Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alcalà de Xivert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcalà de Xivert. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

"AÑO 1872: LEVANTAMIENTO CARLISTA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. TERCERA GUERRA CARLISTA 1872-1876".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"AÑO 1872: LEVANTAMIENTO CARLISTA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. TERCERA GUERRA CARLISTA 1872-1876".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, redactado y fechado en el año 1872): 

El Diario español, viernes 6/12/1872, página 2. SUCESOS. Según otro de los diarios de aquella capital (Valencia), en la provincia de Castellón no aumenta tanto como llegó a temerse el movimiento carlista, quedando reducido hasta el día a cuatro pequeñas partidas, que sirven de núcleo a la gente levantisca, y que uniéndose o separándose con su constante movilidad, tienen en alarma todo el país.

- “Las fuerzas militantes, dice las Provincias, las componen Cucala con un núcleo de unos cuarenta hombres reclutados en Alcalá, las Cuevas y demás pueblos de la parte baja de la provincia, a los cuales se deben haber unido algunos mozos de la quinta en sus últimas correrías por los pueblos de la costa.

- El "Barrero", jefe de la hueste más numerosa, lleva a sus órdenes de 150 a 200 hombres, precedentes de Albocácer, Useras y pueblecillos de la Sierra de Engarcerán, marchando con él Martínez apodado el “Boticario” por haber sido practicante en una farmacia.

- "Gerónimo, el de Salsadella" es el jefe de la tercera partida, hombre duro y procedente de la pasada guerra civil, en lo que ya empuñó las armas. Su tropa se compone de unos cuarenta hombres de Castellfort, Ares, Benasal y demás pueblos de la parte alta de la montaña.

- Por último, el “Charelo de Benlloch”, acaudilla a los carlistas del río Mijares.

- Como hemos dicho, estas partidas se reúnen y separan con facilidad, y han comenzado a exigir cantidades en los pueblos, no a los ayuntamientos, sino a determinados particulares, a los que se dirigen estas peticiones. Así han sacado 100 duros en Villafranca, 65 en Castellfort, 100 en Ares, 120 en Benasal, y sigue “Gerónimo el de Salsadella”, imponiendo estos tributos, que han disgustado mucho a aquellos pueblos, y harán que emigren las personas de ideas liberales.

- Como se ve, la situación de aquella comarca no es en manera alguna grave, ni el levantamiento carlista ha encontrado la acogida que esperaban los secuaces de estas ideas, y lo único que falta es levantar el espíritu público, para que los mismos pueblos rechacen a estas pequeñas partidas, que no podrían por su corto número imponerse por la fuerza.

- Parece que ha encontrado algunas dificultades la idea de fortificarse los mismos pueblos para rechazar las agresiones; creemos que deben vencerse estos obstáculos, y donde haya hombres decididos a sostenerse contra los carlistas, debe dárseles armas y apoyarlos, y enviando el gobierno algunas tropas a Castellón para que puedan organizarse varias columnas, pronto quedará libre el país de las facciones, y reanimados los pueblos rechazarán sus tropelías.

- Respecto a la entrada de la facción Cucala en Alcalá de Chisvert, no debe haberles satisfecho más que su visita a Borriol. Sin duda Cucala, que se hallaba en los montes de Emborro, creía que habían salido de Alcalá todas las fuerzas de Carabineros que le hicieron anteriormente huir de Cervera, y suponiendo a su villa natal defendida solo por unos pocos soldados enfermos, penetró el domingo con su gente dando desaforados gritos a Carlos VII, los cuales fueron contestados por los que en el sitio llamado “el Frontó”, a la salida del pueblo, estaban reunidos como en día festivo.

- Los carabineros que, en número de unos setenta había en Alcalá, ocuparon la torre y casa de la villa, contestando con nutrido fuego a esta agresión, resultando muerto en las primeras descargas Roque Cucala, hermano del cabecilla del mismo nombre, pero que parece no iba en la partida, y otro carlista, y uno o dos heridos más, siendo de extrañar que no hubiera más víctimas, por la mucha gente que, simpatizando con ellos, se agrupó a la entrada de los carlistas.

- El fuego duró sobre un par de horas, sin conseguir que se rindiera la fuerza de carabineros, y a las ocho y media llegó, por casualidad, el tren que conducía al general Baldrich y cuatro compañías de cazadores de las Navas, que como saben nuestros lectores, penetraron en el pueblo por la carretera y plaza de la Iglesia, haciendo que huyera la facción.

- Es falso lo que dice “el Católico” de que habían muerto en este encuentro seis carabineros.»

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

LAS PARTIDAS DE GUERRILLEROS, LAS FACCIONES CARLISTAS DE SUBLEVADOS: Las partidas carlistas menores y locales tuvieron un papel fundamental en la guerra, y muchas veces sus líderes no llegaron a formar parte del núcleo central de jefes militares reconocidos, pero sí contribuyeron a la lucha guerrillera, con acciones de bandolerismo político o defensa local del carlismo, apoyados por campesinos y sectores conservadores.

CABECILLAS CARLISTAS CITADOS:

“CUCALA”: Pascual Cucala Mir, antes de convertirse en guerrillero había sido agricultor y propietario de una ganadería de toros en Alcalà de Xivert, en su juventud había luchado como voluntario en el ejército carlista de Cabrera. Pascual Cucala, fue candidato carlista en Alcalà de Xivert en las primeras elecciones tras la Revolución de septiembre del año 1868.

- El alzamiento en armas de Pascual Cucala Mir, se produjo en la noche del 5 de junio del año 1872, en la plaza del pueblo de Alcalá de Xivert, cuando se levantó en armas una partida de unos quince hombres, los cuales crearon una facción armada a las órdenes de Pascual Cucala Mir y Vicente Bou Martorell, ayudados y apoyados por la Junta Carlista del pueblo, presidida por José Vela, que al grito de ¡¡¡ Viva Carlos VII !!! proclamaron solemnemente en la plaza de Alcalá de Xivert a Carlos VII como rey legítimo, y rompieron los aparatos del telégrafo de Alcalá, para evitar las comunicaciones oficiales. Así comenzó la leyenda del mítico jefe carlista Pascual Cucala.

- Los hechos de la historia que he descrito anteriormente en este artículo, se circunscriben a seis meses después del citado alzamiento de la partida carlista de Pascual Cucala (en junio 1872).

- Este cabecilla, el día 3 de diciembre de 1872, al mando de unos trescientos hombres armados, de nuevo volvió a pasearse por las calles de su pueblo (Alcalá de Xivert), para atacar a un destacamento de carabineros que tenía tomadas posiciones en el ayuntamiento de Alcalá y en la torre campanario, tras ser atacados, los carabineros pudieron hacerse fuertes refugiados en la iglesia parroquial y en el campanario.

- “BARRERO”: José Jimeno (alias) Barrero.

- MARTÍNEZ EL “BOTICARIO”:

- “GERÓNIMO EL DE SALSADELLA”:

- “CHARELO DE BENLLOCH”:

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Año 1875: Rendición de Cantavieja, la capital carlista del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Año 1875: Los campamentos carlistas en los montes de chert, cuartel general del comandante general Álvarez, último jefe carlista en abandonar las montañas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Año 1875: Miscelánea carlista, la guerra en el distrito del Maestrazgo, el reino carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Año 1875: El combate de Monlleó. El asedio y rendición de Cantavieja. El entierro del carlista Casimiro Villalain (general de caballería) en Mosqueruela".

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Año 1873: Alocución insurreccional carlista de Dorregaray".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

domingo, 27 de julio de 2025

"AÑO 1862: CONSTRUCCIÓN POR SECCIONES DE LA VÍA DEL FERROCARRIL EN LA LÍNEA FÉRREA CASTELLÓN-VINAROZ".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"AÑO 1862: CONSTRUCCIÓN POR SECCIONES DE LA VÍA DEL FERROCARRIL EN LA LÍNEA FÉRREA CASTELLÓN-VINAROZ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: La Iberia (Madrid. 1854). 3/10/1862. PROVINCIAS. Según El Maestrazgo, periódico de Castellón, siguen con actividad los trabajos de la vía férrea, en las diferentes secciones en que está dividida, desde dicha Ciudad (Castellón) a Vinaroz. Aprobado definitivamente el último trazado, se salvarán las cuestas de Oropesa con un solo túnel. 

- En las inmediaciones de Benicasim, se está practicando un desmonte en roca considerable. En el mismo punto se han establecido herrerías y almacenes, y se va a construir un edificio para los empleados. 

- Se va a establecer el trazado definitivo en la sección de Torreblanca, y están contratadas las obras de fábrica de toda esta línea. 

- En Alcalá se concluyen los terraplenes y desmontes, y se activan las expropiaciones, que no ofrecen serias dificultades. Todos estos trabajos se han contratado también. 

- El puente del Mijares se está montando con la mayor diligencia, y es de esperar que esta importante operación concluirá antes de lo que se había calculado. Colocado esté puente, no tardará en entregarse al servicio público este camino hasta Nules, porque está casi todo concluido, y el hierro se pone lo mismo que el balasto, con mucha actividad.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

domingo, 22 de julio de 2012

CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR


CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR
http://juanemilioprades.blogspot.com/2012/07/el-poblado-de-capicorp.html
EL POBLADO COSTERO DE CAPICORB (ALCALÀ DE XIVERT, COMARCA BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN) 
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El "Reng de Capicorb" es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo(Castellón), se trata de un antiguo poblado o asentamiento costero ubicado al margen derecho del río Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar, y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río en otros tiempos llamado Segarra .
   Este asentamiento costero de Capicorp esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de "el Reng o Renguet de Capicorb" que deriva este nombre de la palabra local "reng o renc" (alineación recta), "renglera, renguet y renquera de cases" (en valenciano quiere decir una alineación en este caso de casas), estas casas adosadas de Capicorp son correlativas, alineándose a escuadra con la larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante, y perteneciente a la construcción más emblemática y el origen fundacional de este caserío en este lugar junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova Mañes al año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
   El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados muy probablemente de la topografia ("Cap" = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp o Capicorb que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe.
   El asentamiento en este lugar de Capicorb es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
- Vistas del mar Mediterráneo
- El cauce del río San Miguel.
- El Delta en la desembocadura del río Cuevas-San Miguel, un delta semisumergido, y zona de humedal protegido para preservación de la naturaleza.(vegetación y fauna marítimo-terrestre). Es un lugar de ambientes fluviales y litorales asociados, este delta figura en la lista de las zonas húmedas del País Valenciano, incluidas estas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (CZHCV).
- "Els corps marins", y otras aves pescadoras marinas.
- El "cudolar"  o  Serradal, de piedras rodantes.
- La torre vigía de costas del siglo XV.
- Los almacenes post medievales año 1724.
- El caserío de pescadores, el Reng de Capicorp.
- La cañada de la Marina.
- El Tunel Club, Disco, bar y la terraza Mediterráneo.
- Dos norai donde amarraban las maromas para la estiba de buques en los siglos XVIII-XIX.
- La ermita de San Antonio, del año 1773, romería, misa, mercado local, fiestas patronales de Capicorb .
- La huerta y los productos agrícolas de la partida rural de Capicorb, miel, naranjas, tomates de colgar, cucurbitaceas, conservas, almendras, judias,....
- Las playas, topónimos y denominaciones, los nombres locales: "Serradal", "Mañes", "Mañetes", "Pilotes", "Túnel", "Tropicana", "Campament", "Tres Platjes", "playa del Moro", "Ralla", "Campás"...
- Existieron en el lugar de Capicorb, dos edificios oficiales de interés que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y "fielatto" que estaba a la entrada del "Renc", donde se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana al estado, este fielatto era un edificio de planta cuadrada, construido con piedra de mampostería que estaba más adelantado situado enfrente de las casas, este edificio sufrió desperfectos al impactar un avión correo en su techumbre (a la teulá), al caer por una avería en vuelo, cayendo seguidamente al mar, derribó la parte superior del edificio y severos daños en la esquina del angulo sur de la aduana, posteriormente este edificio lo atrapo el mar en parte por recesión de la línea de costa, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y pudiendo mejorar así el acceso a las viviendas del "Reng", el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros de planta rectangular que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.(JEPB, 2012)

(POEMA)
¡Capicorp es una partida i un indret,
el Renc, quatre cases, la ermita, masos i gent
Capicorp clama a Sant Antoni
que tot siga com un vergel,
Sant Antoni els dona i es sentiment!
(Fragmento del poemario Capicorp, JEPB, 2009)