una llauradora, 1884; Abuela y nietro leyendo (primera lección o lección de la abuela), 1885; Odalisca, 1885; Memorialista, 1886; La caiguda de la vesprada a Sant Llorenç, 1889; Germana de la caritat, 1890; Semana Santa en San Pietro, 1891; Roma, Reja de la Capilla Corsini, 1891; Via Margutta, patio de los estudios, 1891; Venecia, el Gran Canal, 1892; Salud, 1894; Expulsión de los moriscos, 1894; Jardín romano, 1894; Roma, Basílica de San Clemente, 1894; Roma, Basílica de Santa Maria del Popolo, 1894; Las modistas, 1898; La limosna, 1899; Noces de vidus a Tírig, 1900; Llegint la carta, 1900; En el Moulin Rouge, 1900; Boda en Venecia, 1900; Zurcidora, 1901; El mercado, 1902; Tocando la guitarra, 1902; Acuarelas y carboncillos sin título del Museo de Vinaroz, 1903-1919; La Buenaventura, 1906; Floristas, 1906; La oración, 1906; Despacho de billetes, 1906; Esperando la pesca, 1906; Dama con mantón, 1909; Regreso a la fuente, c. 1909; Haciendo bolillos, 1912; Floristas valencianas, c. 1912; Vendedores de naranjas, c. 1912; Jota valenciana, 1913; Recogiendo flores, 1913; Tipo del Maestrazgo, 1914; Manola, 1914; Lavandera, 1914; Jugando a las cartas, 1914; Bordadoras, c. 1915; Hilanderas, c. 1915; Cuentos de Bocaccio, 1915; Lavanderas, 1915.

BIBLIOGRAFIA: C. Sarthou Carreres, Geografía General del reino de Valencia, Barcelona, Alberto Martín, 1913; A. J. Gascó Sidro, “Gabriel Puig Roda (notas para un estudio)”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 52-2 (1976), págs. 131-163; G. Puerto Mezquita, El pintor Puig Roda, Castellón, Diputación Provincial, 1979; A. J. Gascó Sidro, “Del Neoclasicismo al Modernismo”, en VV. AA., Historia de Castellón, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1992, págs. 541-560; A. J. Gascó Sidro, Pintores de Castellón. Del Neoclasicismo al arte contemporáneo, Valencia, Levante, 1996.

ABACERÍAS: Una abacería era un puesto, tienda, almacén o comercio de venta al por menor, la típica tienda donde se vendían y despachaban productos básicos para el abastecimiento doméstico: arroces, salazones, aceites, vinagre, aguardiente, bacalao salado, legumbres secas, conservas, encurtidos, embutidos curados, productos de limpieza, jabones, lejía…

AGRIMENSOR: El agrimensor era una persona habilitada y con conocimientos en el arte de medir tierras, volúmenes y superficies.

ALBARDERO: Fabricante o vendedor de albardas. Una albarda era una pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos partes a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.

BARBERÍAS: Una barbería es el local donde trabaja un barbero, eran y son establecimientos masculinos con un servicio principal de lavado y corte de pelo y rasuración de las barbas de los hombres.

SASTRE: Un sastre es la persona que tiene por oficio cortar y coser trajes, principalmente de hombre. Una modista es una fémina que se dedica a hacer prendas de vestir o a crear modas o modelos de ropa, principalmente para vestir a la mujer.

TABERNAS: Las tabernas, eran y son unos peculiares establecimiento públicos de carácter muy popular y rústico, donde se sirven y expenden bebidas y comidas.

TOQUILLAS: Las toquillas eran unas prendas de punto muy populares antiguamente, que las usaban para abrigo las mujeres, llevaban puesta la toquilla sobre los hombros, a modo de poncho abierto, la toquilla les cubría del frío la parte superior del cuerpo. Se hacían también toquillas para bebés con las que se tapaba, arropaban o vestían a los niños pequeños. Antiguamente las toquillas se confeccionaban tejiéndolas exclusivamente con hilo de lana. 

-La fabricación artesanal de textiles y géneros de punto, en todos los pueblos del Maestrazgo sin excepción, ha sido una de las actividades laborales de carácter femenino, más extendidas y arraigadas etnográficamente a lo largo de la historia. (Ganchillo, bolillos, bordados,…). "El hombre al campo, la mujer a la confección". 

MOLINOS DE ACEITE: La existencia y coexistencia unísona de nueve molinos de aceite, denotan el arraigo económico y cultural de Tírig y la importancia del olivar y el aceite de oliva en la vida y desarrollo de este pueblo del Maestrazgo. 

(Relator Juan E. Prades, 2021).

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:


Ermita de Santa Bárbara de Tírig


martes, 7 de octubre de 2014

TÍRIG

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
 Imágenes: ©juanemiliopradesbel

LOS MUSEOS DE TÍRIG

DE ARTE RUPESTRE Y PINTURA NATURALISTA Y COSTUMBRISTA

(TÍRIG, ALT MAESTRAT, CASTELLÓN)

- MUSEO DE LA VALLTORTA: el Museo de la Valltorta es el lugar de recepción para visitar el Parque Cultural del Arte Rupestre Levantino Peninsular Valltorta-Gasulla declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ) : Horarios de visitas: de martes a domingo, por las mañanas el horario para todo el año es de 10:00 a 14:00 horas. Por las tardes en invierno: 16:00 a 19:00 horas Horarios de verano: 17:00 a 20:00 horas. Visitas guiadas a los abrigos, en Invierno 10:00, 12:00 y 16.30 horas. En Verano: 10:00, 12:00 y 18:00 horas Telº.del museo: 964336010 .

- MUSEO GABRIEL PUIG RODA: ubicado en el mismo edificio del Ayuntamiento en c/ San Antonio nº11, horario de visitas de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas, en las oficinas municipales del Ayuntamiento, telº 964418612. Los sábados visitas, información o consultas dirigirse a la oficina de turismo de Tírig de 10 a 14h.

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. 
Tírig, Imágenes: ©juanemiliopradesbel
 
 

lunes, 6 de octubre de 2014

VISITAR TÍRIG

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

PROYECTO PUEBLOS”: VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. 
 EL MUSEO GABRIEL PUIG RODA DE TÍRIG (MAESTRAZGO, CASTELLÓN)
JUAN E. PRADES BEL
La villa de Tirig (Castellón) es otro de los agradables pueblos de la comarca del Alto Maestrazgo y de lo que el antiguo Reino de Valencia, la entrada más meridional a la localidad de Tirig recibe al visitante con un rústico monumento al recuerdo de Gabriel Puig Roda, un notable pintor costumbrista del siglo XIX y XX nacido en Tírig en 1865. La población de Tírig rinde homenaje al que fué ilustre hijo de la villa, con un museo permanente dedicado a la vida, obra y figura del pintor. Puig Roda estudió y se formó en la Escuela de San Carlos de Valencia, llegando a ser uno de los principales pintores costumbristas valencianos de finales del siglo XIX y principios del XX. La exposición permanente del museo de Tírig alberga 15 obras cedidas por el Museu de Belles Arts de Castellón, además de otras 100 piezas relacionadas con la vida y obra de Puig Roda el pintor artístico más notable y universal que a dado la villa de Tírig . Horario de visitas del Museo Gabriel Puig Roda, de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas dirigirse a las oficinas municipales del Ayuntamiento tº 964418612. Los sábados visitas, información, consultas dirigirse a la oficina de turismo de Tírig de 10 a 14h.
Otros atractivos culturales y de experiencias turístico-rurales de Tiríg son: el Parque cultural Valltorta – Gassulla , el Museo de la Valltorta, el Parque cultural del Arte Rupestre Levantino Peninsular declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ).

miércoles, 26 de junio de 2013

VINOS DE CASTELLÓN

Agraiments a la tenda d'alimentación Prades-Martí, Torreblanca
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
VINOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
VINS DE LA TERRA DE CASTELLÓ
BODEGAS VITIVINÍCOLAS Y PRODUCTORES DE VINO DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
SÍNTESIS, TEXTOS E IMÁGENES: JUAN E.PRADES BEL 
MARCAS DE VINOS TINTOS JÓVENES: 
- Vino: ROQUES NEGRES,Bodega El Mollet vino y cultura, Les Useres.
MARCAS DE VINOS ROSADOS:

- Vino: MAGNANIMUS ROSADO. Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés).
MARCAS DE VINOS TINTOS HASTA LOS 6 MESES DE CRIANZA EN TONEL DE MADERA: 
- Vino: TEMPS. Bodega Mas de Rander (Torreblanca-Benllóc)
- Vino: ARRELS DE BOCOI
- Vino: CLOS D'ESGARRACORDES ROBLE
- Vino: ILDUM TEMPRANILLO. Bodega Castillo de la Duquesa, Benllóc.
- Vino: FLOR DE CLOTÀS. BODEGAS FLORS LES USERES
- Vino: L'ALCALATÉN TEMPRANILLO ULL DE LLEBRA, Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.).

MARCAS DE VINOS TINTOS DE GUARDA:
- Vino: LA PERDICIÓN. BODEGA DI VINOS Y VIÑAS SEGORBE
- Vino: MAGNANIMUS PLATINO. Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés).
-  Vino: VEGA PALANCIA
- Vino: CLOTÀS
- Vino: SEÑORIO DE ALMEDIJAR
- Vino: BARRANCO MAGRO, VILLAHERMOSA DEL RÍO
- Vino: GUILLEM D`ERILVino: L'ALCALATÉN TEMPRANILLO-CAVERNET. Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.)


MARCAS DE VINOS BLANCOS JÓVENES:
- Vino blanco joven: ALCOVI BLANCO. Bodegas Alcovi Almedijar Cooperativa Vinícola.
- Vino blanco joven: MAGNANIMUS BLANCO. Bodegas Mayo García (Vilafamés).
- Vino blanco joven: CLOS D'ESGARRACORDES BLANC
- Vino blanco: L'ALCALATÉN MACABEO,  Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.).

MARCAS DE VINOS DULCES:
-Vino: MAS DE RANDER MISTELA TINTA. Bodega Mas de Rander (Torreblanca- Benllóc)


BODEGAS PRODUCTORAS DE VINO Y LICORES DE CASTELLÓN, C.V.:
- Bodegas Alcovi Almedijar Cooperativa Vinícola "Alcovi" ( Castellón, C.V.).Tel: 689935719
- Vicente Flors "Bodegas Flors"( Les Useres, Castellón, C.V.).
- Bodegas San Juan (Viver, Alto Palancia, Castellón, C.V.)
- Bodegas Viña Viver San Juan (Viver, Alto Palancia, Castellón, C.V.)
- Bodegas Les Useres ( Castellón, C.V.)
- Bodegas Masia de la Hoya (Segorbe, Castellón, C.V.)
- Opealma (Canet lo Roig, Castellón, C.V.) 
- Bodegas Rosso (La Barona-Vall D'Alba) Tel: 964320021
- Bodegas Almaros (Soneja) Tel. 689315102
- Bodegas El Celleret (Les Useres, Castellón, C.V.)
- Bodegas Vilafamés (Castellón, C.V.)
- Bodegas Vega Palancia (Azuébar)
- Bodegas y destileria Vidal (Almassora, Castellón, C.V)
- Mayo Casanovas (Vilafamés, Castellón, C.V.)
- Bodegas Barón D'Alba (Vall D'Alba, Castellón, C.V.)
- Bodegas Castillo de la Duquesa (Benlloch,Castellón, C.V. )
- Bodegas Carmelitano (Benicassim, Bodega El Mollet vino y cultura, Les Useres.
- Bodegues Besalduch & Valls (Sant Mateu, Castellón, C.V.)
- Cooperativa Vilafamés (Castellón, C.V.)
- Mas de Rander (Les Useres-Torreblanca-Benllóc). Telef: 964302416 / 657922039
- Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés)
- Bodegas El Mollet Vino y Cultura, Les Useres.
- Bodegas Señorio de Villafamés.
- Bodegas Viña Natura, Benllóc i les Useres.
- Bodegas Castells i Montoliu, La Torre d'en Domenech. 
- S.A.T. Pitarch i García, Tirig.
 
Vinya Natura, Barranco Magro, Subarra, Roques Negres, Mas de Rander, Vicente Flors, La Mariana, Barón d'Alba, Vicente Flors, Ildum Vinarius, Castells i Montoliu, Ismael Sanjuán,...