Translate

Mostrando entradas con la etiqueta parroquias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parroquias. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2019

LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA, SIGLO XIV.
JUAN EMILIO PRADES BEL
La antigua iglesia de San Francisco Javier de Torreblanca, es  también conocida como la ermita de San Francisco o la iglesia-fortaleza de San Francisco; se trata de un templo católico medieval, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, adosado a las antiguas murallas de la villa; desde que se construyó el Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto monumental —la iglesia de San Francisco, la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones—, como Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural (BIC), en la categoría de Monumento.

Esta antigua iglesia desde su fundación fue sede parroquial, hasta la construcción de la actual iglesia de San Bartolomé, en el siglo XVII. En el año 1.397 fue el escenario, de un grave asalto berberisco en el que robaron la custodia y arrasaron la población con asesinatos y tomas de rehenes, lo que provocó un contraataque cristiano para recuperar y castigar los daños perpretados.
- La iglesia fue construida en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población.​ La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave.
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragozá Catalán, Arturo (2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.

viernes, 26 de diciembre de 2014

AZUÉBAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
LA IGLESIA PARROQUIAL SAN MATEO APÓSTOL DE AZUÉBAR, ALTO PALANCIA
-La Iglesia parroquial de Azuébar está bajo la advocación de San Mateo Apóstol, el templo se construyó entre los años 1669 y 1673, siendo ampliado el espacio en 1772. Se trata de un Templo de una nave con capillas laterales entre contrafuertes, con pilares de capitel compuesto, bóvedas de arista con lunetos en nave y cúpula. Posee capilla de Comunión. Cuenta en interior con decoración en estuco y pinturas murales de calidad irregular. En el muro exterior conserva una lápida romana con inscripción incompleta. Conserva archivo parroquial desde 1663 y un inventario de bienes muebles y archivo fotográfico actualizado. La Parroquia de Azuébar pertenece a la Vicaría Episcopal 1ª “Nuestra Señora de la Cueva Santa” de la Diócesis Segorbe-Castellón (comarcas Palancia-Alto Mijares)
BIBLIOGRAFIA:
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto "Pueblos" para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto "Pueblos" para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Azuébar, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.

ALTURA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
LA IGLESIA PARROQUIAL SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE ALTURA, ALTO PALANCIA
La Parroquia de Altura pertenece a la Vicaría Episcopal 1ª “Nuestra Señora de la Cueva Santa” de la Diócesis Segorbe-Castellón (comarcas Palancia-Alto Mijares).La actual Iglesia parroquial de Altura está dedicada a San Miguel Arcángel, se inició en el año 1783 y se bendijo para el culto en 1789, concluyéndose poco más tarde la torre campanario y el camarín de la Virgen de Gracia. La obra es de tres naves, con crucero y cúpula, de sobria austeridad clásica y escasa ornamentación. La cúpula, derruida en 1880, fue reconstruida en 1884. Posee pinturas murales en las bóvedas (mediados del siglo XIX), el antiguo retablo mayor de la Cartuja de Valldecrist (1633), en un estado muy fragmentario. También existe una buena colección de esculturas (siglos XVI-XIX) y pinturas (siglos XV-XIX). Tiene inventario de bienes muebles y archivo fotográfico actualizados. Conserva archivo parroquial desde 1939.
Posee Camarín de la Virgen de Gracia. El cupulín lleva extraordinarias pinturas de Luis Antonio Planes (1794), en pechinas y cascarón de la cúpula, de temática mariana. En 1880 se prolongó el camarín.

TEXTE EN VALENCIÀ:
 
GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE TERRES CASTELLONENQUES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
L'ESGLÉSIA PARROQUIAL SANT MIQUEL ARCÀNGEL D'ALTURA, ALT PALANCIA
La Parròquia d'Altura pertany a la Vicaria Episcopal 1ª de "La nostra Senyora de la Cova Santa" de la Diòcesi Sogorb-Castelló (comarques Palància-Alt Millars). L'actual Església parroquial d'Altura està dedicada a Sant Miquel Arcàngel, es va iniciar a l'any 1783 i es va beneir per al culte en 1789, concloent-poc més tard la torre campanar i el cambril de la Mare de Déu de Gràcia. L'obra és de tres naus, amb creuer i cúpula, de sòbria austeritat clàssica i escassa ornamentació. La cúpula, derruïda en 1880, va ser reconstruïda en 1884. Posseeix pintures murals a les voltes (mitjan segle XIX), l'antic retaule major de la Cartoixa de Vall de Crist (1633), en un estat molt fragmentari. També hi ha una bona col·lecció d'escultures (segles XVI-XIX) i pintures (segles XV-XIX). Té inventari de béns mobles i arxiu fotogràfic actualitzats. Conserva arxiu parroquial des de 1939.
BIBLIOGRAFIA:
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto " Pueblos" para la valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón. Proyecto  "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.

sábado, 13 de diciembre de 2014

ALGIMIA DE ALMONACID

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALGIMIA DE ALMONACID (CASTELLÓN)
La Parroquia de Algimia de Almonacid pertenece a la Vicaría Episcopal1ª, Nuestra Señora de la Cueva Santa de la Diócesis Segorbe-Castellón (comarcas Palancia-Alto Mijares). La Iglesia parroquial de Algimia de Almonacid está dedicada a San Juan Bautista, fue erigida entre los años 1691 y 1720, siendo reformada en el siglo XIX. Es de una sola nave, con capillas laterales y pilastras de capitel compuesto, con adornos de talla y algunas pinturas murales en la capilla de los Dolores y en la del Sagrado Corazón. (JEPB) 
 
BIBLIOGRAFIA:

  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Matet, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Torás, Castellón. Proyecto " Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Pina de Montalgrao, Castellón. Proyecto " Pueblos" para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Barracas, Castellón. Proyecto  "Pueblos" para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Bejís, Castellón. Proyecto "Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Altura, Castellón." Proyecto Pueblos" de valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Almedíjar, Castellón. Proyecto "Pueblos" para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.
  • PRADES BEL, J.E.(2013): Lugares de interés de Azuébar, Castellón. Proyecto "Pueblos"  para valoración y divulgación de recursos, cultura, historia y patrimonios de la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España). Valuation and outreach project resource: culture, history and heritage.

lunes, 21 de enero de 2013

ALBOCASSER

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LA IGLESIA MEDIEVAL DE RECONQUISTA DE LOS SANTOS JUANES, ALBOCASSER, CASTELLÓN
JUAN EMILIO PRADES BEL

El antiguo templo de la reconquista de Albocasser hoy en día ermita de los Santos Juanes advocación dual de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, es un edificio de época medieval, se edificó una vez reconquistada la población entre 1240 y 1250 (siglo XIII) primitivamente esta ubicación aparentemente estaría situada extramuros de la ciudad amurallada frente al camino de acceso a la misma, sería la parte baja del núcleo primitivo al sur del casco antiguo de población. Hoy día la ermita está englobada e incorporada dentro de la nueva trama urbana creciente situando la ermita en el centro del Albocácer actual.
El templo es de una sóla nave, sigue el tipo de modelo típico de las iglesias de reconquista y es llamado así, esta iglesia de reconquista tiene unos grandes arcos apuntados de diafragma cuyos arranques se apoyan sobre pilares de base cuadrada, dividiendo el interior en cinco tramos diáfanos, conserva en las paredes muestras de policromía. En su interior hay un sepulcro de piedra con inscripciones erigido en memoria del fundador de la villa, Joan Brusca de finales del siglo XIII.
La puerta de acceso esta orientada mirando al oeste a poniente, el vano está recercado por una arcada de grandes dovelas bien trabajadas de silleria que forman un arco de medio punto, encuadrado por una imposta moldurada a modo de alfiz. La imposta y las dovelas arrancan de unas impostas-capitel decoradas con motivos vegetales y geométricos, simbolos que inspiro a un creador de una conocida marca de automoción. En el muro lateral que mira al norte hay otra puerta de medio punto de un acceso antiguo, hoy día cegada por la parte interior del templo. La iglesia se cubre al exterior con tejado a doble vertiente. El acceso principal estuvo cubierto por un porche abierto, de la fachada sobresalen los modillones de apoyo incrustados en el muro, son de piedra canteria.
El Altar Mayor está presidido por el retablo de los Santos Juanes (San Juan Bautista) y (San Juan Evangelista) del siglo XV, realizado por Pere Lembrí en estilo gótico entre 1410 y 1420, narra diversas escenas alusivas a los Santos Juanes. En la parte superior diversos escudos nobiliarios de personajes relacionados con Albocasser. (JEPB, 2012)