Translate

Mostrando entradas con la etiqueta senderos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

ORTELLS EN EL AÑO 1850.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA POBLACIÓN DE ORTELLS (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN E. PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de ORTELLS de la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), trasmitidos en el tiempo, a través de unos textos publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de ORTELLS, que expone en los siguientes términos:

ORTELLS/HORTELLS EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

Textos: “ORTELLS: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 15 leguas), partido judicial de Morella (a 2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (a 25), diócesis de Tortosa (a 14 leguas).

SITUADO en terreno llano, a la derecha del río Bergantes; reinan los vientos de N., S. y O.; Su CLIMA es frío y saludable.

Tiene 96 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; una casa cast. en el centro del pueblo; escuela de niños, concurrida por 18; iglesia parroquial de San Blas y Sta. María Magdalena), servida por un cura de entrada y provisión real y ordinaria; una ermita, dedicada á San Pedro, y un cementerio que no perjudica á la salud pública.

- Los vecinos se surten de 2 fuentes que hay dentro de la población, cuyas aguas son buenas. 

- Confina el término, por N. con Palanques y Zorita; E. Chiva; S. Villores, y O. el mismo y Palanques,  comprende varias masías, esparcidas por su extensión, vanos montes poblados de romeros, espinos y otros arbustos, y una dehesa de pasto denominada el Boberal de 1/2 hora de circunferencia.

El TERRENO, es quebrado, montuoso y secano por la parte oriental; lo demás una hermosa vega que se riega con las aguas del río Bergantes, que corre de S. á N. á la distancia de 300 pasos del pueblo.

LOS CAMINOS, son de herradura en buen estado.

EL CORREO, se recibe de Morella por balijero tres veces á la semana,

PRODUCCIONES, trigo, poca cebada, patatas, judías, algún vino, varias clases de frutas, muy poco lino y alguna seda; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza de perdices, conejos, liebres y algunas codornices, y pesca de barbos y madrillas. 

- IND.  la agrícola y un molino harinero.

LA POBLACIÓN:  82 vecindad, 369 almas.

 CAP. PROD.: 502,000 reales. IMP. 37,245. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

- PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850. La extensión de las entradas del diccionario, que se organiza en orden alfabético. Las entradas del diccionario incluyen no sólo entidades individuales como ciudades, pueblos y aldeas, sino también de agrupaciones tales como diócesis, partidos judiciales, o audiencias territoriales. Se presta atención a los homónimos, procurando ser unívoco y preciso en la localización e identificación de los sitios. Las fuentes bibliográficas de las que se auxilió Madoz vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de los corresponsales, por lo que se trata de una obra basada en trabajo de campo.

ARCHIVO: 















domingo, 12 de abril de 2020

EL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas):

"EL HUMEDAL DEL "PRAT DE CABANES-TORREBLANCA" QUE VIÓ ANTONIO JOSEP CAVANILLES EN 1791-1795".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El actual humedal del Prat de Cabanes y Torreblanca (Castellón) presenta y es la turbera más extensa de las albuferas y lagunas costeras de la Comunidad Valenciana, a pesar de ser en la actualidad del siglo XXI, una extensión muy reducida con respecto al terreno que ocupaba la primitiva albufera de origen cuaternario. En el siglo XVIII se realizaron las primeras actuaciones antrópicas para dominar las partes más bajas de este paraje pantanoso constituido por antiguas lagunas y marismas en fase de colmatación, dichas actuaciones se basaron en el diseño y la apertura de caminos partiendo del trazado del camino medieval de los atajadores, y las sucesivas excavaciones de acequias de drenaje a su largo, actuaciones que facilitaron la creación de nueva tierra de cultivo y el desarrollo y explotación agrícola de las marjales de Torreblanca y de la Ribera de Cabanes donde llaman respectivamente a estas parcelas “marchals” y “quadróns”, estas construcciones agrarias son unas estrechas parcelas de cultivo con un ancho habitual de unos diez metros, otros oscilan entre los siete y los quince metros, u otros anchos debido a las trasmisiones "herenciales" y compra ventas, a partir de veinte metros de ancho son parcelas de tierras más altas y solían regarse por medio de norias. Esta tipología de parcelas cultivables tienen una planimetría rectangular, y los cuadros de tierra están rodeados por acequias o azarbes que permiten a las aguas correr, de la excavación de las acequias con medios manuales ("palonar a má") de esta tarea de "palonar" con ayuda de una herramienta típica que se llama "paló" o "palot" según medidas, con traza y rapidez se extraían porciones (tacos, blocs o tarrossos) de una amerada tierra nueva "atarrosada", que se depositaba para secarse sobre la superficie de los campos a cultivar, en estar secos se desmenuzaban con la maza, y el resultado servía para engrosar la cubicación de tierra y se podía así con su aportación elevar el terreno a cultivar y desecar la tierra sobre el humedal, para así alejar las raíces y hojas del nivel freático de las aguas nacientes, provenientes de múltiples manantiales que emergen del acuífero subterráneo.

EL PASO DE CAVANILLES POR EL "CAMÍ DE L'ATALL" EN EL PARAJE DEL HUMEDAL DEL "PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA": 

- Antonio José Cavanilles nació en Valencia en el año 1.745. En 1.791 recibió el encargo del Rey Carlos IV de estudiar la flora española. Como resultado de sus viajes por el territorio valenciano, publicó el libro "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", en que relata su paso por estas tierras del norte valenciano y describe con brillantez su visión y descripción del Prat de Cabanes y Torreblanca, realizada a finales del siglo XVIII, del que transcribo un  fragmento de lo relatado en su libro, y dice así: "...El terreno es sumamente arenisco y en partes inculto, principalmente en las inmediaciones al mar; se ven no obstante hermosos viñedos, cuyos largos sarmientos tapizan el suelo... Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales; son estos terrenos húmedos y baxos, seguidos de otros hacia poniente, que sucesivamente se levantan hasta formar cerros áridos en las cercanías de la villa...; La tierra más alta, que aquí se llama suertes, se destina como en Pegó a moreras y a trigo; la más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aún sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren á otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resulta del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidos y nuevas mejoras; el color es ceniciento oscuro y casi negro. Los campos más antiguos son aquí los mejores, porque recibieron más abono. Cada día se hacen nuevas conquistas en lo inculto; cada día se multiplican los azarbes, y se aumenta la suma de posesiones útiles. No están aquí desnudas las márgenes de los campos; la vista, el olfato, el gusto experimentan sensaciones deliciosas: Los granados, perales, membrillos y otros árboles sirven de pilares, donde las parras se afianzan para formar murallas de pámpanos y uvas: salen sobre estas los maíces, trigos y hortalizas que multiplican los industriosos colonos. La ninfea, varios potamogetos, el mil en rama de arroyos ó bien miriofilo, el llantén aquático y otras plantas nadan en los azarbes: la hermosa ipoméa asaetada, varias campanillas, gencianas y senecios adornan la parte inculta del ribazo. Parece a la verdad un conjunto de deliciosos jardines; pero deben verse de paso y no escogerse por habitación. Los freqüentes estanques que hay en esta costa hasta Oropesa, principalmente los llamados Boca de Infierno y de Albalat, pueblo destruido del que solamente queda la Iglesia; como también la multitud de aguas, muchas veces sin movimiento, alteran la bondad del ayre, y soplando regularmente del mar se acumula la masa de vapores mefíticos, que producen tercianas y otras enfermedades...Las algarrobas es la principal cosecha, y se regula en 160 arrobas: la del vino es también considerable; pero los marjales son la principal mina de riquezas".  

Textos de Antonio José Cavanilles (1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Imprenta Real de Madrid, 2º vol. Edición facsímil, Biblioteca Valentina, 1975.
(J.E.P.B.)
ARCHIVO FOTOGRÁFICO: PARAJES DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA.















AGRICULTURA EN LOS HUMEDALES.




miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL, "Pragmátic" ("ESPIGOLANT CULTURA": taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS GRABADOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El "Prigó de Sant Francesc", un lugar de connotaciones religiosas con presencia de los enigmáticos y místicos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

LUGAR DE INTERÉS: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Caminás, Camino de Villamargo, Camí vell de Benicassim, Camino de las villas de Benicasim, "camí de Castelló", "camí del molí de Font la Reina", otros topónimos populares son camí de Sant Francesc, "camí de les Ermites", "camí del Cap", "camí de La Molinera"). 

EXPOSICIÓN: “Sant Francesc de la Font” queda incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font (antigua Fuente Castalia, periodo grecoitálico), lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares míticos de los castellonenses y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término (Creu de Terme), este es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un "tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos", y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras de las finalidades de las cruces de término es que señalizan vías y caminos, y principalmente avisan de la proximidad de una población, y delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Las cruces de término sugieren a los viandantes que recen una oración en el momento y en el tiempo por el motivo religioso en él representado. Las cruces de término también advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que el penitente va a pedir algún favor especial o peticiones a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, salud, …). 

LOS GRABADOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, son de resaltar los grabados o símbolos antiguos que se encuentran rodeando el fuste o pilar de piedra que sujetan la cruz del cimacio. Se trata de unos grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría desconocidos, muy posiblemente en teoría, ligados a algún tipo de promesa o voluntad de trashumantes y viajeros. Los grabados son esquemáticos y de trazos sencillos, la composición al menos en tres de ellos es de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el grafitismo artístico, y los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos. Otra de las teorías de trabajo sobre la evolución creativa de cada dibujo esquemático contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa y ligados a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de finados en duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas invitaban e invitan al creyente a rezar una oración o un salmo por la memoria y el alma de aquellos difuntos, castigados a perpetuidad a permanecer errante por su acto prohibido (el duelo a muerte) que fue penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
- Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
- Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
- Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
- Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
- Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

- Esteve Gálvez, Francesc (2001): “Les fonts antigues”. Castelló: Servei de Publicacions, Diputació de Castelló, 2001.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
 





lunes, 17 de octubre de 2016

LA SARRATELLA EN EL AÑO 1.925

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
LA SARRATELLA EN EL AÑO 1.925 (DATOS PARA SU HISTORIA)
JUAN EMILIO PRADES BEL
 Datos del municipio de La Sarratella (Castellón), publicados en una guía provincial de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación  y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, nº4 de dicha ciudad . En la página 421 del anuario, Manuel Bellido transfiere datos referidos al municipio de La Sarratella, que textualmente expone en los siguientes términos (sic):
“SARRATELLA: Lugar de origen árabe, que rodea un término municipal de 17'93 kilómetros cuadrados, entre los de Albocácer, Sierra de Engarcerán y Cuevas de Vinromá. Tiene 570 habitantes de hecho, 655 de derecho y 243 edificios, y pertenece en todo a Albocácer. El clima es fresco y sano. La población es pequeña y de caIles accidentadas y modesto caserío. Tiene buenas aguas. Se habla valenciano.
PRODUCTOS.- Patatas y cereales; leña, ganados y caza.
FIESTAS.- EI 29 de Septiembre.
PARROQUlA.- Es sufragánea de Albocácer y es un bonito templo corintio. Hay una ermita a San Juan Nepomuceno, a 2 kilómetros.
HIJOS ILUSTRES, en años anteriores.
VIAJE.- Carretera hasta Cuevas de Vinromá (6 kilómetros).
AYUNTAMIENTO .-
Alcalde, D. Jaime Mateu Villalonga.
Concejales:
D. José Pastor Monfort.
»Tomás Solsona Roig.
D. José Pastor Pastor.
» Francisco Sales Peraire.
» Angel Sales Centes.
»Vicente Sebastiá BeIlmunl.
Secretario Ayunt, D. Simón Gauchía Salvador.
TITULARES
Médico, Sr. Bellés, de Albocácer.
Farmacéutico, Sr. Boix, de Albocácer.
Veterinario, D. J. García de Albocácer.
Practicante, D. Manuel Pastor Pastor.
Párroco, D. Domingo Cano Tarragó.
Maestro, D. Pascual Sevilla Hernández.
Maestra, Doña Elena Catalá Peiró.
JUZGADO MUNICIPAL
Juez, D. Jaime Pastor Ibáñez.
Fiscal, D. José Monfort Barberá.
Secretario, el del Ayuntamiento.
Telégrafo, Albocácer.
Ferrocarril, Alcalá de Chivert.
Guardia civil, Albocácer.
Abacerías -Vicente Sales Peraire.
Carpinterías.-
Vicente Sebastiá Bellmunt.
Lino Roig Vallés.
Tabernas.-
Juan Pastor Pastor.
Manuel Pastor Pastor.
Tejidos .- Manuel Pastor Pastor.
CONSULTAS: ( Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española)
ABACERIA: Establecimiento de venta al por menor de aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.:
TABERNA: Establecimiento público, de carácter popular, donde se sirven y expenden bebidas y a veces, se sirven comidas. Equivalente en la actualidad, a un bar o una cafeteria .
BIBLIOGRAFIA:
- Bellido Rubert, Manuel (1925):“Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”. Imprenta Joaquín Barberá, Castellón de la Plana. Repositori Universitat Jaume I.

domingo, 8 de marzo de 2015

MONTÁN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
JUAN E. PRADES BEL
EL MUNICIPIO DE MONTÁN (CASTELLÓN, ALTO MIJARES, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA)
El pueblo de Montán se encuentra situado a 70 km. de la capital de la provincia de Castellón, a una altitud de unos 600 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la comarca castellonense del Alto Mijares (Comunidad Valenciana, España). Tiene su término municipal una superficie de 3.424 hectáreas y presenta una orografía muy accidentada. El núcleo urbano ocupa la falda de una montaña (“carasol”) presentando la vista del mismo una visión ramificada en calles serpenteantes y casas adaptándose a la orografía accidentada propia del lugar, el pueblo y antes castillo se creó a partir y con motivo de la ubicación en el lugar de una intersección de aguas, donde se encuentran las aguas del barranco del Pino y de Las Fuentes con las del río Montan. Desde el casco urbano se domina el valle y el curso del río Montan (afluente del río Mijares). Montán limita con los municipios de Fuente La Reina, Montanejos, Cirat y Torralba del Pinar, pertenecientes a la comarca del Alto Mijares y Caudiel e Higueras que son de la comarca del Alto Palancia. Población: 403 habitantes en el censo de 2014, densidad 11,82 hab./km².
TEXTE EN VALENCIÀ:
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
MONTÁN (CASTELLÓ, ALT MILLARS, COMUNITAT VALENCIANA, ESPANYA)
Per JUAN E. PRADES BEL
El poble de Montant es troba situat a 70 km. de la capital de la província de Castelló, a una altitud d'uns 600 metres sobre el nivell del mar, pertany a la comarca castellonenca de l'Alt Millars (Comunitat Valenciana, Espanya). Té el seu terme municipal una superfície de 3.424 hectàrees i presenta una orografia molt accidentada. El nucli urbà ocupa la falda d'una muntanya al "carasol", presentant la vista del mateix una visió ramificada en carrers estrets i cases adaptant-se a l'orografia accidentada pròpia del lloc, el poble i abans castell es va crear a partir i amb motiu de la ubicació en el lloc d'una intersecció d'aigües, on es troben les aigües del barranc del Pi i de les Fonts amb les del riu Montán. Des del nucli urbà es domina la vall i el curs del riu Montán (afluent del riu Millars). Montant limita amb els municipis de Font La Reina, Montanejos, Cirat i Torralba del Pinar, pertanyents a la comarca de l'Alt Millars i Caudiel i Figueres que són de la comarca de l'Alt Palància. Població: 403 habitants en el cens de 2014, densitat de població11,82 hab. / Km².

BIBLIOGRAFIA:
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.

miércoles, 4 de marzo de 2015

EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS  Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
 
EL PARQUE CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELLÓN).
La declaración del Parque Cultural Valltorta-Gasulla como bien de interés cultural (BIC) engloba un territorio de más de 82 kilómetros cuadrados repartidos entre ocho términos municipales de la provincia de Castellón, estos municipios son: Tírig, Ares del Maestrat, Morella, Catí, les Coves de Vinromà, Albocàsser, Vilar de Canes y Benassal. El Parque Cultural Valltorta-Gasulla con una extensión de 82,3 kilómetros, abarca un amplio perímetro que se acerca a los 200 kilómetros, es el primer Parque de esta categoría en la Comunitat Valenciana. En total, hay catalogados unos 300 abrigos y cuevas con pinturas rupestres declaradas patrimonio mundial de la Unesco. Este proyecto busca conservar y potenciar las pinturas rupestres de ese entorno cultural como un bien patrimonial atractivo con fines turístico-culturales .
Textos: JUAN E. PRADES BEL.
Imágenes: ©juanemiliopradesbel.

miércoles, 14 de enero de 2015

LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
ENDEMISMO VEGETAL ERODIUM AGUILELLAE
LA MICRORRESERVA VEGETAL ALT DEL COLOMER (CABANES)
-La microrreserva vegetal del Alto del Colomer / Pic Colomer (Cabanes) tiene una superficie de 19,93 hectáreas que se ubican en un espacio de titularidad pública (Monte de la Generalitat Valenciana Cs-1056, Cova del Bisbe y Sufera). Altitud aproximada: 630 metros, UTM: 31TBE4842. Unidades de vegetación prioritarias del medio, flora y geologia de la zona: (1) Matorrales termomediterráneos sobre sustrato rocoso y pedregoso con Erodium aguilellae (código Natura 2000: 5330, transiciones a 8130 y 8210). (2) Pastizal rupícola calcáreo del Alysso-Sedion albi (código Natura 2000: 6110*). (3) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (código Natura 2000: 6220*). (4) Roquedos calizos termomediterráneos (código Natura 2000: 8210). Las especies de la microreserva prioritarias a conservar: Erodium aguilellae, un endemismo exclusivo de las sierras costeras de Castellón. Familia: Geraniaceae. Género: Erodium L´Hér. Especie: Erodium aguilellae. López Udías, Fabregat & G. Mateo. Fuentes: - Declaración de microrreserva de flora según la Orden de 19 de septiembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón. - lasombradelaaguja.blogspot.com.es. - Herbario Digital Xavier de Arizaga

jueves, 16 de octubre de 2014

L'HOSTALOT, VILANOVA D'ALCOLEA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LAS MANSIÓ ROMANAS DE LA VÍA AUGUSTA
En el antiguo imperio romano, una mansio era un lugar de descanso donde pasar la noche durante un viaje, las mansio era un tipo de hosteria ubicadas junto al paso de una calzada romana, eran una estación de descanso con parada oficial, con la función de dar sevicio de posta y hospedaje. Las mansions eran mantenidas por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición social y económica. Las mansiones coexistian coetáneamente a lo largo de las calzadas romanas con otros tipos de estaciones o posadas de hospedaje, estos tipos de establecimientos tenian nombres como mansió, cauponae, tabernae, mutatio,... En los primeros tiempos de las calzadas romanas, las casas situadas cerca de alguna calzada o camino romano eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera.

martes, 7 de octubre de 2014

TÍRIG

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
 Imágenes: ©juanemiliopradesbel

LOS MUSEOS DE TÍRIG

DE ARTE RUPESTRE Y PINTURA NATURALISTA Y COSTUMBRISTA

(TÍRIG, ALT MAESTRAT, CASTELLÓN)

- MUSEO DE LA VALLTORTA: el Museo de la Valltorta es el lugar de recepción para visitar el Parque Cultural del Arte Rupestre Levantino Peninsular Valltorta-Gasulla declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ) : Horarios de visitas: de martes a domingo, por las mañanas el horario para todo el año es de 10:00 a 14:00 horas. Por las tardes en invierno: 16:00 a 19:00 horas Horarios de verano: 17:00 a 20:00 horas. Visitas guiadas a los abrigos, en Invierno 10:00, 12:00 y 16.30 horas. En Verano: 10:00, 12:00 y 18:00 horas Telº.del museo: 964336010 .

- MUSEO GABRIEL PUIG RODA: ubicado en el mismo edificio del Ayuntamiento en c/ San Antonio nº11, horario de visitas de lunes a viernes de las 9 a las 14 horas, en las oficinas municipales del Ayuntamiento, telº 964418612. Los sábados visitas, información o consultas dirigirse a la oficina de turismo de Tírig de 10 a 14h.

VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE. 
Tírig, Imágenes: ©juanemiliopradesbel
 
 

miércoles, 2 de abril de 2014

lunes, 4 de marzo de 2013

SACAÑET, CASTELLÓN

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 
(Serie temática): PROYECTO VALORACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RECURSOS, CULTURA, HISTORIA Y PATRIMONIOS DE LA COMARCA DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN, COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA).
(Serie temática): VALUATION AND OUTREACH PROJECT RESOURCE: CULTURE, HISTORY AND HERITAGE.

"LUGARES DE INTERÉS DE SACAÑET, COMARCA DEL ALTO PALANCIA, CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
- DATOS DE SACAÑET: altitud 1015 metros s.n.m.; extensión del término municipal 30,5 km2; 77 habitantes censados a cierre del año 2012. Comarca: Alto Palancia, en la provincia de Castellón.
MONUMENTOS:
- Iglesia Parroquial de Santiago Apostol.
- Torre campanario.
- Aldea de Canales.
- Ayuntamiento. Edificio de interés arquitectónico.
QUE VISITAR:
- Visita al casco urbano, probar la gastronomía típica, consumir y comprar en los comercios locales, ayuda a regenerar la economia local.
- Veredas y caminos ganaderos: Cordel de las peñas del Diablo.
- Veredas y caminos ganaderos: Cañada Real de Aragón a Valencia.
- Grandes rutas senderistas: pasa por Sacañet los senderos de gran recorrido, el GR-7, GR-10.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Bejís.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet-Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Teresa.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet -El Toro.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet - Alcublas.
- Rutas cicloturísticas y senderismo rural : Sacañet- Andilla.
- Parajes, montes y paisajes naturales de interés: Peña del Diablo 1466 m., Peña del Resinero 1472 m., Los Majanos 1278m., cerro del Rincón, cerro de la Fonte, cerro de la Cruz de los Muertos, La Bellida 1334 m..
- Fuentes naturales de agua, manantiales nacientes más relevantes del término municipal de Sacañet: Fuente de la Salada, Fuente de la Carrasca, Fuente de la Teja, Fuente del Piojo, Fuente del Soldado, Fuente de la Cingla.
- Otros elementos de interés antropológico: corrales, masías, Las Salinas, La Cueva de Sacañet, Los Ventisqueros, la arquitectura rural agropecuaria de la piedra seca , Arquitectura popular.
BIBLIOGRAFIA:
-CAVANILLES PALOP, Antonio José(1795-1797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
-LÓPEZ PIÑERO, José Mª(2009): Las plantas del Alto Palancia, medicinales, venenosas o meras supersticiones. Editor J.M.López 2009.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos.es.Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Pradas-San Agustín/Albentosa, aldeas del sexma del Campo de Sarrión y de la Comunidad de Aldeas de Teruel. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios comarca Gúdar-Javalambre, Teruel, Aragón. Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: El puente medieval sobre el río Barruezo, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos. Proyecto divulgativo: cultura, historia y patrimonio: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
PRADES BEL, J.E.(2013):Lugares de interés del término de San Agustín: Castillo de Pradas, torre de la Baronía de Escriche, Mases y Tamboril, San Agustin. Mis pueblos; Proyecto divulgativo: Cultura, Historia y Patrimonios: Teruel, Gúdar-Javalambre, Aragón.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de El Toro, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
-PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
(JEPB/TORREBLANCA,2013).