Translate

Mostrando entradas con la etiqueta turismo cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2021

EL MUNICIPIO DE MORELLA (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.896, DATOS Y LEYENDAS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"EL MUNICIPIO DE MORELLA (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.896, DATOS Y LEYENDAS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este articulo contiene datos historiográficos del siglo XIX del municipio de MORELLA (Castellón, España), dichas recopilaciones fueron publicadas en una antigua guía provincial de información general escrita y publicada en el año 1896 por Carlos Llinás y José Vilaplana, cuyos estudios y datos de la provincia se basaron en varias fuentes y en estudios publicados por el Instituto Geográfico y Estadístico, cuyo largo título era el siguiente “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”, esta obra fue publicada en el año 1896 por la Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. En las páginas del libro-guía, se hace referencia al municipio de MORELLA con el contenido de las citas textuales siguientes (sic):

AÑO 1896. "MORELLA. Situada en la falda de un elevado monte, es la ciudad de Morella la cabeza de su partido judicial, que tiene 24 pueblos ayuntamientos, y puede considerarse como capital del Maestrazgo. Comprende las aldeas de Helbeset, Llácoba y Pobleta. Hay en su término 1.485 edif. y 6.812 hab. Lindes con Castellfort, Cinctorres, Herbés, Forcall, Chiva, Ares, Villafranca y Vallibona.

HISTORIA.- Ciudad antiquísima perteneciente á la Hergavonia, se llamó Bisgarbis, tomando su actual nombre de la dominación árabe. Su fuerte castillo tenía ya gran importancia en tiempo de los celtíberos. En el año 704 fue demolido, aunque se reedificó más tarde. En 1.095 riñeron formidable batalla en sus campos los ejércitos del Cid y D. Sancho de Castilla. Fue el último baluarte rendido por los moros, haciéndolo el 7 de Enero de 1234.

- En Morella estableció su residencia D. Jaime II y algunos años después, fue declarada capital de la provincia militar. En la guerra unionista permaneció fiel al rey. En el siglo XV, celebráronse Cortes por muchos años en esta ciudad. El 18 de Julio de 1414 el rey y toda su espléndida comitiva salieron á recibir al Papa Benedicto XIII, que ofició en la iglesia de Santa María. Se declaró por el monarca en la guerra de germanías y en la de sucesión por Felipe V. En la de independencia cayó en poder de los franceses, siendo rescatada. En la primera guerra civil, jugó principalísimo papel, fue ocupada por Cabrera, sufrió terribles sitios y presenció sangrientas hecatombes hasta caer en poder de Espartero, que añadió á sus títulos el de conde de Morella. En la segunda también fue centro de dura campaña y soportó enconadas luchas. 

- Es patria de D. Silverio Bernat, regente de Cerdeña; D. Domingo Ram, cardenal; D. Gaspar Punter, obispo y escritor; D. Carlos Gasulla, Justicia mayor; D. Jacobo Esteve, célebre médico; D. Joaquín Oliet, Pintor, y otros muchos ilustres personajes.

PRODUCCIONES.-Trigo y granos; patatas, cebollas y legumbres, aceite, excelentes frutas y abundantísimos pastos. 

- En las escabrosidades de las montañas, casi siempre nevadas, existe gran variedad de animales dañinos.

- La ganadería tiene una importancia muy considerable, consistiendo en ella y en los "tejidos é hilados", que gozan de fama, como las "mantas y fajas morellanas” la principal industria. Hay 2 imprentas, 10 máquinas de hilado de vapor, 37 telares, 7 tintes; 1 lavadero, 1 prensa de vapor, 1 fábrica de tejas, 2 de jabón, 1 de chocolate, 1 de harinas de vapor y 8 molinos. Solo en fajas de lana se fabrican anualmente más de 800.000.

- El comercio es de consideración, exportándose á provincias, América y África.

- CONTRIBUCIÓN.  U. 10.234'72 pesetas; i. 10.135'41 p., r y p. 70.158'06 y c. 28.951; total, 119.479'19.

- Celebra feria en el mes de Septiembre, acudiendo a ella hasta 100.000 cabezas de ganado; mercado los domingos y jueves y fiestas el 7 de Enero al patrono San Julián y cada seis años á la Virgen de Vallivana. Ermitas hay las de Vallivana, que es histórica é importante,  y las de la Purísima, Sta. Lucía, San Antonio, San Marcos, San Pedro y otras.

- Morella está dividida en tres parroquias: Sta. María, San Juan y San Miguel.

- Tiene dentro de la población dos iglesias, más la de S. Francisco Javier, ocupada por los PP. Escolapios y la de S. Nicolás, cerrada.

- En el orden militar, es plaza fuerte y punto estratégico, de primer orden por su situación y su formidable castillo. Tiene buenos edificios, un teatro, dos caminos, cafés; posadas y tiendas escelentes.

- Además de Juzgado de 1.ª Instancia, es Arciprestazgo, tiene Colegio de 2.ª Enseñanza incorporado al Instituto provincial, Registro de la Prop., estafeta de correos, estación telegráfica, subalternas de Tabaco, subdelegación de Cerillas y fósforos, residencia de Cap. de G.C. y puesto en Pobleta y Vallivana. 

- Está, en la carretera de Castellón a Zaragoza y tiene además otra desde, La Serafina á Vinaroz, para cuya estación salen diligencias.

PERSONAL.- A. D. Silvestre Fígols; S. A. D. Gil Sastra Carceller; J. de 1.ª Instancia D. Rafael Emo; Escribanos, D. Pedro Ortí y D. Miguel Gasulla, secretario; Procuradores., D. Jaime Bordas y D. Manuel Gasulla; Registrador de la Prop. D. Eduardo Sobrino; Notarios, D. Telesforo Aragón y D. Rafael Fabra; J. M. D. Elías Climent; F. M., D. Miguel Piquer; Arcip. Don Pedro M. Zaragoza; C. D. Julián Sanjuan, C. P. de San Juan Don Agustin Sebastiá; Vicario de San Miguel D. Pascual Martí; C. de Vallivana D. José Valls; Idem de Llácoba D. Juan B. Balaguer; idem De Pobleta D. Juan Guimerá; J. C. de Herbeset D. Manuel Begués; Superior de las Escuelas Pias, P. Pio Galtés; Capitán de la G. C. D. José Gamir; Sobrestante de O. B., D. Manuel Boldan; Oficial de Telég. D. Antonio Cucala; Admor. Sub. De Loterías, D. Julián García; Id. de Cerillas y fósforos, D. Luis Gimenos; Maestros, D. José Carbó y D. Enrique Harrando y D.ª Adelaida Llorente".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

DOMINGO RAM LANAJA, cardenal; "EL CARDENAL RAM": Domingo Ram y Lanaja (Morella o Alcañiz, siglo XIV- Roma, 25 de abril de 1445) fue un religioso, político y diplomático aragonés, obispo de Huesca y de Lérida, cardenal, arzobispo de Tarragona y virrey de Sicilia. El cardenal estuvo estrechamente vinculado al papa Benedicto XIII, el célebre Papa Luna, durante el Cisma de Occidente.

BIOGRAFÍA DEL CARDENAL RAM: Fue hijo de Blas Ram, un consejero de estado de Pedro IV y comendador de Monzón, y de Aldonza Lanaja. En 1394 era prior de la colegiata de Alcañiz y al año siguiente prior de la iglesia del Salvador de Zaragoza.

En 1410 fue nombrado obispo de la diócesis de Huesca (que incluía la actual diócesis de Jaca) por Benedicto XIII. Muerto sin descendencia el rey Martín I de Aragón en 1410, Ram fue uno de los tres representantes del reino de Aragón que en 1412 participaron en la firma del Compromiso de Caspe, donde Fernando de Antequera fue elegido rey.

En 1415 fue comisionado a Nápoles para ajustar los detalles del matrimonio entre el infante Juan de Aragón y la reina Juana de Nápoles, boda que no llegó a celebrarse, pues la reina napolitana se casó finalmente con el francés Jaime de Borbón-La Marche. Ese mismo año fue transferido a la diócesis de Lérida, donde uno de sus vicarios fue Alfonso de Borja, que posteriormente sería elegido papa. En 1416 fue nombrado virrey de Sicilia junto con Antonio de Cardona, cargo que desempeñó durante tres años.

Fue creado cardenal en secreto por el papa Martín V en el consistorio celebrado en 1426; proclamado en 1430, recibió el título de San Juan y San Pablo.

Arzobispo de Tarragona desde 1434, participó como embajador del rey Alfonso V en el Concilio de Basilea; su oposición a la destitución de Eugenio IV motivó su relevo de la sede de Tarragona, pero fue restituido en la archidiócesis poco después ese mismo año. Poco antes de morir, Eugenio IV le nombró obispo de la diócesis suburbicaria de Porto y Santa Rufina el 7 de marzo de 1444.

La casa de la familia Ram en Morella en un antiguo palacio medieval de estilo gótico situado en la calle Blasco de Alagón formando esquina con la calle Costera Suñer. El palacio Ram es propiedad de la Diputación Provincial de Castellón, desde los años 60 convertido en el “hotel Cardenal Ram” un prestigioso establecimiento hotelero y de restauración de Morella.

 D. GASPAR PUNTER, OBISPO Y ESCRITOR: Gaspar Punter y Barreda (Morella, 1540 - Tortosa, 13 de mayo de 1600), fue un religioso valenciano, y obispo de Tortosa.

Biografía de Gaspar Punter y Barreda: Nacido en Morella, fue el segundo hijo del notario Gaspar Punter. En 1562 toma posesión de un curado de la Catedral de Tortosa, y en 1566, ya doctor en ambos derechos por la universidad de Lleida, obtiene un beneficio en la iglesia arciprestal de Morella, el cual intercambia con su tío Juan Puntero por cargo de comensal y curado de la Catedral de Tortosa. El 1569 se traslada a Tortosa y celebra su primera misa en el Santuario de la Virgen de la Balma, y en la diócesis en la que nació fue ascendiendo en los cargos eclesiásticos: Canónigo de la Catedral el 2 de febrero de 1572, vicario general del obispo Córdoba y Mendoza y rector de Vilalba dels Arcs, oficial del obispo Juan Izquierdo en 1575 y vicario general del mismo obispo de 1583 hasta 1585, y durante la sede vacante, hasta la entrega de las llaves al nuevo obispo Joan Terès y Borrull. Fue visitador apostólico del monasterio de Montserrat en 1588, junto al obispo Juan Bautista Cardona, entonces de Vic, los cuales lograron solucionar el conflicto entre dos bandos enfrentados, los monjes de origen castellano y los catalanes. El éxito en la visita a Montserrat le supuso que Felipe II el propusiera como obispo de Tortosa, y así en 1590 es consagrado obispo de Tortosa por Joan Terès, y el 21 de febrero de aquel mismo año toma posesión del obispado. Construyó la capilla de San Esteban de la Catedral (también conocida con el nombre de la Comunión o del Santísimo Sacramento, y desde el siglo XVIII, de San José), y las monumentales rejas del corazón y del presbiterio. Después de un gran esfuerzo para finalizar las obras, consagró la Catedral el 8 de junio de 1597. Durante su estancia en la Sede de Tortosa hizo donación de 5 conjuntos de tapices: Historia de Saúl, Tobías, Los doce meses, y otros dos sin temática clara. Ayudó en la ampliación de la arciprestal de Morella y en el convento de agustinas de la misma ciudad. Estuvo detenido en su palacio episcopal por su intervención en el conflicto de la castellanía de Amposta durante 1,591 y 1592. Mantuvo un gran prestigio como jurista y hombre de letras por toda la Corona de Aragón. Intentó implantar las directrices emanadas del Concilio de Trento, guiando el clero diocesano y regulando el ceremonial litúrgico, así como estableciendo unas normas básicas de enseñanza del catecismo, todo esto mediante una serie de publicaciones: Procesional (1591), Ritual (1592) y doctrina christiana y instrucción breve, fácil y útil para enseñarla (1595); y la obra inédita "De recta subditorum administratione". Frente el problema morisco, ordenó la visita de todos los lugares de moriscos de su diócesis, dotó dignamente las rectorías de estos sitios, y mandó derruir todas las antiguas mezquitas reconvertidas en iglesias para edificar otras nuevas. Muere el 13 de mayo de 1600 en su casa del Toscar, en Tortosa (actualmente pertenece al municipio de Alfara de Carles), y fue enterrado frente el presbiterio de la Catedral de Tortosa.

CARLOS GASULLA: Justicia Mayor.

SILVERIO BERNAT: Regente de Cerdeña.

JACOBO ESTEVE: Célebre médico.

JOAQUÍN OLIET CRUELLA, PINTOR DE FRESCOS Y ACADÉMICO DE BELLAS ARTES:

Joaquín Oliet Cruella fue uno de los artistas valencianos de la primera mitad del siglo XIX con una producción muy extensa, decorando principalmente iglesias y ermitas. Entre 1798 y 1803 trabajó en Sant Mateu (Baix Maestrat),Castellón, Almassora, Sant Vicent de Cortes, Morella y Vall d'Uixó. De 1803 a 1810, obras en Cinctorres, Castellón, Torreblanca, Vilafamés, Borriana y Cuevas de Vinromá…y continuo trabajando hasta su muerte que ocurrió en 1849 en la población de Onda (Castellón).

BIOGRAFÍA: Oliet Cruella, Joaquín. Morella (Castellón), 16.XI.1775 – Onda (Castellón), 27.XI.1849. Pintor. Hijo de un dorador, Joaquín Oliet ha pasado a la historia como pintor de frescos. No obstante, realizó una interesante producción de lienzos. En 1790 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue discípulo de Mariano Salvador Maella, José Camarón Bonanat y Miguel Parra. En 1795 fue premiado en la sección de figuras, y un año después se graduó para desarrollar casi toda su carrera en la provincia de Castellón, iniciándose de la mano de su suegro el dorador José Fabregat de Torreblanca. (El 15 de mayo de 1798 contrae matrimonio con Margarita Fabregat Andrío, hija del dorador de Torreblanca Joseph Fabregat y traslada su residencia a Castellón de la Plana, donde su suegro tenía su obrador. Este cambio, se debe sin duda a razones de carácter pragmático, en la capital era más fácil conseguir clientela y contaba con el apoyo de Fabregat).

Joaquín Oliet fue académico de la Academia donde estudió desde 1803, además de revisor artístico (de pinturas y grabado) de la Inquisición, desde el 30 de julio de ese mismo año, con jurisdicción en las diócesis de Valencia, Tortosa, Segorbe, Albarracín y Teruel, y, aunque no está del todo probado, académico de San Luis de Zaragoza, desde 1815. En 1819 y 1820, y de 1822 a 1825 fue diputado común de la villa de Castellón, salvo el paréntesis del Trienio Liberal que le obligó a emigrar de la provincia. En 1825 fue nombrado administrador del Real Patrimonio y miembro de la Sociedad de Amigos del País, y en 1826 “batlle” de la villa. A partir de ese año comenzó a encadenar una serie de enfermedades, aunque siguió siendo regidor hasta que en 1832 viajó a Onda (Castellón), localidad natal de su esposa, para retirarse. Allí ejerció de procurador y administrador de la ermita de El Salvador hasta el momento de su muerte, en 1849.

Su estilo se enmarca dentro de un neoclasicismo decorativo de amplias composiciones que recuerdan los últimos estertores del barroco. En su pintura de caballete, casi toda de temática religiosa, muestra, además de la influencia de sus profesores académicos, el conocimiento de las pinturas de José Vergara, como en los lienzos de la Concatedral de Santa María de Castellón procedentes del Convento de Santa Clara, de 1806- 1807 (los lienzos originales que pintó para la Concatedral en 1804 han desaparecido), o en sus obras San Roque sentado sobre una peña (copia de Urbano Fos) y Cabeza de San Pedro (de viejo) conservadas en el Museo de Bellas Artes de Valencia, procedentes de la colección de la Real Academia de San Carlos, datadas en torno a 1803, cuando el pintor solicitó y consiguió el grado de académico supernumerario de la Clase de Pintura. También realizó varias copias, como una Virgen de la Vallivana en 1815, hoy desaparecida, a partir de una composición de Corrado Giaquinto, o varios Cristo bendiciendo, tomado del original de Vicente López, datados entre 1845 y 1848 y que se guardan en las iglesias castellonenses de Onda, Tales, Suera y Almassora. Se conserva también un retrato de Fernando VII de 1808, copia del modelo oficial de la época, encargado por el Ayuntamiento de Castellón, ejemplo de lo que debió ser la decoración del arco triunfal que este mismo Ayuntamiento le solicitó con motivo de la visita a la ciudad de Carlos IV, la reina María Luisa y su hijo, el mencionado Fernando de Borbón, en 1802.

Su mayor producción fue la pintura al fresco, decorando gran cantidad de iglesias castellonenses y valencianas con gran oficio y espectacularidad teatral. Sin duda se benefició, a partir de 1803 en que fue reconocido académico, de las Reales Órdenes de 25 de noviembre de 1777 y de 24 de junio de 1784 en relación a que las pinturas de los templos, debía estar en manos de académicos. Entre su producción destacan los frescos de las capillas del Convento de San Agustín de Castellón; los de la ermita del Socors de Càlig (Castellón); los de la ermita de la Virgen de la Misericordia y San Sebastián de Vinaroz (Castellón); los de la capilla del Sagrario de la iglesia de la Asunción de Vall d’Uixó (Castellón); o los de las iglesias de Vilafamés (Castellón), Cinctorres (Castellón), Villanueva de Alcolea (Castellón), o San Bartolomé de Torreblanca (Castellón). Tras la invasión francesa de Castellón, a partir de 1811, y más tarde con el Trienio Liberal, Oliet emigró a Valencia, donde siguió pintando, por ejemplo, en los frescos de la iglesia de Petrés (Valencia); la serie de la iglesia de la Transfiguración del Señor de Ibi (Alicante); o la decoración de la iglesia de San Agustín de Alfara de Algimia (Valencia). Sólo se conserva una obra al fresco no religiosa, las alegorías de las cuatro estaciones que decoran la casa de la Lonja de Castellón, datados en 1798. Autor de la biografía Joan Feliu Franch.

Obras de Joaquín Oliet: Pinturas: La familia de Darío a los pies de Alejandro, c. 1794; Adoración de los pastores, c. 1794; Virgen de los Ángeles, 1796; San Alejandro y San Macario, 1796; Alegoría de las cuatro estaciones de la Lonja del Cáñamo, 1798; San Jaime, 1798; Purísima, 1798; Cristo de la Sangre, 1799; Calvario de Almazora, 1800; Frescos de la iglesia de Villanueva de Alcolea, 1801; Frescos del Convento de San Agustín de Castellón, 1801- 1803; Frescos de la iglesia de San Vicente de Cortes, 1801-1802; San Francisco Javier, 1802; Frescos de la capilla del Sagrario de la iglesia de la Asunción de Vall d’Uixó, 1803; San Roque sentado sobre una peña, 1803; Cabeza de San Pedro (de viejo), 1803; Purísima, 1803; Bodas de Canaa, 1803; La multiplicación de los panes, 1803; Frescos de la iglesia de San Bartolomé de Torreblanca, 1804-1805; Crucificado, 1805; Crucificado del hospital de Castellón, 1805-1806; San Bruno, c. 1806; Virgen de la Correa, 1806; Santa Clara y su hermana, 1807; Estigmatización de San Francisco, 1807; Dolorosa, 1807; San Antonio Abad, 1807; San Antonio de Padua, 1807; Muerte de San José, 1807; Frescos de la iglesia de Vilafamés, 1807-1808; Retratos de la Familia Mas, 1807-1808; Fernando VII, 1808; Frescos del Convento de la Merced de Borriana, 1809; Frescos del Calvario de Les Coves de Vinromà, 1809-1810; Frescos de la iglesia de San Agustín de Alfara de Algimia, 1812-1813; Frescos de la iglesia de Alcoy, 1812; Frescos de la iglesia de Cinctorres, 1814; San Pedro, 1814; Santísima Trinidad, 1814; San Antonio, 1814- 1815; Virgen del Rosario, 1814-1815; Apoteosis de la Virgen de la Vallivana, 1815; Retrato del barón de Herbés, 1815; Retrato de Francisco Colomer Zurita, 1815; Frescos de la iglesia de Zucaina, 1815-1817; Frescos de la Capilla del Cristo de Castellnovo, 1815-1817; Frescos de la iglesia de Petrés, 1817-1818; San Bartolomé, 1818; Castillo d’Ensans, 1818; Purísima, 1818; Virgen del Rosario, 1818; Frescos de San Vito de Cinctorres, 1818-1819; Frescos y lienzos de San Jaime de Algemesí, 1822; Frescos de la iglesia de Alfarrasí, 1823; Frescos de la ermita del Socors de Càlig, 1824; Frescos de la iglesia de la Transfiguración del Señor de Ibi, 1825; Frescos de la ermita de la Virgen de la Misericordia y San Sebastián de Vinaroz, 1827; Salvador (varias copias), 1845-1848. Escritos: Idea para la pintura del casacrón y presbiterio de la iglesia parroquial de Ibi. Año 1825; pintado por D. Joaquín Oliet, Académico de la Real Academia de Valencia, Bailes local de Castellón de la Plana y su partido y regidor perpetuo de la misma, Alcoy, José Martí imp., 1825. 

BIBLIOGRAFÍA: J. Balbás Cruz, Castellonenses ilustres, apuntes biográficos, Castellón, 1883; C. Sarthou Carreres, Geografía General del reino de Valencia, Barcelona, Alberto Martín, 1913; H. García García, “El pintor Joaquín Oliet en nuestra parroquia”, en Assumpta (Vall d’Uixó) (1949); A. Navarro y D. Pérez Pérez, “Biografías de artistas castellonenses que estudiaron en la Escuela de San Carlos de Valencia”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (Castellón), XXX (1954), págs. 35-40; A. J. Gascó Sidro, “Oliet, un fresquista castellonense en la agonía del barroco”, en Millars (Castellón, Colegio Universitario de Castellón), IV (1977), págs. 69-88; “Del Neoclasicismo al Modernismo”, en Historia de Castellón, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1992, págs. 541-560; Pintores de Castellón. Del Neoclasicismo al arte contemporáneo, Valencia, Levante, 1996; J. C. Gomis Corell, “L’obra pictórica de Joaquim Oliet a l’església parroquial d’Alfara d’Algimia”, en Braçal (Sagunto, Centre d’estudis del Camp de Morvedre), 16 (1997), págs. 92- 112; V. Ferris García, Pintura mural de l’església de Sant Jaume d’Algemesí, Valencia, 1999; I. Corresa Marín, La iglesia de San Jaime Apóstol de Petrés: la capella de la Puríssima y la obra de Oliet, Petrés, Asociación Cultural Punt d’Encontre, 2002; D. Montolio Torán, F. Olucha Montins y M. Milian Boix, El pintor Oliet Cruella (1775-1849): una aproximació a la seua obra, Castellón, Diputación Provincial, 2004. Alba Pagán, Ester. Joquín Oliet Cruella (1775-1849), un hábil copista de composiciones ajenas. Ars Longa: cuadernos de arte, 16 (2007), pp. 105-119. ISSN 1130-7099 Alba Pagán, Ester. Los Padres de la Iglesia de Joaquín Oliet y la obra de Francisco de Goya. Archivo español de arte, LXXXI (2008), pp. 395-414. ISSN 0004-0428.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(Relator Juan E. Prades, 2021).

Morella, Palacio Ram.

Morella

Morella nevada, vista aérea.

Telar de mantas, Morella.
Indumentaria valenciana, pintura de Puig Roda.



domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1856.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA MARÍTIMA DE BENICARLÓ DEL AÑO 1856".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”. 


INTRODUCCIÓN, EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1856.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento oficial del año 1856): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden habilitando á la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón, para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 1166, de 14/03/1856, página 1.
(Gaceta de Madrid: núm. 1166, de 14/03/1856, página 1. Departamento:
Ministerio de Hacienda.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN. Ilustrísimo Sr.: Visto cuanto resulta del expediente instruido á instancia de varios individuos del comercio de Benicarló, en la provincia de Castellón, solicitando que se habilite la Aduana subalterna establecida en dicho punto para despachar directamente del extranjero las duelas y flejes necesarios para la construcción de la pipería destinada á la exportación de vinos, la Reina (q. D. g.) deseosa siempre de proporcionar á la agricultura y al comercio las ventajas que sean compatibles con los intereses del Estado, ha tenido á bien acceder á la expresada solicitud, y mandar que la referida Aduana de Benicarló quede habilitada para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas.
- De Real orden lo digo á, V. I. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. I. muchos años.
- Madrid 5 de Marzo de 1856. = Santa Cruz. = Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

DUELAS (significado): Duela es cada una de las tablas, generalmente convexas, que forman el contorno de una cuba, tina, barril o tonel. (Wikipedia)
FLEJES: Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías.
PIPERÍA: La expresión Pipería viene a referirse y a nombrar a una provisión o conjunto de toneles, barriles, pipas o cubas. (En la marina a vela) Pipería era un grupo o montón de pipas (barriles) que se llevaba de carga a bordo, en donde se llevaba la aguada, vinos y otros géneros, como parte del cargamento comercial, o para la intendencia, usos y consumos de la tripulación.
ADUANA SUBALTERNA DE BENICARLÓ (significado): Una Aduana Subalterna es una Oficina Aduanera adscrita a una Aduana principal.  La Aduana Subalterna es habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva jurisdicción y circunscripción.

EL VINO CARLÓN DE BENICARLÓ:
De todo cuanto antecede es fácil deducir que el vino marcó la pauta del desarrollo económico y social de Benicarló a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desarrollo que alcanzó el máximo nivel durante el periodo comprendido entre 1875 y 1910. Al mismo tiempo y entrados ya en el siglo XX, ese mismo vino, o mejor dicho, las circunstancias que le acompañaban, fueron el origen de la decadencia de Benicarló cuya producción y economía se habían visto orientadas por razones coyunturales hacia el monocultivo de la vid, y no puedo o no supo reaccionar a tiempo ante la crisis de la viticultura que, de la mano de la filoxera, comenzó a sentirse en este país a partir de los primeros años del siglo actual. El período entre 1875-1910 abarca pues el máximo apogeo de los vinos del Maestrat y de Benicarló, pero al mismo tiempo la decadencia de una economía y el finiquito de un vino excepcional, el “Carlón”, que había adquirido justa fama por gran parte del mundo.  El vino “Carlón” es una antigua denominación de origen para unos caldos que, procedentes en un principio del agro benicarlando, eran ya conocidos a partir del siglo XV por todos los países del ámbito mediterráneo y del norte de Europa; posteriormente, cuando la creciente demanda del “Carlón” superó los límites del excedente local y los comerciantes de aquí ampliaron sus bodegas y las acabaron de llenar con los vinos que adquirían en poblaciones vecinas, dicha denominación de origen abarcó a todos los vinos de la comarca que eran elaborados y comercializados por los mercaderes instalados en Benicarló.  Llegados a este punto bien cabría preguntarnos la razón de la fama adquirida por el vino “Carlón”: ¿qué se oculta tras esa antigua denominación, como eran y cuáles fueron las características y propiedades de tan apreciados caldos?. Es del todo evidente que la denominación de vino “Carlón” deriva de vino de Benicarlón, o vino de Benicarló como también en ocasiones aparece escrito. Esta reducción se convirtió en sinónimo y a la vez en denominación de origen de reconocido prestigio internacional para los vinos de Benicarló en particular y del Maestrat en general. De ellos nos han hablado algunos autores modernos y contemporáneos y veamos si entre todos nos aclaran cuáles fueron las virtudes de estos vinos.
   Rafael Martí de Viciana por ejemplo, hacia 1562, dijo que las mayores cosechas de frutos de Benicarló eran dos: “la una de vino blanco y tinto muy bueno, de la cual cogen 170.000 cántaros. La otra de algarrobas…”.
   Por su parte Vicente Mares, en La Fénix Troyana (1681), apunta que el vino blanco de Benicarló “haze ventaja a todos los de Reyno”
Y m. Laurent Lipp, en su Guide des négocians…1973, dice textualmente entre otras cosas: “El comercio de Benicarló consiste principalmente en la exportación de vino y aguardiente, pero sobre todo de los vinos rojos que sus alrededores producen abundancia; son de mucho color, la mayor parte secos, y de una fuerza capaz de poder soportar largos viajes sin estropearse lo que hace que sean muy apreciados”.
    Dos años después, en 1795, apuntaba Cavanilles refiriéndose al vino de Benicarló, Vinaròs y Peñiscola: “… es precioso y muy estimado por los extranjeros por ser fuerte, espeso y negro, condiciones propias para poder sufrir las manipulaciones y mezclas que los mercaderes practican”.
   Madoz, en 1845 afirmaba que el vino de Benicarló es “tinto, dulce y seco, ambos de mucho cuerpo y fuerza, y de nombradía en España, Ultramar y entre los extranjeros”.
   También Bernardo Mundina (1873) hace alguna referencia a estos vinos: “...desde tiempo inmemorial este producto es el que más fama ha gozado entre los vinos del reino; en el año1200 era famoso el vino blanco que se confeccionaba en Benicarló, y hoy tiene grande estima en varios puntos del extranjero el vino tinto y seco de esta población”.
   Es decir, que a tenor de lo que manifiestan los autores que preceden, el vino “Carlón” era nada menos que blanco, tinto, muy bueno, rojo, de mucho color, seco, fuerte, espeso, negro, dulce y de mucho cuerpo, calificativos todos ellos que denotan una serie de propiedades que indudablemente debieron de tener. En cuanto a las exportaciones del “Carlón” suponían un promedio de 30.000 Hectolitros al año durante la etapa final del siglo XVIII y principios del XIX. En 1834, sin evaluar los envíos a hispano-América, fueron embarcados más 40.000 Hectolitros repartidos entre el Reino Unido (40%), Amsterdam, Hamburgo y San Petersburgo (20%), Livorno y otros puertos de Italia (17%), Brasil y Estados Unidos (13%) y Francia (9%) (30). Pero, todo llega a su fin y al vino “Carlón” le llegó el suyo en el último tercio del siglo XIX, cuando la demanda vióse aumentada extraordinariamente. Los comerciantes vinateros de Benicarló, antes el gran negocio que les ofrecía la masiva exportación a Francia de vinos comunes, del año, para subsanar la carencia que de ellos tenía nuestro país vecino por causa de la filoxera, prefirieron la cantidad a la calidad y renunciaron a la tradicional elaboración y envejecimiento de sus afamados caldos. Paradójicamente, cuando mayor era la producción y exportación de los vinos del Maestrat, cuando el auge comercial y económico de la viticultura benicarlanda no podía ofrecer mejores perspectivas, sobrevino el holocausto del vino de “Carlón”. Cuatro centurias de tradición y prestigio durante, las cuales, como ya se apuntó en otro momento, había el “Carlón”  deleitado a los más reputados paladares de la aristocracia europea, fueron desdeñados a cambio del negocio fácil. Esto, que hubiese podido ser pasajero, coyuntural, se agravó con la llegada de la filoxera a esta comarca y en pocos años el vino “Carlón”, que había pregonado por todo el mundo el nombre y la fama de Benicarló, pasó a la memoria colectiva del pueblo como un recuerdo, un nombre que evocaba pasadas glorias.
https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/ppdo-shostd.php?i_pdo=10449




domingo, 12 de abril de 2020

BECHÍ EN EL AÑO 1868.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE BECHÍ EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA"

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de BECHÍ del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.

La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de BECHÍ:

Textos: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”: BECHÍ, Reñidos andan los autores acerca del origen de esta villa. Cortés cree que su nombre sea derivado de la raíz hebrea Cechá (llanto) suponiendo que allí se hicieran las honras fúnebres á Viriato; opinan otros que Bechí responde á la antigua Etovisa, aunque parece que no van muy acertados; lo más probable es que se deba á los árabes la fundación de esta villa. Tiene 1.818 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones, leyendas y complementos sobre la temática y motivos expuestos en el artículo (Por Juan E. Prades):

BECHÍ: Bechí (en valenciano y oficialmente, Betxí) es un municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la comarca de la Plana Baja.

ETOVISA: 

VIRIATO: Viriato —o Viriathus en latín, tal como fue recogido en las fuentes romanas— (muerto en el año 139 a. C.) fue un líder lusitano por sus éxitos militares, hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.

ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.

BIBLIOGRAFIA: “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor textos: Adolfo Miralles de Imperial. Año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”. La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.

Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castellón de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.

domingo, 5 de abril de 2020

CATÍ.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…


ARCHIVO: CATÍ (CASTELLÓN).




























lunes, 20 de enero de 2020

ESLIDA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE ESLIDA EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de ESLIDA del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de ESLIDA:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”:
“ESLIDA. Llámose en la antigüedad Elayos, y fué fundada por los griegos, según opinan escritores muy respetables: otros creen que esta villa es la misma Oleastrum Edetania, citada por Estrabón. Vénse en su término galerías de minas que beneficiaron los romanos y los árabes. Tiene 1.832 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y el motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
EDETANIA: Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta, y se conoce así tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). Con una superficie aproximada de 8.545 km², la Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Sus límites fueron al norte el río Mijares (Udiva), al oeste las sierras de Javalambre y Gúdar y el valle del río Cabriel, al sur el río Júcar (Sucro) y al este el mar Mediterráneo, aunque no todos los autores coinciden en cuáles fueron los límites norte y oeste. Limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con los Sedetanos, al oeste con los Olcades y al sur con los Contestanos. Los principales autores clásicos que citan Edeta son Estrabón (siglo I a. C.), Plinio el Viejo (siglo I) y Ptolomeo (siglo II). Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte. Según Plinio el Viejo el río Udiva (Mijares), y según Ptolomeo, en una posible confusión con la Sedetania, la actual Zaragoza sería edetana. La “Edetania” ocupaba las actuales comarcas del Alto Mijares, La Plana Baja, el Alto Palancia, Los Serranos, el Campo de Turia, el Campo de Morvedre, la Hoya de Buñol, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, Valencia, la Ribera Alta, la Ribera Baja, y es probable, que también la comarca de Requena-Utiel. Aunque algunos autores piensan que territorios como Kelin (Caudete de las Fuentes), no formaban ya parte de la Edetania. La Edetania de las fuentes literarias, que según la Historia Natural de Plinio el Viejo se extendía del Sucro (Júcar - Valencia) al Udiva (río Mijares - Castellón), no parece haber tenido esa definición geográfica antes de la conquista de Hispania. Hace tiempo que Robert C. Knapp demostró que los territorios como Contestania, Edetania etc. alcanzaron el estatus de «Regiones» con el fin de consolidar el dominio romano en el litoral hispano durante la primera fase de la conquista romana.
ELAYOS (ciudad greco-romana):
OLEASTRUM DE LA EDETANIA (población antigua): “Oleastrum Edetaniye, esta ciudad es la mencionada por Estrabón en las proximidades de Sagunto ”In propinquo Sagunti urbes sunt Cherronesus, Kartalias, Oleastrum,..” (por Kai arel alias, lib. 3. página i 58). La primera ya se ha dicho que era Peñíscola; la segunda, Artana; y la Oleastrum (olivo) es su vecina Eslida. Y bien le pusieron los saguntinos de Zazynto este nombre, pues apenas habrá una tierra en toda España, que este más poblada de olivos, y que más naturalmente los ofrezca que la villa de Eslida: hoy mismo se ven olivos dentro del antiguo castillo que corona á esta villa, colocada en una altura toda rodeada de olivos. De ella hace una pintura el naturalista valenciano Cabanilles. Esta villa comunicó su nombre á la Sierra de Eslida, Hornada con otro más análogo al de Idubeda Espadán. No es, pues, el Oleastrum edetano el pueblo de Albalate, como han creído algunos escritores valencianos. Acaso era esta Oleastrum donde se sacaba aquel plomo negro que refiere Plinio, (lib. 34- cap. 17.) y se llamaba Oleastrense”. (Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana).
HISTORIA DE ESLIDA: Los orígenes de Eslida se remontan a la Edad del Bronce, pues se han hallado ofrendas funerarias en la Cueva de l'Oret. Respecto a la Época Romana algunos historiadores la identifican como “Oleastrum Edetania”, además se encuentra el acueducto sobre el río Anna o los arcos de medio punto en las puertas del viejo casco de la población. Al caer en poder de los musulmanes, en octubre del 714, empezó una etapa de paz y prosperidad. La agricultura experimento un notable desarrollo, se introdujeron nuevos cultivos como el algarrobo... Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el injerto y la poda, el abono de las tierras, nuevos sistemas de riego... Fundándose, en consecuencia, nuevas masías y pequeños poblados. También se ampliaron las murallas y el Castillo de origen romano. Se incentivo la minería y la industria, principalmente el cultivo del gusano de seda, así como la industria de la seda. Introdujeron la colmena de corcho, que se convertirá en una industria básica de Eslida junto a la apicultura.
VIAS ROMANAS SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS, PARADAS, POSTAS, FONDAS, HOSTALES, MANSIONES, PARADAS OFICIALES, HOSPEDAJES Y ÁREAS DE DESCANSO EN RUTA:
Tipos de establecimientos:
Cauponae: privadas y de poca reputación.
Tabernae: parecidas a los hostales.
Mutationes: para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes.
Mansio romana: En la Roma antigua, una “mansio”, que proviene del latín “mansus” forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado “mansionarius”. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, así como el granero y los establos.
CAUPONAE: Un sistema privado de “cauponae” se colocaban cerca de las mansiones. Tenían las mismas funciones que una “mansio” pero eran de baja reputación, siendo frecuentadas habitualmente por ladrones y prostitutas.
TABERNAE ROMANA: Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda de que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente.
MUTATIO ROMANA: Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutations o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco. Estaban localizadas cada 12-18 millas. En estos complejos, el conductor podía adquirir los servicios para ajustar las ruedas, el carro, o conseguir las medicinas o un veterinario para sus animales. Existían cuatro o cinco mutations por cada mansio. Pueden considerarse el precedente de las posadas, paradores y ventas, y a su vez de los establecimientos en ruta.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía, su historia natural, su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Artana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castelló de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Almenara en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Bechí en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836):Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.