Translate

Mostrando entradas con la etiqueta platjes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta platjes. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2020

MONCÓFAR.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Serie): DATOS PARA LA HISTORIA DEL ANTIGUO “GRAU DE MONCÓFAR” (CASTELLÓN, ESPAÑA)

"EMBARQUES DE PRODUCTOS DEL PAÍS EN EL GRAO HABILITADO EN LA PLAYA DE MONCOFAR, EN EL SIGLO XIX".
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un Grao (grada o rada) en el vocabulario náutico valenciano del siglo XIX, era una playa que servía de improvisado desembarcadero comercial para carga, descarga, embarque y exportación de géneros, frutos, y productos locales del país, con destino a la comercialización en otros puertos y ciudades. A lo largo de la historia, hasta mitad del siglo XIX en que apareció la línea del ferrocarril en la provincia de Castellón, el medio de exportar bienes y mercancías más habitual, fue el transporte naval de cabotaje comercial, siendo el sistema naval por medio de embarcaciones y buques de carga, la forma más rápida, barata y eficaz de transporte. Los “Graos” o “Graus” nacían a petición de algunos empresarios con intereses agrarios o comerciales, que hacía, se decidiesen por solicitar la pertinente autorización al Estado, para el transporte naval de cabotaje para sus productos o bienes locales a exportar, los graos se habilitaban en ciertos puntos de la costa, habilitado para tal fin, y lo más cercano posible a la zona de producción de los géneros a exportar. La conducción por vía terrestre a lomos de bestias y caballerías, por caminos malos y lentos, suponía una ruina para los sectores agrícolas, ganaderos, de comercio, artesanos y productores locales, los elevados costes que suponía el transporte terrestre, hacían que las largas distancias de los frutos, se intentasen cubrir por mar, de esa necesidad de transporte, rápido, económico y eficiente, es la proliferación de este tipo de gradas y embarcaderos, que los valencianos llamamos “graus”. A lo largo del siglo XIX, este tipo de embarcaderos estaban consolidados como  puertos locales para el tráfico naval de cabotaje, tanto para la entrada y salida de mercancías como de personas, protagonismo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Con esta actividad portuaria aparecieron en los Graos, los “alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta de cualquier incidente que se produjese en el tramo de costa que tuviese destinado dicho alcalde o autoridad.  

(DOCUMENTO 1º. AÑO 1870): RESUMEN-SINOPSIS: Orden del Ministerio de Hacienda aprobada en febrero del año 1870, habilitando la playa de Moncófar para la exportación de frutos y efectos del país. Publicado por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, núm. 45, de 14/02/1870, página 1.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “REGENCIA DEL REINO. MINISTERIO DE HACIENDA. ÓRDEN. Ilmo. Sr.: Visto cuanto resulta del expediente instruido á consecuencia de la instancia del Ayuntamiento de Moncófar, provincia de Castellón de la Plana, en solicitud de que se habilite la playa de su jurisdicción, dependiente de la rada de Burriana, para el embarque de frutos y efectos del país con destino á otros puertos del reino y del extranjero: Vistos los informes dados por el Jefe de la Administración económica de la provincia de Castellón, Administrador de la Aduana de Vinaroz, Jefe de la Comandancia de Carabineros y Junta provincial de Agricultura, Industria y Comercio, favorables todos á la habilitación que se solicita; S. A. el Regente del Reino se ha servido disponer, de conformidad con lo propuesto por V. I., que se habilite la playa de Moncófar para la exportación de frutos y efectos del país, expidiendo la documentación correspondiente la Aduana de Burriana, é interviniendo las operaciones el resguardo de Carabineros de aquel punto.
De orden de S. A. lo digo á V. I. para los efectos consiguientes.
Dios guarde á V. I. muchos años.
Madrid, 1°. de febrero de 1870.

FIGUEROLA. Sr. Director General de Rentas.

(DOCUMENTO 2º. AÑO 1886): RESUMEN-SINOPSIS: Real orden del Ministerio de Hacienda aprobada en noviembre del año 1886, habilitando la playa de Moncófar, Castellón, para el desembarque de maderas del país con autorización de la Aduana de Burriana. Orden de ley que fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, núm. 354, de 20/12/1886, página 885.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REALES ÓRDENES. Excmo. Sr.: Vista una instancia del Ayuntamiento de Moncófar, Castellón de la Plana, en solicitud de que se habilite la playa de dicho punto para el desembarque de maderas del país destinadas á la fabricación de cajas para exportar frutos del mismo:
   Vistos los favorables, informes emitidos por el Delegado de Hacienda de la provincia, de Castellón, Administrador principal de Aduanas, Jefe de la Comandancia de Carabineros y Consejo de Agricultura, Industria y Comercio; Y considerando que la habilitación de que se trata, además de no irrogar perjuicios al Tesoro, ha de contribuir al fomento de la exportación de los frutos del país; El Rey (Q. D. G.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, de conformidad con lo propuesto por esa Dirección general, ha resuelto que se habilite la playa de Moncófar antes citada para el desembarque de maderas del país con autorización de la Aduana de Burriana é intervención del Resguardo que vigila dicho punto.
De Real orden lo digo á V. E. para su conocimiento y efectos correspondientes.
Dios guarde á V. E. muchos años.
Madrid, 30 de noviembre de 1886.
LÓPEZ PUIGCERVER Sr. Director General de Aduanas.

(DOCUMENTO 3º. AÑO 1894): RESUMEN: Enumeración de los distritos aduaneros portuarios de la provincia de Castellón, publicado en la Gaceta de Madrid, número 331, de 27/11/1894, páginas 663 a 670.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Texto: “MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCION GENERAL DE ADUANAS : á las Ordenanzas generales de la renta de Aduanas.
PROVINCIA DE CASTELLÓN, 4 DISTRITOS ADUANEROS :
BURRIANA: Villarreal, Burriana, Nules, Moncófar, Chilches, La Llosa, Almenara.
GRAO DE CASTELLÓN:  Villanueva de Alcolea, Oropesa, Cabanes, Puebla Tornesa, Borriol, Benicasim, Castellón, Almazora.
BENICARLÓ: Benicarló, Peníscola, Cervera del Maestre, Santa Magdalena de Pulpis. Alcalá de Chisvert, Torre Endomenech, Torreblanca.
VINAROZ:  Vinaroz, Calig.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

-GRAO O “GRAU”: (Fuente, Wikipedia) Un grao («grada») es tanto un punto de la costa que sirve de embarcadero como la bocana de un puerto fluvial o un pequeño estrecho que comunica una albufera o río con el mar. La voz grao, es muy común en el litoral mediterráneo, se origina muy posiblemente a partir del término en occitano grau que significa «estuario» o «canal», derivado del latin gradus que significa "paso, estrecho" o del galo-romance de origen galo graus que significa «gravera, ribera arenosa, playa». En materia marítima, un grao es el espacio que sirve de comunicación entre las aguas del mar y las aguas continentales. Los graos se abren en los puntos más bajo del cordón litoral, durante una crecida o una tormenta. Las aguas de los graos (medio dulces, medio saladas) son generalmente muy ricas en pesquerías. A menudo los graos han dado origen a la construcción de barrios marítimos por el desdoblamiento portuario de un pueblo o de una ciudad, que suelen estar situados a una distancia de menos de 10 km. Este hecho, muy común en el golfo de Valencia, se explica por la franja litoral de marjales palúdicas que desde muy antiguo desaconsejaban el establecimiento de núcleos habitados a orillas del mar. Por eso, se construía un terraplén fino en la playa, donde se edificaba el grao. Podía coincidir con la desembocadura de un río: antiguamente, el Júcar, y en la actualidad el río Mijares en Almazora, el río Sonella en Burriana (Grao de Burriana), el río Turia en Valencia (Grao de Valencia), y el río Serpis en Gandía (Grao de Gandía). Otros graos, en zonas de marjal, están al norte de la provincia de Valencia: el Grau Vell de Sagunto, el Grao de Moncófar y el Grao de Castellón. Actualmente los graos de Almazora y de Moncófar han dejado de ser puertos, y los de Burriana y Sagunto han sido desafectados, construyéndose puertos modernos al norte de los antiguos graos.
GRAO O “GRAU” DE MONCOFAR: La exportación de cítricos a principio de siglo XX, se realizaba a través del puerto de Castelló y de los embarcaderos de Burriana y Moncófar. El embarque se hacía por medio de barcas que transportaban las pesadas cajas de naranjas a los barcos fondeados mar adentro. Las cajas de naranjas eran transportadas hasta la zona de embarque en la playa, con carros tirados por caballerías.
ARCHIVO: 





jueves, 3 de octubre de 2019

MURO PARA LA DEFENSA LITORAL DEL POBLADO DE LA PLAYA DE TORRENOSTRA, AÑO 1955.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: Juan E. Prades Bel (Taller de historia y patrimonios).

SUBASTA DE LAS OBRAS DE «DEFENSA LITORAL EN LA PLAYA DE TORRENOSTRA», AÑO 1955.

Por JUAN EMILIO PRADES BEL
EXPOSICIÓN:

B. O. del E.—Núm. 293 20 octubre 1955. páginas 6341 y 6342.
Anunciando la subasta de las obras de «Defensa litoral en la playa de Torrenostra» en la provincia de Castellón. En virtud de lo dispuesto por Orden de 1 de septiembre de 1955, esta Dirección General ha señalado el día 17 de noviembre próximo, a las once horas, para la adjudicación en pública subasta de las obras de «Defensa litoral en la playa de Torrenostra», provincia de Castellón, cuyo presupuesto asciende a la cantidad de un millón setecientas veinticinco mil quinientas dieciséis pesetas con noventa y seis céntimos (pesetas (1.725.516,96). La licitación se celebrará en Madrid, en la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas, del Ministerio de Obras Públicas, en los términos prevenidos por la Instrucción de 11 de septiembre de 1886, Real Orden de 30 de octubre de 1907, Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda Pública de 1 de julio de 1911 y demás disposiciones vigentes, hallándose de manifiesto para conocimiento del público el presupuesto, condiciones y planos correspondientes en dicho Ministerio y en el Grupo de Puertos de Castellón. Se admitirán proposiciones en el Negociado correspondiente del Ministerio de Obras Públicas, en las horas hábiles de oficina, desde el día de la fecha hasta las trece horas del día, 11 de noviembre de 1955, y en la Jefatura de Obras Públicas de Castellón en los mismos días y horas. Las proposiciones, ajustadas al modelo adjunto, se redactarán en castellano y se extenderán en papel sellado de sexta clase (4,70 pesetas), debiendo presentarse en pliego cerrado, en cuya portada se consignará que la licitación corresponde a esta contrata. A la vez, pero por separado y a la vista, deberá presentarse con cada pliego el oportuno resguardo justificativo de haber constituido del modo que previene la referida instrucción y el pliego de condiciones particulares y económicas la garantía que se requiere para tomar parte en la licitación, por un importe de treinta mil ochocientas ochenta y dos pesetas con setenta y cinco céntimos (30.882,75), cantidad que ha de consignarse en metálico en efectos de la Deuda Pública o en cualquiera otra clase de valores que tengan legalmente concedido este privilegio, a los tipos asignados por las disposiciones vigentes y acompañando al resguardo, en su caso, la póliza de adquisición de los valores, suscrita por Agente de Cambio y Bolsa. Igualmente deberá acompañar a cada proposición, debidamente legalizados, cuando proceda, y también por separado y a la vista:
1.º Documento de identidad del licitador.
2.° Documentos que acrediten la personalidad del mismo, si actúa en nombre de otro.
3.° Tratándose de Empresas, Compañías o Sociedades, además de la certificación relativa a incompatibilidades que determina el Real Decreto de 24 de diciembre de 1928, documentos que. justifiquen su existencia legal e inscripción en el Registro Mercantil, su capacidad para celebrar el contrato y los que autoricen al firmante de la proposición para actuar en nombre de aquélla, debiendo estar legitimadas las firmas de las certificaciones correspondientes. Si concurre alguna entidad extranjera, debe acompañar certificado de legalidad de la documentación que presente referente a su personalidad, expedida bien por el Cónsul de España en la nación de origen, o bien por el Cónsul de esa nación en España.
 4.° Declaración, para las personas naturales, y certificación, en el caso de Empresas. de no estar comprendidos en ninguna de las incompatibilidades que, para contratar con el Estado, establece el artículo 48 de la Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda Pública.
5.° Justificación de hallarse al corriente en el pago de los seguros sociales y contribución industrial o dé Utilidades.
6.° Cuantos otros documentos se requieran en el pliego de condiciones particulares y económicas como necesarios para tomar parte en la licitación de esta contrata. En el caso que resultasen dos o más proposiciones iguales, se verificará en el acto licitación por pujas a la llana, durante el término de quince minutos, entre los licitadores de aquellas proposiciones, y si terminado dicho plazo subsistiese la igualdad, la adjudicación se decidirá por medio de sorteo.
Madrid, 7 de octubre de 1955 —El Director general, G. Pérez Conesa.

Modelo de proposición: Don ........ con residencia en ........ provincia de ........ calle de .........  núm. ....... según documento de identidad núm........... expedido por ........ enterado del anuncio publicado en el BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO del día ...... de ........ y de las condiciones y requisitos que se exigen para la adjudicación en pública subasta de las obras de «Defensa litoral en la playa de Torrenostra», provincia de Castellón), se compromete a tomar a su cargo la ejecución de las mismas, con estricta sujeción a los expresados requisitos y condiciones, por la cantidad de ...... (Aquí la proposición que se haga, admitiendo o mejorando, lisa y llanamente, el tipo fijado. Se advierte, además, que será desechada toda proposición en que no se exprese claramente la cantidad en pesetas y céntimos, escrita en letra, por la que se compromete el proponente a la ejecución de las obras, así como toda aquella en que se añada alguna cláusula.) Así mismo se compromete a que las remuneraciones mínimas que han de percibir los obreros de cada oficio y categoría. empleados en las obras, por ornada legal de trabajo y por horas extraordinarias, no sean inferiores a los tipos legalmente establecidos. / (Fecha y firma del proponente.) 4.006-A. C.

ADJUDICACIÓN DE LAS “OBRAS DE DEFENSA LITORAL DE LA PLAYA DE TORRENOSTRA”.
B. O. del E.—Núm. 336, 2 diciembre 1955. Página 7280.
Dirección General de Puertos y Señales Marítimas. Adjudicando definitivamente a don Rafael Igoa Moreno la ejecución de las obras de «Defensa litoral en la playa de Torrenostra» (Castellón). Visto el resultado de la licitación celebrada en la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas el día 17 de noviembre de 1955, Este Ministerio ha resuelto adjudicar definitivamente la ejecución de las obras de «Defensa litoral en la playa de Torrenostra». en la provincia de Castellón, al único postor, don Rafael Igoa Moreno, en la cantidad de un millón setecientas ocho mil pesetas (1.708.000), que  en su relación con el presupuesto de contrata aprobado, de un millón setecientas veinticinco mil quinientas dieciséis pesetas con noventa y seis céntimos (pesetas 1.725.516,96), representa una baja de diecisiete mil quinientas dieciséis pesetas con noventa y seis céntimos (17.516,96) en beneficio del Estado. Lo que en cumplimiento de la orden ministerial de esta fecha comunico a V. S. para su conocimiento, el del Ingeniero Director y efectos procedentes» Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, 23 de noviembre de 1955.
—El Director general, G. Pérez Conesa. Sr. Presidente de la Comisión Administrativa de Puertos a cargo directo del Estado.
ARCHIVO:








domingo, 24 de noviembre de 2013

CABANES, ALBALAT Y MIRAVET

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL.

CABANES, ALBALAT Y MIRAVET 
EN EL DICCIONARIO MIÑANO (AÑOS 1823-1829).

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada es titular de la misma y autor adscrito de la iniciativa el intelectual, escritor y político Sebastián Miñano Bedoya nacido en Becerril de Campos (Patencia) el 20-1-1779, óbito en Bayona 6-2-1845, sus restos descansan en el viejo cementerio de San Sebastián.
Sebastián Miñano fue recopilando los datos estadísticos de toda la península ibérica, contó también con la ayuda de colaboradores en provincias. Miñano fue describiendo y relatando fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y Portugal, la obra se compone de 10 tomos más un apéndice, escritos y publicados entre 1826-1829 para suscriptores.
En el Tomo II, página 219, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la villa real de Cabanes y su extenso término municipal anexionado en el tiempo, y dice textualmente así (sic):
...Cabanes V. R. de España, provincia de Valencia, partido de Peñíscola, Obisp. de Tortosa, A.O. ,397 vecinos, 1,124 hab., 1 Parroquia, 1 hospital muy pobre.
Situada cerca del rio Seco, a distancia de 4 leguas de Castellón de la Plana, a la falda de una pequeña altura, delante del llano denominado comúnmente de Cabanes, en el cual hay un gran arco de piedra por debajo del cual pasa un camino; es sin duda monumento de algún triunfo en tiempo de los romanos.
Lo demás del término es montuoso y produce trigo, vino, algarroba, aceite y ganados. Están agregados a su término los despoblados de Miravete y Albalat desde el año 1575, y así llega hasta el mar, y en él está el Estanque de los Anades con su islote, que los gentiles dedicaron a la Diosa Minerva.
Tiene por armas un castillo con tres torres, dista 2 horas de Villafamés, 15 leguas de la capital, 6 S.O. de la cabeza de partido y 2 del mar. Contr.(contribuye con)32.585 rs.
Autor del texto Sebastián de Miñano y Bedoya, extraídos de su “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Tomo II, página 219.
Conclusiones por Juan E. Prades:
Sobre lo publicado sobre Cabanes por el ilustre Sebastián Miñano, lo que más me llama la atención del texto es la cita que hace sobre el Estanque de los Ánades, del cual menciona su islote, les resultara extraño a los vecinos actuales de la Ribera, pero esta referencia topográfica que refiere Miñano sobre que existía un pequeño islote, es una cita cierta, puesto que en mapas antiguos personalmente e podido ver este islote dibujado topográficamente sobre el papel, era una pequeña isla central rodeada por lámina de agua.
Miñána recoge y nos regala para nuestra historia la leyenda del nombre de este islote central del Estanque de los Ánades, y nos da la clave del saber que en tiempos pretéritos los gentiles (idólatras) dedicaron este accidente topográfico a la Diosa Minerva de la mitología romana, un topónimo mitológico del pasado que sobrevivió al paso del tiempo, que recogió Miñano en su diccionario.
(En los siglos XVIII-XIX, el adjetivo gentil o gentiles se aplicaba para designar o nombrar a las personas que no profesaban la religión cristiana, judía o monoteísta)
En la actualidad y realidad del siglo XXI ciertos hallazgos materiales, paleo-habitad, nomenclaturas y topónimos nos entroncan con un pasado ancestral con las épocas de la culturas ibérica y romana, unas gentes y pueblos antiguos que existieron asentados rodeando las tierras palustres, junto y en relación con la gran albufera preexistente al Estanque de los Ánades, dicha albufera estaba hace dos milenios abierta al mar, y era navegable, puesto que hasta el siglo XVIII pescadores con barca pescaban peces de mar en este interior. A juzgar por hallazgos materiales como terra sigillatta, campaniense, ánforas Almagro 51-C, romanas, greco-itálicas está relacionado con las actividades antrópicas del exterior e interior de la albufera, y con los asentamientos y fondeaderos de Torre de la Sal. La albufera de épocas pretéritas sería un fondeadero y puerto natural de mayor o menor grado y calado, donde los navegantes encontrarían refugio y clemencia en fechas de temporal, y amparo en donde pernoctar a las noches las embarcaciones de pesca, y los itinerantes barcos mercantes, dedicados a comercios y transporte naval de cabotaje.
Según la mitología greco-romana Minerva era la diosa de la Sabiduría y de la Guerra, y diosa del Olivo, era hija de Júpiter, el dios de dioses, y de Metis (hija de Océano). El dios Júpiter, se fijo en Metis, que era una ninfa de notable belleza, contemplándola Júpiter quedó prendado de ella, y para demostrarle su amor se la tragó, después de tragarse a la ninfa Metis (la prudencia), a Júpiter le sobrevino un terrible dolor de cabeza, y no se le ocurrió otra cosa que pedirle a Vulcano el dios del fuego y de los metales, que le golpeara con su hacha para abrirle su cráneo. Vulcano accedió y al hacerlo, una mujer armada y perfectamente protegida con armadura salió del interior de la cabeza de Júpiter, y así es como nació y vió la luz Minerva la diosa de la Guerra y de la Sabiduría. Minerva es también la diosa del Olivo, a raíz de un pelea entre ella y Neptuno dios de las aguas y los mares, ambos siempre en desacuerdo. Los dioses del Olimpo se reunieron para saber quién sería el protector de la futura ciudad de Atenas. El que consiguiera darle el regalo más útil a la ciudad, ganaría. Minerva ofreció un olivo mientras que Neptuno un caballo. El olivo fue considerado más útil porque les permitiría a los hombres vivir. Entonces ella se convirtió en la protectora de Atenas, que llevaría su nombre Atenea.
Addenda:
- Al Mar Menor de Cartagena. En la antigüedad en la isla hubo un templo consagrado a Baal Hammón, principal dios fenicio adorado por Cartago, que más tarde fue identificado por los romanos como Saturno.
- La existencia de un templo dedicado a una divinidad protectora como es Minerva podría ser una evidencia de la existencia y actividad de una instalación portuaria o fondeadero fluvial en el interior de la albufera de los Ánades.
- Las referencias aducen a aproximarnos a esos tiempos pretéritos del pasado histórico común greco-romano entrelazados y compartido por emanación del espacio terrenal y la protección divina de este territorio.
(J.E.P.B./La Ribera/Plana de Albalat/2013)


Autor imágenes: Juan E. Prades Bel

domingo, 12 de mayo de 2013

PLAYA DEL VORAMAR, BENICASSIM

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL PROYECTOMISPUEBLOS DE VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DE LA PLANA ALTA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE

LUGARES DE INTERÉS, RUTAS POR BENICASSIM: LA PLAYA DEL VORAMAR
JUAN EMILIO PRADES BEL
La playa del Voramar pertenece al municipio de Benicassim, en la comarca de la Plana Alta (Castellón). Esta expléndida playa de finas arenas todos los años es Galardonada con el distintivo de Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa, dispone para disfrute de bañistas y veraneantes de unos 600 metros lineales de playa, con una anchura media de unos de 50 metros de playa de finisima arena dorada, tiene una zona balizada para la entrada y salida de embarcaciones para la práctica de la naútica a vela. La Playa del Voramar es la playa más septentrional de todas las de Benicasim, limita al norte con el término de Orpesa del Mar y al sur con la Playa de la Almadrava, cuenta con un amplio paseo marítimo, en primera fila frente al mar a lo largo del paseo marítimo se pueden ir contemplando las arquitecturas de unas espléndidas villas de principios del siglo XX, como muestra representativa de esta época es el palacete de Villa Elisa, frente al hotel Voramar.






Playa del Voramar
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

BALCON MIRADOR DE ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): LUGARES DE INTERÉS, RUTAS POR OROPESA DEL MAR.

"EL BALCÓN- MIRADOR DE OROPESA DEL MAR".

JUAN EMILIO PRADES BEL.

El BALCÓN-MIRADOR DE OROPESA DEL MAR, se encuentra entre Orpesa del Mar y BENICASIM, accediendose por la carretera rural del litoral que desde la PLAYA DE LA CONCHA sigue hasta la misma entrada al puerto náutico deportivo, en donde comienza el ascenso al monte y partida Bovalar , en la cima hay un área de aparcamiento, para disfrutar del Mirador, donde podremos ver el pueblo, el castillo, la TORRE DEL REI y el litoral de ORPESA DEL MAR, el PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL CABANES-TORREBLANCA y la SIERRA DE IRTA, en días claros, se puede ver en el horizonte el archipiélago de las ISLAS DE COLUMBRETES.

jueves, 18 de abril de 2013

PLAYA DE TORRE DE LA SAL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LA PLAYA DE TORRELASAL (CASTELLÓN) ACOGE LA CELEBRACIÓN DEL TERCER SELECTIVO F.A.S.C.V. PARA EL CAMPEONATO AUTONÓMICO 2013 DE PESCA SUBMARINA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA .
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El domingo14 de abril se ha celebrado en la província de Castellón, el tercer Selectivo del Campeonato Autonómico de Pesca Submarina de la Comunidad Valenciana. El campeonato se ha celebrado en la playa de Torrelasal, en La Ribera de Cabanes (Castellón). La competición organizada por la Federación de Actividades Subacuáticas de la Comunidad Valenciana (F.A.S.C.V.) y por la Federación Española Deportiva de Actividades Subacuáticas (F.E.D.A.S). La coordinación y organización logística del evento a corrido a cargo de miembros de dos significativos clubs provinciales: el Club de Actividades Subacuáticas Escorpa y el Club de Pesca Submarina y Apnea Maestrat. La prueba dió comienzo a las 10 de la mañana hasta las 15 horas, Compitieron un total de 75 participantes pertenecientes a clubs deportivos de Castellón, Valencia y Alicante. Los tres primeros clasificados han sido: 1º puesto:Oscar Sebastiá del club Escorpa con 8375 puntos; 2º puesto Marino Ferrer del club escorpa con 5405 puntos; 3º puesto: Andrés Soto del club Barracuda con 5110 puntos. Puntuaron para la suma de puntos del selectivo de Castellón un total de 38 pescasub.
La zona de competición se ha celebrado frente al caserío de Torrelasal. Coordenadas del perímetro de concurso :
- Límite Norte- N40º 08’ 561’’ E000º 13’ 020’’ / N40º 08’ 579’’ E000º 10’ 253’’
- Límite Sur - N40º 06’ 455’’ W000º 09’ 206’’ / N40º 06’ 471’’ W000º 11’ 044’’








Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

miércoles, 28 de noviembre de 2012

OROPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR….

"ORPESA HACE MUCHOS AÑOS" 












ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…. 












domingo, 29 de julio de 2012

ALCOSSEBRE, ROQUER DEL CUARTEL

LITORAL DE ALCOSSEBRE, ROQUER DEL CUARTEL
AUTOR: JUAN EMILIO PRADES BEL

TORRENOSTRA, PANORÁMICA PLAYA SUR PARAJE NATURAL DEL PRAT DE TORREBLANCA

PLAYA SUR DE TORRENOSTRA, TORREBLANCA
AUTOR: JUAN EMILIO PRADES BEL
La playa de Torrenostra pertenece al municipio de Torreblanca, en la comarca de la Plana Alta en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España).  Torrenostra dispone de diversas playas de arena muy fina. El casco urbano de Torrenostra limita al sur con una zona de humedal protegido, es el paraje natural del Humedal del Prat de Torreblanca y Cabanes.
Las siguientes imágenes corresponden a la playa virgen del sur de Torrenostra, integrada dentro del paraje natural del Prat, con una longitud de 500 m, y un ancho variable.
Playa virgen, Torrenostra


Playas de Castellón, Torrenostra


Playas de Arena


domingo, 22 de julio de 2012

CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR


CAPICORB, UN LUGAR DE INTERÉS PARA VISITAR
http://juanemilioprades.blogspot.com/2012/07/el-poblado-de-capicorp.html
EL POBLADO COSTERO DE CAPICORB (ALCALÀ DE XIVERT, COMARCA BAJO MAESTRAZGO, CASTELLÓN) 
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
   El "Reng de Capicorb" es un caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo(Castellón), se trata de un antiguo poblado o asentamiento costero ubicado al margen derecho del río Cuevas-San Miguel sito junto al litoral frente al mar, y limítrofe a lo que fue la zona de influencia deltaica de la desembocadura del río en otros tiempos llamado Segarra .
   Este asentamiento costero de Capicorp esta conformado por una única alineación de casas adosadas que conforman una única calle, es conocido el lugar con el nombre de "el Reng o Renguet de Capicorb" que deriva este nombre de la palabra local "reng o renc" (alineación recta), "renglera, renguet y renquera de cases" (en valenciano quiere decir una alineación en este caso de casas), estas casas adosadas de Capicorp son correlativas, alineándose a escuadra con la larga pared con contrafuertes laterales orientada a levante, y perteneciente a la construcción más emblemática y el origen fundacional de este caserío en este lugar junto al litoral, el motivo fueron la construcción de los grandes almacenes postmedievales construidos al siglo XVIII, por Don Senen Villanova Mañes al año 1724, probablemente fuese un importante y rico comerciante exportador, el edificio son dos graneros adosados construidos en bóveda, que sirvieron en su origen fundacional para almacenar los géneros agrarios mayormente algarrobas, destinados para su embarque en este puerto de cabotaje.
   El nombre del poblado es un nombre que tiene en su origen aspectos sacados muy probablemente de la topografia ("Cap" = cabo) y de la actividad antrópica (Port = puerto) derivando por defecto a Capicorp o Capicorb que da este su nombre topónimo a toda la partida rural, conformando entre los habitantes de este territorio una auténtica y acervante identidad cultural y antrópica con todo lo referente a su partida rural de Capicorp, con su territorio, con sus gentes, con sus orígenes y con su historia que todavía se escribe.
   El asentamiento en este lugar de Capicorb es muy longevo en el tiempo, como lo demuestran todos los monumentos y elementos antrópicos y naturales de interés que puede apreciar el visitante:
- Vistas del mar Mediterráneo
- El cauce del río San Miguel.
- El Delta en la desembocadura del río Cuevas-San Miguel, un delta semisumergido, y zona de humedal protegido para preservación de la naturaleza.(vegetación y fauna marítimo-terrestre). Es un lugar de ambientes fluviales y litorales asociados, este delta figura en la lista de las zonas húmedas del País Valenciano, incluidas estas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (CZHCV).
- "Els corps marins", y otras aves pescadoras marinas.
- El "cudolar"  o  Serradal, de piedras rodantes.
- La torre vigía de costas del siglo XV.
- Los almacenes post medievales año 1724.
- El caserío de pescadores, el Reng de Capicorp.
- La cañada de la Marina.
- El Tunel Club, Disco, bar y la terraza Mediterráneo.
- Dos norai donde amarraban las maromas para la estiba de buques en los siglos XVIII-XIX.
- La ermita de San Antonio, del año 1773, romería, misa, mercado local, fiestas patronales de Capicorb .
- La huerta y los productos agrícolas de la partida rural de Capicorb, miel, naranjas, tomates de colgar, cucurbitaceas, conservas, almendras, judias,....
- Las playas, topónimos y denominaciones, los nombres locales: "Serradal", "Mañes", "Mañetes", "Pilotes", "Túnel", "Tropicana", "Campament", "Tres Platjes", "playa del Moro", "Ralla", "Campás"...
- Existieron en el lugar de Capicorb, dos edificios oficiales de interés que fueron engullidos por el mar, eran la aduana y "fielatto" que estaba a la entrada del "Renc", donde se pesaban las mercancías para pagar los impuestos de aduana al estado, este fielatto era un edificio de planta cuadrada, construido con piedra de mampostería que estaba más adelantado situado enfrente de las casas, este edificio sufrió desperfectos al impactar un avión correo en su techumbre (a la teulá), al caer por una avería en vuelo, cayendo seguidamente al mar, derribó la parte superior del edificio y severos daños en la esquina del angulo sur de la aduana, posteriormente este edificio lo atrapo el mar en parte por recesión de la línea de costa, al final fue derruido todo el edificio para ampliar el ancho de la calle y pudiendo mejorar así el acceso a las viviendas del "Reng", el otro edificio desaparecido era el cuartel de carabineros de planta rectangular que estaba al otro extremo del poblado al sureste pasados los almacenes postmedievales.(JEPB, 2012)

(POEMA)
¡Capicorp es una partida i un indret,
el Renc, quatre cases, la ermita, masos i gent
Capicorp clama a Sant Antoni
que tot siga com un vergel,
Sant Antoni els dona i es sentiment!
(Fragmento del poemario Capicorp, JEPB, 2009)



jueves, 8 de marzo de 2012

TORRE DEL REY, OROPESA DEL MAR

LA TORRE DEL REY OROPESA DEL MAR
ORPESA DEL MAR, CASTELLÓ
JUAN E. PRADES BEL
 Textos: ©juanemiliopradesbel
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFIA:
- PRADES BEL, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
- PRADES BEL, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- PRADES BEL, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal". Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- PRADES BEL, Juan E.(2011): "Torre castellet de l'ermita de Sant Benet i Santa Lluçia (Alcossebre)". Revista Mainhardt, D.P:CS-357/88, nº71/desembre/2011; página 49, any 2011.
- PRADES BEL, Juan E.(2012): ""Nos vamos a Cálig". Revista "En Pregoner", D.L:B-5056-2009; página 3, febrer/any2012.