Translate

Mostrando entradas con la etiqueta comarcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comarcas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1856.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA MARÍTIMA DE BENICARLÓ DEL AÑO 1856".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”. 


INTRODUCCIÓN, EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1856.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento oficial del año 1856): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden habilitando á la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón, para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 1166, de 14/03/1856, página 1.
(Gaceta de Madrid: núm. 1166, de 14/03/1856, página 1. Departamento:
Ministerio de Hacienda.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN. Ilustrísimo Sr.: Visto cuanto resulta del expediente instruido á instancia de varios individuos del comercio de Benicarló, en la provincia de Castellón, solicitando que se habilite la Aduana subalterna establecida en dicho punto para despachar directamente del extranjero las duelas y flejes necesarios para la construcción de la pipería destinada á la exportación de vinos, la Reina (q. D. g.) deseosa siempre de proporcionar á la agricultura y al comercio las ventajas que sean compatibles con los intereses del Estado, ha tenido á bien acceder á la expresada solicitud, y mandar que la referida Aduana de Benicarló quede habilitada para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas.
- De Real orden lo digo á, V. I. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. I. muchos años.
- Madrid 5 de Marzo de 1856. = Santa Cruz. = Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

DUELAS (significado): Duela es cada una de las tablas, generalmente convexas, que forman el contorno de una cuba, tina, barril o tonel. (Wikipedia)
FLEJES: Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías.
PIPERÍA: La expresión Pipería viene a referirse y a nombrar a una provisión o conjunto de toneles, barriles, pipas o cubas. (En la marina a vela) Pipería era un grupo o montón de pipas (barriles) que se llevaba de carga a bordo, en donde se llevaba la aguada, vinos y otros géneros, como parte del cargamento comercial, o para la intendencia, usos y consumos de la tripulación.
ADUANA SUBALTERNA DE BENICARLÓ (significado): Una Aduana Subalterna es una Oficina Aduanera adscrita a una Aduana principal.  La Aduana Subalterna es habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva jurisdicción y circunscripción.

EL VINO CARLÓN DE BENICARLÓ:
De todo cuanto antecede es fácil deducir que el vino marcó la pauta del desarrollo económico y social de Benicarló a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desarrollo que alcanzó el máximo nivel durante el periodo comprendido entre 1875 y 1910. Al mismo tiempo y entrados ya en el siglo XX, ese mismo vino, o mejor dicho, las circunstancias que le acompañaban, fueron el origen de la decadencia de Benicarló cuya producción y economía se habían visto orientadas por razones coyunturales hacia el monocultivo de la vid, y no puedo o no supo reaccionar a tiempo ante la crisis de la viticultura que, de la mano de la filoxera, comenzó a sentirse en este país a partir de los primeros años del siglo actual. El período entre 1875-1910 abarca pues el máximo apogeo de los vinos del Maestrat y de Benicarló, pero al mismo tiempo la decadencia de una economía y el finiquito de un vino excepcional, el “Carlón”, que había adquirido justa fama por gran parte del mundo.  El vino “Carlón” es una antigua denominación de origen para unos caldos que, procedentes en un principio del agro benicarlando, eran ya conocidos a partir del siglo XV por todos los países del ámbito mediterráneo y del norte de Europa; posteriormente, cuando la creciente demanda del “Carlón” superó los límites del excedente local y los comerciantes de aquí ampliaron sus bodegas y las acabaron de llenar con los vinos que adquirían en poblaciones vecinas, dicha denominación de origen abarcó a todos los vinos de la comarca que eran elaborados y comercializados por los mercaderes instalados en Benicarló.  Llegados a este punto bien cabría preguntarnos la razón de la fama adquirida por el vino “Carlón”: ¿qué se oculta tras esa antigua denominación, como eran y cuáles fueron las características y propiedades de tan apreciados caldos?. Es del todo evidente que la denominación de vino “Carlón” deriva de vino de Benicarlón, o vino de Benicarló como también en ocasiones aparece escrito. Esta reducción se convirtió en sinónimo y a la vez en denominación de origen de reconocido prestigio internacional para los vinos de Benicarló en particular y del Maestrat en general. De ellos nos han hablado algunos autores modernos y contemporáneos y veamos si entre todos nos aclaran cuáles fueron las virtudes de estos vinos.
   Rafael Martí de Viciana por ejemplo, hacia 1562, dijo que las mayores cosechas de frutos de Benicarló eran dos: “la una de vino blanco y tinto muy bueno, de la cual cogen 170.000 cántaros. La otra de algarrobas…”.
   Por su parte Vicente Mares, en La Fénix Troyana (1681), apunta que el vino blanco de Benicarló “haze ventaja a todos los de Reyno”
Y m. Laurent Lipp, en su Guide des négocians…1973, dice textualmente entre otras cosas: “El comercio de Benicarló consiste principalmente en la exportación de vino y aguardiente, pero sobre todo de los vinos rojos que sus alrededores producen abundancia; son de mucho color, la mayor parte secos, y de una fuerza capaz de poder soportar largos viajes sin estropearse lo que hace que sean muy apreciados”.
    Dos años después, en 1795, apuntaba Cavanilles refiriéndose al vino de Benicarló, Vinaròs y Peñiscola: “… es precioso y muy estimado por los extranjeros por ser fuerte, espeso y negro, condiciones propias para poder sufrir las manipulaciones y mezclas que los mercaderes practican”.
   Madoz, en 1845 afirmaba que el vino de Benicarló es “tinto, dulce y seco, ambos de mucho cuerpo y fuerza, y de nombradía en España, Ultramar y entre los extranjeros”.
   También Bernardo Mundina (1873) hace alguna referencia a estos vinos: “...desde tiempo inmemorial este producto es el que más fama ha gozado entre los vinos del reino; en el año1200 era famoso el vino blanco que se confeccionaba en Benicarló, y hoy tiene grande estima en varios puntos del extranjero el vino tinto y seco de esta población”.
   Es decir, que a tenor de lo que manifiestan los autores que preceden, el vino “Carlón” era nada menos que blanco, tinto, muy bueno, rojo, de mucho color, seco, fuerte, espeso, negro, dulce y de mucho cuerpo, calificativos todos ellos que denotan una serie de propiedades que indudablemente debieron de tener. En cuanto a las exportaciones del “Carlón” suponían un promedio de 30.000 Hectolitros al año durante la etapa final del siglo XVIII y principios del XIX. En 1834, sin evaluar los envíos a hispano-América, fueron embarcados más 40.000 Hectolitros repartidos entre el Reino Unido (40%), Amsterdam, Hamburgo y San Petersburgo (20%), Livorno y otros puertos de Italia (17%), Brasil y Estados Unidos (13%) y Francia (9%) (30). Pero, todo llega a su fin y al vino “Carlón” le llegó el suyo en el último tercio del siglo XIX, cuando la demanda vióse aumentada extraordinariamente. Los comerciantes vinateros de Benicarló, antes el gran negocio que les ofrecía la masiva exportación a Francia de vinos comunes, del año, para subsanar la carencia que de ellos tenía nuestro país vecino por causa de la filoxera, prefirieron la cantidad a la calidad y renunciaron a la tradicional elaboración y envejecimiento de sus afamados caldos. Paradójicamente, cuando mayor era la producción y exportación de los vinos del Maestrat, cuando el auge comercial y económico de la viticultura benicarlanda no podía ofrecer mejores perspectivas, sobrevino el holocausto del vino de “Carlón”. Cuatro centurias de tradición y prestigio durante, las cuales, como ya se apuntó en otro momento, había el “Carlón”  deleitado a los más reputados paladares de la aristocracia europea, fueron desdeñados a cambio del negocio fácil. Esto, que hubiese podido ser pasajero, coyuntural, se agravó con la llegada de la filoxera a esta comarca y en pocos años el vino “Carlón”, que había pregonado por todo el mundo el nombre y la fama de Benicarló, pasó a la memoria colectiva del pueblo como un recuerdo, un nombre que evocaba pasadas glorias.
https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/ppdo-shostd.php?i_pdo=10449




BENICARLÓ, 1883.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA DE BENICARLÓ (CASTELLÓN), AÑO 1883".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”.

INTRODUCCIÓN: 

EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía, eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia, y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1883.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1883: Resumen-sinopsis:

Real Orden del Gobierno de España, ampliando la habilitación de la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón para la importación de diferentes frutos, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 60, de 01/03/1883, páginas 453 a 454.
TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA REAL ORDEN. Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido á consecuencia de las instancias presentadas por el Ayuntamiento, propietarios y comerciantes de Benicarló, provincia de Castellón, en solicitud de que se permita el embarque de vinos, aceites, algarrobas, naranjas y demás frutos del país en todos los buques procedentes directa ó indirectamente del extranjero, aunque conduzcan de tránsito algunas mercancías para cuyo despacho no está habilitada la Aduana establecida en dicha villa:
- Vistos los informes emitidos por el Delegado de Hacienda de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefe de la Comandancia de carabineros y Junta de Agricultura, Industria y Comercio, cuyos informes son favorables á lo que se solicita:
- Considerando, que la pretensión de que se trata es contraria á lo establecido en los artículos 118 y 169 de las Ordenanzas de Aduanas, cuyas prescripciones generales conviene mantener, sin modificarlas ni crear excepciones á favor de localidad alguna:
- Considerando que las dificultades que expone el Ayuntamiento de Benicarló y su comercio para el fomento de su importante exportación sólo pueden vencerse aumentando su actual habilitación para despachar las mercancías extranjeras que conduzcan los buques que allí llegan para cargar productos del país:
- Considerando que en varias reclamaciones idénticas se ha concedido el aumento de habilitación antes que modificar las expresadas disposiciones reglamentarias, como Sucede con las Aduanas de Denia y Jávea:
- Considerando que para que no sufra obstáculo la ampliación de la habilitación de la de Benicarló, se ha comprometido el Ayuntamiento de dicha villa á reintegrar al Estado el sueldo de 1.250 pesetas anuales para un empleado pericial con que debe aumentarse la dotación de la Aduana de Benicarló para atender al nuevo servicio que se solicita;
- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha resuelto:
1.° Que se amplíe la habilitación de la Aduana de Benicarló, provincia de Castellón, para la importación de toda clase de artículos, excepto tejidos, bacalao, frutos coloniales, azúcar y petróleo.
2.° Que se aumente la dotación de dicha Aduana con un empleado pericial con el sueldo de 1.250 pesetas, que será Interventor Vista de la misma dependencia.
Y 3.° Que el Ayuntamiento de Benicarló reintegre al Estado el referido sueldo por trimestres adelantados, ingresando su importe en la Tesorería de Hacienda de Castellón en concepto de diferentes derechos del Estado.
De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años.
Madrid 26 de Enero de 1883. CUESTA. Sr. Director General de Aduanas”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Canet de Berenguer (Valencia), año 1894. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.
htmlhttps://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.


domingo, 10 de mayo de 2020

PALANQUES EN EL AÑO 1850.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL MUNICIPIO DE PALANQUES EN 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de Palanques en la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”.

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de PALANQUES que expone en los siguientes términos:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: PALANQUES (CASTELLÓN) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

“PALANQUES: Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la Plana (a 17 leguas), partido judicial de Morella (a 3 leguas), audiencia territorial y capitanía de Valencia (a 27 leguas), diócesis de Tortosa (14 ½ leguas).

- SITUACIÓN en una pendiente a la izquierda del río Bergantes, entre este y un peñasco, le baten los vientos del N. y S.; su CLIMA es templado y saludable.

-  Tiene 86 CASAS, la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, una torre antigua medio derruida; escuela de niños a la que concurren 14, dotada con 4 cahíces de trigo; iglesia parroquial (de San Cosme y San Damián) de entrada, servida por un cura de provisión real y ordinaria; una ermita (de los Dolores) á 150 pasos de distancia al N. del pueblo, construida recientemente, y un cementerio á 500 pasos de distancia en paraje alto y ventilado. Los vecinos se surten para sus usos de una fuente inmediata á la población, de buenas y abundantes aguas.

- Confina el TÉRMINO por N. con Zorita; E. Hortells; S. Villores. y O. Luco su extensión es de 1/4 legua. de N. á S. y 1 de E. á O. en su radio comprende 10 caseríos; el monte denominado el Común, á 1/4 leguas. O., que cría pinos, romeros, aliagas, sabinas y otros arbustos, y una cantera de yeso.

- EL TERRENO: es quebrado y montuoso, de mediana calidad, cuya vega fertiliza una acequia que toma las aguas del río Bergantes, este corre de S. a N., pasando á corta distancia por el E. de la población, y por el O. nace una fuente que riega también algunas heredades.

- LOS CAMINOS: son locales y de herradura, en regular estado.

- El CORREO: se recibe de Morella por balijero, 2 veces á la semana.

- PRODUCCIONES: trigo, cebada, patatas, judías, seda, vino y frutas; cría de ganado lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIAS: la agrícola y un molino harinero.

POBLACIÓN: 53 vecinos, 268 almas.

- CAP. PROD. 333.373 reales.

IMP. 22.123. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

- PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

ARCHIVO.

Ayuntamiento de Palanques.


Judías de Palanques.


miércoles, 25 de diciembre de 2019

VILAFAMÉS EN 1868.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE VILAFAMÉS/VILLAFAMÉS EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de VILLAFAMÉS del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de VILLAFAMÉS:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA: “VILLAFAMÉS, con los caseríos de La Barona, Cuatre-corrals, El Masbaix, El Masgran, La Molinera, Penella de Boira, La Ramblella, Vall de Alba y los de las Masías de Albalat, de Belenguer, de Benet, de Blaya, de Castillo, de Correntilla, de Chuncosa, de Flors, de la Blanca, del Abogat, de la Fura, de la Lluna, de la Roseta, del Chato, del Churret, del Fortuño, del Malvestit, del Pi, del Regall, del Retor, del Roch, dels Almelers, dels Camareros, del Manzano, de Embou, de Medall, de Mingol, de Moro, de Pascual Seno, de Rovira, de Seno, de Severina, de Totsol, de Trilles, de Alentado, de la Albea, de Sepell y Vieja de Pañero. En uno de los montes cercanos á esta villa se conservan vestigios de una población antigua; en ningún autor se encuentran noticias acerca de estas ruinas, siendo Cavanilles el único que habla de ellas al describir nuestro territorio. Los de Villafamés creen que dichos restos son los de un pueblo de origen morisco, destruido antes de la reconquista. Villafamés existía ya en tiempo de los árabes. Tiene actualmente 4.207 habitantes.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- VALL D'ALBA, perteneció, en calidad de aldea, al término municipal de Villafamés hasta el 4 de julio del año 1925 fecha en la que, en sesión solemne, se celebra el acta de constitución del municipio. Historia, Vall d’Alba en su fundación, fue una alquería musulmana. En los tiempos de reconquista del reino de Valencia el rey Jaime I donó el lugar, al monasterio de Benifasar, para luego volver a manos reales en el año 1244. Esta reincorporación al patrimonio real le costó al monarca de Aragón una asignación perpetua a favor del Monasterio una cifra de 70 maravedíes de oro anuales sobre las rentas de Tortosa. Posteriormente fue donada a la Orden del Hospital y es entonces (1264) cuando recibe de manos de Fra Gui de la Gespa Carta Puebla, en Burriana, para que varios vecinos de Villafamés allí se instalen, después pasará a los dominios de la Orden de Montesa siempre bajo el término de Villafamés hasta su segregación en 1925.
- LA BARONA: Fuente: www.labarona.net/ La Barona es una pedanía del término municipal de Vall d´Alba (Castellón) desde 1925. Anteriormente a dicha fecha tanto la Vall d´Alba como La Barona, pertenecían al término municipal de Villafamés. Los núcleos de población más cercanos a La Barona son Villafamés, a 6´5 Km., antiguo municipio de La Barona, Les Useres, a 10 Km., La Pelechana, a 3 Km., vecina aldea de La Barona, dentro también del término municipal de Vall d´Alba, y la misma Vall d´Alba, que se encuentra a 3 Km. Esta situada a 250 metros de altitud y tiene alrededor de 200 habitantes. A sus espaldas se encuentra "El Tossal Roig" y desde ella misma se divisa el pico del Peñagolosa. En la Foya de la Barona paraje con gran abundancia de pinares, carrascas y monte bajo se encuentra El Povet de La Barona. Así mismo en la carretera que conduce al vecino pueblo de Las Useras, se encuentra el puente de la Rambla de la Viuda, con 16 ojos. El cultivo de la zona se basa en almendros, olivos, y vid. Históricamente La Barona fue durante siglos un importante nudo de comunicaciones o cruce de caminos. Por la calle Mayor de La Barona, pasa el camino real de Valencia a Morella, también pasa el camino de la "fusta" o madera. El histórico Hostal de La Barona tuvo su época de esplendor en el S.XVI, dando paso siglos después a nuevos hostales. A finales del S.XIX y principios del S.XX La Barona contaría con servicios de diligencias desde La Barona a Castellón y viceversa desde dos casas de postas. Durante las distintas guerras que ha habido en España, carlistas, civil (1936-1939) etc., La Barona no quedó inmune a sus secuelas, especialmente en la última, ya que durante la última guerra civil española, gran parte de La Barona fue destruida por los bombardeos, quedándose como uno de los lugares del alrededor y pueblos vecinos que más se bombardeó. La Barona, cuenta con una parroquia dedicada a Nuestra Señora de Los Ángeles. La parroquia creada en 1959, cuenta con un templo religioso cuyo origen se remonta a 1688 cuando se levantó en parte del templo actual una capilla-ermita con gran encanto, que luego se ampliaría en 1921 y finalmente se volvería a ampliar en 1976, quedando tal como está en la actualidad. Actualmente La Barona, es conocida por su buen servicio de Restauración, por sus molinos de aceite, bodega de vino y la conocida "Volta a Peu" a La Barona, una de las más antiguas que existen dentro del calendario deportivo de la provincia de Castellón. Fuente: www.labarona.net/
- MAS DE FLORS. La historia de esta aldea ha estado unida al vecino pueblo de Villafamés. A partir del año 1990 Mas de Flors pertenece al municipio de San juan de Moró. Mas de Flors es un pequeño núcleo urbano de calles de trazado medieval, con casas de construcción antigua. Desde hace unos años se está convirtiendo en residencia de algunos intelectuales y artistas de renombre mundial como Juan Ripollés. Wikipedia.
- CORRENTILLA: se trata de un pequeño núcleo urbano de calles de trazado medieval. La historia de la aldea de Correntilla ha estado unida al vecino pueblo de Villafamés. A partir del año 1990, es un barrio del municipio de San juan de Moró también segregado de Villafamés.
- ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante. Wikipedia.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.


viernes, 18 de octubre de 2019

EL COTO ARROCERO DEL «PUNTARRÓ» DE ALMENARA, AÑO 1955.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
DATOS PARA LA HISTORIA DELS ESTANYS Y LA MARJAL DE ALMENARA (CASTELLÓN, ESPAÑA)
EL COTO ARROCERO DEL «PUNTARRÓ» DE ALMENARA, AÑO 1955.
Escribe:  JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Recopilación del texto oficial del expediente del año 1954 publicado en el Boletín oficial del Estado, con la resolución del consejo de Ministros aprobando la concesión de coto arrocero a una finca propiedad de don Gregorio Ruiz Vila y don Francisco Cabanes Navarro, enclavada en la partida rural denominada el «Puntarrón», del término municipal de Almenara (Castellón), y de una extensión de 21,71 hectáreas. Los cotos arroceros de gran interés para el Estado entre los siglos XIX y XX, era el acotamiento de terrenos singulares inundables, riberas de ríos, pantanos y humedales para dedicarlos exclusivamente a la agricultura del cultivo del arroz, con carácter permanente o circunstancial.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
Boletín Oficial del Estado: núm. 120, de 30/04/1955, páginas 2.685 a 2.686.
Texto: “MINISTERIO DE AGRICULTURA. ORDEN de 21 de marzo de 1955 por la que se concede el carácter de coto arrocero a una finca propiedad de don Gregorio Ruiz Vila y don Francisco Cabanes Navarro, del término municipal de Almenara (Castellón), y de una extensión de 21,71 hectáreas.
Ilimo. Sr.: Examinado el proyecto de coto arrocero presentado conjuntamente por don Gregorio Ruiz Vila y don Francisco Cabanes Navarro, como propietarios de una finca situada en el término municipal de Almenara, provincia de Castellón, así como los informes que preceptivamente se acompañan; y.
Resultando que, con fecha 26 de mayo de 1954, los interesados presentaron en el Gobierno Civil de la mencionada provincia, la instancia que dio origen al expediente, solicitando declaración de coto arrocero para una finca de su propiedad de 21,71 Has., situada en la partida denominada «Puntarrón», del término municipal de Almenara, cuya finca ha permanecido siempre inculta y en estado pantanoso, siendo únicamente un criadero de mosquitos portadores del paludismo, teniendo dicha propiedad por linderos: al Norte, acequia de los Olmos y fincas de Bautista Ferrer Huerta y otras; al Este, acequia de Torreblanca; al Sur, fincas de José Navarro Faet, Francisco Sáez Ferrer y otras, y al Oeste, con fincas de Francisco Ferrer Gómiz, terrenos del Ayuntamiento de Almenara y otros;
Resultando que, según los dicentes, el predio antes descrito se regará con agua procedente de un pozo de su propiedad, situado en la partida «Cabesol», del mismo término municipal, cuya agua será transportada por los correspondientes canales y acequias y convenientemente repartida para el perfecto riego de toda la finca, la cual no tiene otro aprovechamiento que el de coto arrocero, según se deduce del proyecto presentado suscrito por el Ingeniero Agrónomo don Gregorio Menéndez Martínez; Resultando que el Ingeniero autor del proyecto aborda en su estudio los principales puntos que pueden servir de base para la resolución, cifrando el presupuesto de ejecución material de la transformación en 403.297 pesetas, lo cual supone un gasto de unas 13.576 pesetas por hectárea, estimando, sin embargo, que la obra será rentable económicamente por la considerable plus valía que va a alcanzar el terreno, al pasar el valor de la hanegada de 500 a 7.500 pesetas, y por las buenas cosechas de arroz que de él se han de obtener, cifrándose el ingreso anual en 406.449 pesetas, frente a un ingreso actual prácticamente nulo; Resultando que con fecha 23 de octubre de 1954. el «Boletín Oficial» de la provincia publicó un extracto del proyecto, concediendo un plazo para presentar reclamaciones, sin que se haya recibido ninguna.
Resultando que, con fecha 2 de diciembre, el Jefe provincial de Sanidad informa favorablemente el expediento, declarando que en dicha zona siempre ha habido endemia palúdica y que puede autorizarse el cultivo con la condición de extremar la vigilancia para que no se produzca un nuevo brote;
Resultando que con fecha 27 de enero último. el Ingeniero Director de la Confederación del Jucar informa también en sentido favorable, declarando que el riego de la finca, que en su totalidad se va a dedicar al cultivo del arroz, está suficientemente asegurado con el agua procedente de un pozo, propiedad de los peticionarios, que mana 6.000 litros por minuto, caudal que será conducido por una acequia principal de 131 metros y 1.416 metros de regueros, más una red de desagües de 2.994 metros;
Resultando, también según el propio informe, que el mencionado pozo está autorizado por la Jefatura de Minas de Valencia con el número 442 en fecha 8 de agosto de 1954, siendo su profundidad de 7 metros y no habiendo ningún otro en las inmediaciones a menos de 100 metros, salvo una noria con cuyo propietario se ha celebrado el oportuno convenio, y que como obras complementarias se proyecta, una instalación para poder elevar el agua de los desagües a la acequia de Torre Blanca, que desagua directamente en el mar, mediante una bomba centrífuga de una capacidad de 30.000 litros:
Resultando que la Jefatura Agronómica dice en su informe que la finca está situada en la zona baja costera, de naturaleza pantanosa, que recoge todas las escorrentías de la comarca, con vegetación espontánea de palmitos, cañas y carrizos; siendo la composición del terreno salitrosa y con abundante materia orgánica; que dichos terrenos son actualmente improductivos y lo seguirán siendo, en tanto no hayan sido lavados debidamente, a la par que saneados, lo que se conseguirá con el sistema de riegos y drenajes que se proyecta; que el cultivo es perfectamente posible, dadas las características climatológicas de la zona: que se dispone de agua propia en abundancia; que la finca está protegida de los vientos fuertes y secos, que podrían estorbar la granazón, merced a las colinas que circundan la zona por el Norte y el Oeste; que con el cultivo del arroz no solamente se valoriza un terreno de rentabilidad nula, sino que se proporcionara un gran número de jornales; que con las obres que figuran en el proyecto queda perfectamente asegurado el cultivo y el saneamiento de una gran zona, y que no existe perjuicio de tercero; por todo lo cual se informa favorablemente la concesión del coto, sin reserva de ninguna clase;
Resultando que con fecha 25 de febrero último, el Excelentísimo. Sr. Gobernador Civil de Castellón, al remitir el expediente, dice que, en vista de los favorables informes técnicos emitidos, es procedente la concesión del coto arrocero solicitado por los interesados: Vista la legislación aplicable al caso y concretamente la Ley de cotos arroceros de 17 de marzo de 1945. así como el Decreto que la reglamenta, de fecha 23 de mayo del propio año;
Considerando que con la presentación del proyecto e informes anejos, se han cumplido todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia: Considerando la perfecta adecuación, en cuanto a sueldo, clima y situación, de la finca para el cultivo del arroz;
Considerado que el peticionario se propone hacer un gran esfuerzo económico para producir considerable riqueza en terrenos antes totalmente improductivos, Considerando que las disponibilidades de agua están fuera de toda eventualidad, por cuanto el pozo produce un caudal más que suficiente, aparte de disponerse de las aguas de escorrentía que llegan a la finca;
Considerando que para que los acotamientos tengan el carácter de tales, deben quedar perfectamente delimitados sobre el terreno, de manera que, ni a los usuarios. ni a los colindantes, se les ofrezca la menor duda acerca de por donde discurre el límite de separación del coto,
Este Ministerio ha resuelto que se conceda el carácter de coto arrocero a las 21, 71 Has., que integran la finca mencionada, propiedad de don Gregorio Ruiz Vila y don Francisco Cabanes Navarro, cuya delimitación y amojonamiento deberá efectuar la Jefatura Agronómica de Castellón, siendo todos los gastos que esto origine de cuenta de los peticionarios, los cuales se obligarán a conservar, en todo momento, los mojones perfectamente visibles y en su lugar exacto de colocación. Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos consiguientes.
Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 31 de marzo de 1955.
CAVESTANY Ilimo. Sr. Director general de Agricultura.
ADDENDA:
EL ARROZ DE ALMENARA:
La Denominación de Origen Arroz de Valencia comprende diversos municipios de prácticamente todo el este de la Comunidad Valenciana, muchos de ellos forman parte de La Albufera, pero además hay tres municipios de fuera de la provincia de Valencia como Almenara en la provincia de Castellón y Pego en Alicante.
ELS ESTANYS Y LA MARJAL DE ALMENARA es una zona húmeda, perteneciente a una antigua albufera litoral, formada después de la última glaciación hace unos 10000 años. Este humedal alberga una biodiversidad importante, y pertenece a la Red Europea Natura 2000 con seis hábitats reconocidos, la mitad de los cuales son de protección prioritaria. Además, es ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y está contemplada en el Catálogo de Zonas Húmedas valencianas, por lo que está protegida con la figura de Microreserva de Flora y Lugar de Interés Comunitario (LIC). El Marjal incluye cinco microreservas de flora.
GRANDES FINCAS AGRÍCOLAS Y ANTIGUOS COTOS ARROCEROS DEL “HUMEDAL D’ELS ESTANYS Y LA MARJAL DE ALMENARA”: Finca de Ferrer, Finca de Peris, Finca de Raiga, Finca del Moli de d’Alt y Finca de Moli de Baix, Finca de Marcelino Alamar, Finca de Palafanga, Finca dels Establits, Finca d’Encordats, Finca de Casablanca, …

ARCHIVO: ARROZALES













sábado, 12 de octubre de 2019

GUERRA CARLISTA (1ª) EN EL MAESTRAZGO, A DIA 23-7-1838.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS DEL MAESTRAZGO:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL
GUERRA CARLISTA (1ª) EN EL MAESTRAZGO, A DIA 23-7-1838. (DATOS PARA SU HISTORIA).
Escribe: Juan Emilio Prades Bel
INTRODUCCIÓN: Documento-expediente del año 1838, se trata de un parte publicado en la Gaceta oficial del Reino, sobre los acontecimientos bélicos, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra carlista, en el área del Maestrazgo valenciano y aragonés.  Gaceta de Madrid: núm. 1344, de 23/07/1838, páginas 3 a 4. Madrid 23 de Julio de 1838.
EXPOSICIÓN: “CORRESPONDENCIA DE LA GACETA: Teruel, 18 de Julio de 1838. La facción de Llangostera y Franco en las inmediaciones de Mirambell; el grueso de la de Cabrera, compuesta de ocho batallones, entre Morella y S. Mateo; y la de Forcadell con unos 2500 infantes y 150 caballos se ha ladeado desde Jérica hacia Onda con motivo de que se aproximó á Segorbe la división Nogués, que hace tres días salió de esta capital en aquella dirección. Merino hallábase en Mosqueruela la mañana del 16, y habiendo llegado allí la noticia de estar en Mora los dos batallones y el escuadrón de caballería que salió de aquí el 15 conduciendo un convoy de víveres para aquel punto, hubo una alarma entre los facciosos, que salieron de Mosqueruela despavoridos y en dispersión para la cumbre de la sierra: varias familias de carlistas que residían en Mosqueruela, huyeron también, cargando á toda prisa sus equipajes. Este suceso comprueba exactamente el desaliento de las facciones; se comprueba también por la poca prestación de los cabecillas á sujetarse estrictamente á las órdenes de Cabrera. Este desde Cantavieja fue á Morella, y de su orden se fusilaron el viernes último 17 oficiales y sargentos facciosos de aquella guarnición porque conspiraban para entregar la plaza. Así lo ha contado un paisano que el mismo día salía de allá. En Cantavieja solo han dejado los rebeldes seis piezas de artillería de las fundidas allí, y las demás que sacaron últimamente las han enterrado; hasta ahora no sé el paraje. La guarnición es muy reducida, y el paisanaje está furioso con la soldadesca facciosa, diciendo los ha comprometido, Cabrera arengó á la guarnición de Morella, prometiendo que él se encargaba de impedir el sitio, y en una junta con Negri y Merino se acordó el plan de oposición a las operaciones de nuestras tropas, encargándose Merino de defender las alturas de la sierra de Mosqueruela”.
ADDENDA: Adiciones y complementos sobre el texto de la obra (Por Juan E. Prades):
COMANDANTES CARLISTAS CITADOS EN EL TEXTO: JEFES CARLISTAS DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).
“LLANGOSTERA”: Llangostera y Casadevall, Luis. Nació en Llangostera, término de Vich, de cuyo pueblo tomó el apodo por el que era conocido (otras fuentes le dan por nacido en Manlleu (Barcelona). En 1821 entró a servir en las filas de los realistas catalanes, en la partida del Barón de Eroles, quien le patrocinó, llegando a Teniente Coronel. Después de la guerra, fue clasificado como teniente de Caballería, con grado de Capitán. Prestó sus servicios en el regimiento de Caballería de Bailén, ascendiendo a capitán en 1829. Estando en Lérida a mediados de 1834 en el Batallón de Bailen, salió del mismo de noche, junto con el Capellán del Batallón, para dirigirse al Bajo Aragón, donde se unió a Quilez y luego a Carnicer, que valoró mucho su incorporación. Al terminar la campaña, estaba en situación de cuartel, emigrando, sin embargo, a Francia, donde falleció en 1844, siendo Mariscal de Campo.
Hasta sus enemigos más encarnizados, no tuvieron más remedio que confesar que era un militar instruido, exacto en el cumplimiento de su deber y de conducta intachable, mereciendo siempre gran aprecio de sus jefes. De carácter austero, era un hombre profundamente piadoso, y oía misa todos los días.
“FRANCO”: Franco, Domingo: nació en Samper de Calanda (Teruel) hacia 1802872 y estaba estudiando en la Universidad de Zaragoza cuando dejó los libros para unirse a las partidas absolutistas, en octubre de 1822. Durante los meses siguientes combatió en Aragón a las órdenes de Capapé y logró ascender a sargento primero, antes de ser capturado en la acción de Gascueña (Cuenca) el 24 de enero de 1823. Fue entonces conducido a Madrid, pero logró fugarse y unirse de nuevo a Capapé, a quien acompañó en el sitio de Lérida, ascendiendo más tarde a alférez de caballería y portaestandarte.
“CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).
“FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.
“NEGRI”:
“MERINO”:
COMANDANTES LIBERALES:
“NOGUÉS”:
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.
POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Mirambell, Morella, San Mateo, Jérica, Onda, Segorbe, Mosqueruela, Mora, Cantavieja.
BIBLIOGRAFIA:
- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.
- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.
- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-013-2.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.
- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).
- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.
- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).
- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).
- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).
- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.
- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).
- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.
- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.
- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

sábado, 28 de septiembre de 2019

LA FUENTE CALIENTE DE TOGA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PAISAJES Y PATRIMONIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
FUENTES DE AGUA, FUENTES DE VIDA Y SALUD:
LA FUENTE CALIENTE DE TOGA (CASTELLÓN).
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
- El agua de las fuentes, para las gentes que viven de unas tierras secas como las que tenemos en el interior de la  provincia de Castellón, debido al sistema kárstico del subsuelo, es evidente que cualquier vena de agua que brollase del suelo fuera de gran importancia, el agua potable siempre ha sido un bien escaso y muy apreciado por las gentes de antaño, hoy día se nos puede hacer difícil entender esta dependencia y admiración que sentían por las fuentes, actualmente tenemos la suerte de vivir en una sociedad muy avanzada que poco tiene que ver con unos tiempos no demasiado lejanos, hoy día  tenemos nuestras necesidades básicas mas perentorias cubiertas tanto en recursos como en accesibilidad.

- Hasta no hace mucho, estas ventajas no  se conocían, y el ser humano de estas tierras estaba indefenso delante de numerosas circunstancias de salud pública, y frente a enfermedades y calamidades higiénico sanitarias que mermaban la salud de la población, delante de una falta total de avances en cirugía, técnicas-sanitarias i farmacología, y así el agua se convertía en un bien natural minero medicinal de primer orden y de necesidad, sin costes económicos y al alcance de cualquiera, y no había fuente importante que no tuviese atribuido virtudes, remedios o milagros, muchas eran las fuentes que tenían anexionada esa fama popular y ciertas virtudes en cuanto a  propiedades mineromedicinales,  teniendo cada fuente sus adeptos consumidores y fervientes consumidores de sus aguas, esta forma de pensar y de actuar era normal por la indefensión frente a la enfermedad, y ante lo débil y humilde que es el ser humano para luchar contra su propio destino, sabiendo que pronto o tarde siempre llegarán momentos fatales de desesperación y desasosiego. La fuente Caliente de Toga es la fuente más importante que daba suministro a este pueblo de habla castellana de la comarca del Alto Mijares, dentro de la Mancomunidad Espadán -Mijares. Se encuentra la fuente a la parte norte del pueblo bajando para los huertos hacia el río, brolla el agua debajo de las ruinas medievales de lo que fue una fortaleza árabe que en su día fuese palacio-señorial del señor del lugar. Las aguas sobrantes de la fuente parecen ser que pasaban por el molino del tío Miguel que esta justo delante, en la actualidad el molino esta acondicionado en una casa habitada, al exterior hay una muela catalana que hace las veces de mesa, i unas plaquetas cerámicas en la fachada de la casa indican el origen fundacional “EL MOLINO”.
- La fuente tiene un hermoso nicho cerámico de información publica, i dice así: Excelentísimo Ayuntamiento de Toga, aguas minero-medicinal de la Fuente Caliente, 1906 Medalla de Oro en la exposición internacional de Viena; 1908 Medalla de Plata y diploma en la exposición regional de Valencia, agua indicada para la cura de la obesidad, litiasis biliar i vírica, gota, enfermedades del estomago, facilitando la digestión y alimentando el apetito, dispepsias, enteritis, dermatosis, etc...
Y finaliza el texto con un verso del poeta L. Peris:
“Y aunque sin nadie se quede Toga, no ha de morir, porque su agua i su gente siempre la han de hacer vivir”.
El ilustre Bernardo Mundina Milallave al siglo XIX, en sus múltiples viajes itinerantes por toda la provincia (Mundina 1873), sobre su estancia en Toga, dijo así de este pueblo en el apartado “Clima i producciones”: “El clima de Toga es templado i sano, tiene buenas fuentes para el servicio de los vecinos, i una fuente celebrada en toda la península por sus cualidades medicinales, que hacen prodigios en las enfermedades del bajo vientre i estomago, esta fuente llamada Caliente por los habitantes de Toga, nace en la parte norte del lugar a dos kilómetros de distancia, sus aguas son cristalinas, no tiene olor ni sabor, cuece las legumbres, disuelve el jabón, no deja deposito por donde pasa; su temperatura es fría a pesar de llamarse Caliente, y es abundante su manantial; se toma bebida i en baños, es diurética i mueve el vientre con suavidad. A pesar de las grandes virtudes de esta agua, no se halla tan concurrida como debiera por la falta de comodidades en los hospedajes i malos caminos”.
“Las aguas de la Fuente Caliente de Toga tienen la clasificación de aguas: bicarbonatadas-cálcico-magnésicas”.
- Hoy día Toga es un pueblo casi deshabitado, al menos en el invierno, pero de gran longevidad ya que suelen superar sus vecinos con facilidad los cien años según su párroco Don Nuno. Toga es un pueblo antiguamente amurallado, hoy día abierto, limpio y con las casas muy bien arregladas, rodeado y adornado con bellos paisajes muy atractivos, teniendo como eje principal de interés turístico la vega del rio Mijares a su paso por este término municipal de 14 km2, Toga nunca a tenido mas de cuatrocientos habitantes, y en el año 2004 solo tenia empadronados 85 vecinos; pero tal como predijo el poeta TOGA NUNCA MORIRA.



viernes, 27 de septiembre de 2019

ZUCAINA, SIMBOLOS RITUALES, ENTERRAMIENTO CELESTIAL, PETROGLIFOS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

"EL CORRAL DE BAU, UN CAMPO DE PETROGLIFOS Y SIMBOLOS RITUALES IBÉRICOS DE ENTERRAMIENTO CELESTIAL, EN ZUCAINA (CASTELLÓN)".


Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Figura nº1, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.

De mis visitas a Zucaina, estando en Casa Lidia (2008) con mis amigos Teresa Guillamón, Lidia Montolio, Pepe y la mascota Bruno hice el comentario a Lidia y Teresa sobre que estaba haciendo un inventario y estudio sobre corrales y otras construcciones rurales, y salió en conversación que en el término de Zucaina/Sucaina (Castellón) había un corral con una inscripción esculpida sobre la roca, me comentaron que su autor esculpió su nombre y apellidos (año 1942) y era el mismo pastor que encerraba su ganado de cabras en ese corral, comente que me gustaría poder hacer una foto para mi archivo de “corrales con inscripciones”, y si me podrían informar porque yo no conozco nada del término municipal, pues únicamente se lo que puedo ver mientras circulo de pasada por las tres carreteras de acceso a Zucaina. Dos semanas más tarde se me pregunto si ya había ido a hacer la foto, lo hablamos pero era de forma muy banal y les explique que no entendí dónde estaba el lugar, ¡No tengo ni idea donde está el corral...! así respondí, y se me indico de nuevo que estaba al segundo paso de ganado en la carretera que va hacia la ermita de Santa Ana, y como me venía de paso, puesto que eran sobre las tres de la tarde y tenía algo de tiempo; puesto que me tenía que dirigir hacia Montanejos, me puse en marcha y más o menos intuía donde podía ser, pare el coche en un descampado y seguí a pie por una vereda, se me había informado de un vertedero y un corral derruido, se me planteo un dilema en ese momento puesto que recordé que no había preguntado ningún detalle de donde podría encontrar las inscripciones si en una pared, en el suelo, si era una inscripción grande o pequeña, etc...no hizo falta pensar más, me tropecé de pronto con una figura antropomórfica grabada en una roca que es la figura nº1, después con una figura de un animal cuadrúpedo, una cruz, una figura compuesta, otra cruz, la inscripción objeto de mi visita al lugar que hizo el pastor de cabras Urbano Monfil Bau, este artesano grabo su nombre en la roca, y a el se le atribuyen otros grabados del lugar, una custodia, un serpentiforme i diversos petroglifos más, hasta un total de más de una veintena de inscripciones, algunas están dentro del corral que son los grabados más recientes junto con otros del exterior hechos por alguna otra persona inspirada al ver los petroglifos.

-  Tengo que confesar que quede sorprendido ante la magnitud del lugar y de la obra, era un verdadero campo de petroglifos, y sin duda el sitio era i es un lugar especial que me hizo levantar la vista para otear el entorno, y me percate que por desgracia está en vías de desaparecer todo el conjunto (año 2008) puesto que la mitad del corral ya ha sido derruido y removido y es un vertedero de áridos, donde la excavadora ha ido ganando terreno soterrando con seguridad parte de esos arcaicos tesoros de piedra que habían y hay esparcidos por el lugar, donde posiblemente otros grabados del campo de petroglifos estarían a dentro y fuera del recinto del corral agrupados en la pequeña cima de la colina.

Figura nº3, grabado relacionado
con el culto al enterramiento celestial.
 - Petroglifo es el nombre que se le da al dibujo grabado por "descascaramiento" o percusión en una roca o en una piedra, los petroglifos más especiales para esta denominación son los realizados en los periodos prehistóricos. Estos grabados de Zucaina (Castellón) pertenecen a diversas épocas, y sin duda la presencia de unas primeras figuras cultuales es lo que ha ido creando posteriormente la inspiración y el impulso creativo para otros usuarios y visitantes, que tiempos y siglos después trataron de dejar también su impronta en el lugar, quizá con otras finalidades, como es el caso de Urbano que dedico un tiempo a inscribir i inmortalizar su nombre y apellidos sobre las rocas de su corral, y hizo muy bien su obra.

INVENTARIO:
1= Figura antropomorfa estilizada de cuerpo entero, es de trazo sencillo y esquemático, estilo figurativo. Aun metro al sur de la figura en un extremo de la roca fósil se conserva un agujero con una finalidad funcional de uso antrópico.
2= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, posiblemente taurica o canina, de trazo sencillo, esquematizada simple compuesta por cuatro cuadrados, contiene detalles anatómicos.
3= Figura abstracta esquematizada y compleja, aparenta ser una mezcla de ave y persona fusionados en una figura alada abstracta.
4= Inscripción: 1942 Urbano Monfil Bau.
5= Dos signos alfabetiformes que están al final de la inscripción de Urbano, pueden haber sido hechos por el o ser signos independientes anteriores, no se lo que significan, puede ser que se trate de los números 18.
6= La “custodia” como así se conoce, está compuesta por una vara que sostiene un disco solar que encierra una flor... i culmina con una cruz, son símbolos medievales, que aparecen en estelas funerarias.
7= Posible serpentiforme.
8= Figura antropomorfa abstracta, estilizada a la mínima expresión, es una cruz.
9= Cruz gravada por rozamiento o fricción.
10= Cruz gravada con poco rebaje.
11= Figura zoomórfica de cuadrúpedo, tiene el mismo trazo que la otra figura, pero esta es de muy inferior tamaño.
12= Inscripción alfabetiforme que no se entiende, hay otras, posiblemente todas del mismo autor dentro y fuera del corral de igual mala factura.
13= Inscripción con iniciales mayúsculas, está dentro del corral.
14= Figura abstracta, a modo de ídolo, está dentro del corral, de época reciente.
15 al 20= Son inscripciones recientes, difíciles de entender con poco gusto y sin terminar, parecen ser seudo-grafitis grabados por algún iniciado.
21 i más = Marcas, señales i oquedades que aparecen en las rocas, de creación incierta, su origen no está bien definido, pueden ser de origen natural o antrópico...
- Las dos representaciones de animales (posiblemente tauricas) parecen más modernas, el toro en las civilizaciones de la antigüedad tuvo un carácter sacro, es un símbolo de las fuerzas positivas de la naturaleza, en los ritos funerarios de época ibérica el toro simbolizaba la perdurabilidad de la vida.
- Tres figuras son para mí las más relevantes del lugar, y quizá las más antiguas: el antropomorfo y la figura abstracta, seguidos de la custodia que es la más espectacular.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CONCLUSIONES: El corral de Urbano o de Bau es un campo de petroglifos que parece estar desprotegido y aparentemente corre peligro de desaparecer, se debería de parar los vertidos, proteger jurídicamente el lugar, y hacer un estudio para determinar su importancia y cronología, quiero hacer un llamamiento a los ediles y a la corporación del Ayuntamiento de Zucaina o a quien corresponda, para que eviten el soterramiento del lugar y puedan buscar un uso más didáctico, social e histórico que todos agradecerían con el tiempo por el provecho que le podrían sacar a un lugar de tipología cultual, etnográfica y especial como este.
- No conozco con profundidad la historia del lugar, la orografía i el entorno y se me hace difícil poder comentar de momento unas conexiones o lugares de relación o tránsito con estos petroglifos, si puedo afirmar que una parte de ellos están relacionados con cierto ritual o práctica cultural de tratar la muerte, me refiero a la práctica del enterramiento celestial, celebrado durante algunos periodos de la cultura ibérica muy arraigada a lo largo del primer milenio antes de Cristo en el término municipal de Zucaina
- Los enterramientos celestiales se practicaban con la participación necesaria de las aves carroñeras, es un ritual todavía vigente en algunas partes del mundo, en la actualidad el siglo XXI (año 2008) pongo como ejemplo los pueblos de la sociedad del Tíbet, en este ritual participan los familiares y amigos del difunto, estos trasladan el cuerpo del finado a la montaña, en las alturas, o en un lugar elevado, el oficiante del ritual realiza varios cortes de arriba abajo al cuerpo desnudo del difunto para dejar a la vista y al pico presto de los carroñeros (buitres y rapaces) el banquete carnal cuyo consumo por las aves será clave en la culminación de este ritual de enterramiento, además, cada partícula descarnada del cuerpo del muerto tiene que completar su viaje celestial, por lo que los huesos y el cráneo también se recogen y se trituran con hacha, un martillo y maza para que las aves pueden eliminar del campo fúnebre todos los restos orgánicos del difunto. En la cultura ibérica si quedaban restos de huesos sin consumir por las aves, se recogían y se quemaban (cremación) en una oquedad circular "ustrinum", el humo subía los últimos restos del difunto al cielo.
- Salvo el caso de los grabados en las piedras del espacio del enterramiento celestial cuyos símbolos y disposición claramente explican el uso de dicho espacio, lamentablemente, aun cuando estoy convencido de que algunos de los motivos grabados en la rocas son portadores de mensajes encriptados, pero en la mayoría de los casos los contemplo de manera estéril.
- Los verdaderos significados del lugar y de las piedras se desconocen, son verdaderos enigmas perdidos en la noche de los tiempos lo que rodea este lugar, sin duda un entorno místico y oculto, cuyas fuerzas se atrapan desde el más allá arropándose en lo alto de los cerros,  creencias olvidadas que han sido idolatradas en estas tierras, símbolos de un pasado lejano que han llegado hasta nuestros días con sus mensajes sobre piedras protectoras, y ellos sabían que serían eternos, son un legado...y no sabemos de quien.

LA MUERTE SIEMPRE ESTA PRESENTE...
Siempre la muerte... contra la vida
O la vida... contra la muerte.
Y una danza invisible que pide, que agradece, que excita, que sacrifica...
El tiempo corre y pasa la vida….
Resignación y buenos alimentos para el bienestar del cuerpo, el alma y la mente.
Vive lo mejor posible el tiempo que te queda, en paz y respeto haz el viaje de la vida. 
(Autor: J.E.P.B., poemario 2008).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: