GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
RECORDAR
TAMBIÉN ES VIVIR, POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y
patrimonios).
DOCUMENTO
DEL AÑO 1854, PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA
COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.
Escribe: Juan
Emilio Prades Bel.
Torrelasal
INTRODUCCIÓN:
Expediente oficial del año 1854 para la pública subasta la construcción de ocho
casetas o cuarteles de carabineros y la reparación de siete más, destinadas al
servicio de la comandancia de carabineros de la provincia de Castellón. EXPOSICIÓN: ADMINISTRACION
PRINCIPAL DE HACIENDA PUBLICA DE CASTELLON. Para el día 23 de este mes se saca á
pública subasta la construcción de ocho casetas y reparación de siete,
destinadas al servicio de la comandancia de carabineros de esta provincia, con
arreglo al pliego de condiciones que á continuación se inserta y á los planos
que estarán de manifiesto en esta Administración. Castellón 1°. de Junio de
1854. Manuel María Arredondo: Pliego de condiciones bajo las cuales se ha de
verificar la subasta y remate de las obras necesarias para la construcción de
ocho casetas y reparos de siete, destinadas al servicio de la comandancia de
carabineros de esta provincia. 1ª. La
subasta tendrá lugar en el Gobierno de esta provincia el día 23 de este mes desde
las doce de la mañana á la una de la tarde, ante los Sres. Gobernador,
Administrador principal de Hacienda pública, Jefe de carabineros y escribano de
Rentas bajo los tipos siguientes: CASETAS
DE CONSTRUCCIÓN. MONEDA: REALES DE VELLÓN. Grao de
Moncófar...................... 7800 Benicasin....................................7500
Capicorp.....................................8000
Benicarló....................................7900
Vinaroz…………………………7900 Alcosebre..................................7450
Grao de
Buriana........................8000 Sol de
Rius .............................. 7800 CASETAS
DE REPARACIÓN. REALESDE
VELLÓN. Torre de
Almazora..................2900 Grao de
Castellón..................... 1960 Torre del
Rey, en Oropesa....... 5300 Casa de
los Guardas................ 1300 Torre
Nostra............................. 1800 Torre
Nova .............................. 2400 El
Pebret.................................. 1800 2ª. Las
casetas de nueva edificación se subastan individualmente por sus respectivos
tipos, de forma que las proposiciones se han de hacer en pliegos separados; las
obras de reparación se subastan también separadas bajo las cantidades señaladas
á cada una, y por consiguiente las proposiciones se harán en este caso con la
subdivisión expresada; pero también se admitirán proposiciones por todas ellas
reunidas, con clasificación de cada una de por sí y arreglándose á las
cantidades presupuestadas.
El Pebret
3ª. Las
proporciones se dirigirán al Sr. Gobernador de la provincia en pliegos
cerrados, con arreglo al modelo que se inserta á continuación, y serán
admitidas hasta dos horas antes del remate. Los licitadores acompañarán á sus
respectivos pliegos, y sin cuyo requisito no serán admitidos, carta de pago que
acredite haber entregado en Tesorería el 5 por 100 del importe de los tipos en
metálico, á calidad de depósito, para responder á la seguridad del remate.
Terminado este se devolverá aquella suma inmediatamente á los interesados cuyos
pliegos fueren desechados. 4ª. Una
vez entregados los pliegos ó proposiciones, no podrán retirarse por ningún
pretesto. 5ª. Si
resultaren proposiciones iguales se abrirá una licitación de un cuarto de hora
entre los proponentes, adjudicándose aquel remate al mejor postor. 6ª. El
rematante se ha de obligar á cumplir todas las condiciones facultativas que
aparecen en el pliego unido á los presupuestos, memorias y planos respectivos
que se manifestarán en la Administración principal de Hacienda pública de esta
provincia, como también á las prescripciones del Real decreto de 27 de Febrero
de 1852, y la Real instrucción de 13 de Setiembre del mismo año. 7ª. Serán
de cuenta del rematante todos los gastos que ocasione la subasta. 8ª.
Concluidas las obras, visadas y aprobadas por quien corresponda, y consignado
su pago por el Tesorero, recibirá el contratista de la Tesorería de esta
provincia el importe de la subasta. Modelo de proposición. Hago postura al
remate de la construcción ó reparación de las obras que se subastan por la Administración
principal de Hacienda pública de la provincia de Castellón para las casetas de
carabineros, situadas en el punto (se expresará aquí) bajo el tipo de …….rs.
vn., y con sujeción al pliego de condiciones anunciado al efecto en la Gaceta
de Madrid y en el Boletín oficial de la provincia de Castellón. Administración principal de Hacienda Pública de Castellón Gaceta de Madrid: núm.
527, de 11/06/1854, página 3.
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
HISTORIAS EN EL MAR:
WORLD WAR I,: EL REGINA, EL
CORNIGLIANO Y EL SM U-34,COMBATES
DE GUERRA SUBMARINA FRENTE
AL CABO DE OROPESA.
(23
May 1916 U 34 Claus Rücker Regina 593 ru )
(23 May 1916 U 34 Claus Rücker Cornigliano 2,862 it )
Por:
JUAN EMILIO PRADES BEL
RESUMEN:
Los hundimientos de los buques Regina y Cornigliano por un submarino alemán,
nos acercan a trágicos acontecimientos acaecidos en la Primera Guerra Mundial
1914-1918. A lo largo de la costa del levante español el mar Mediterráneo a
escondido en sus fondos los resultados de los combates y los avatares de la
guerra submarina. Esta comunicación pretende recuperar y poner en valor para la
historia, el rastro y la identidad de los buques hundidos, que son
patrimonio histórico, y cuentan con protección jurídica por la Ley 16/1985 de
25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
RESUM:Els enfonsaments dels vaixells Regina i Cornigliano per
un submarí alemany, ens acosten a tràgics esdeveniments esdevinguts en la
Primera Guerra Mundial 1914-1918, el mar Mediterráni de la nostres costes a
amagat els resultats dels combats i avatars de la guerra submarina. Aquesta
comunicació pretén recuperar i posar en valor per a la història, el rastre i la
identitat dels vaixells enfonsats, que són patrimoni històric, i compten amb
protecció jurídica per la Llei 16/1985 de 25 de juny del Patrimoni Històric
Espanyol.
ABSTRACT:
The sinking of the ships Regina and Cornigliano by a German submarine, they
bring us closer to tragic events in World War 1914-1918. This communication
seeks to recover and give value to the story, and the identity of the sunken
ships, which are historical, and have legal protection by Law 16/1985 of June
25 Spanish Historical Heritage.
INTRODUCCIÓN: El 28 de julio de 1914 fue declarada la Primera Guerra
Mundial, España se mantuvo al margen del conflicto declarándose país neutral.
La Gran Guerra podría parecer lejana pero poco a poco se fue acercando el
conflicto a España a través del mar, convirtiéndose nuestra costa en una tierra
de espías y espionaje, y las aguas territoriales continuamente violadas por los
países contendientes, haciéndose muy evidente y visible a partir de 1916 cuando
la primera línea de combate se aproximó al litoral español, por la presencia en
nuestras aguas de los submarinos U-Boot alemanes (con pabellón austriaco), en
la llamada guerra submarina, en una cruzada contra los barcos enemigos de
guerra y también contra mercantes desarmados, una guerra submarina
especialmente basada en una guerra contra el comercio, alimentos, suministros y
otros bienes de consumo considerados contrabando de guerra, donde se
persiguieron y hundieron por todos los océanos y mares a los buques mercantes
de bandera enemiga.
EXPOSICIÓN:
El día 23 de mayo de 1916 fue un día azaroso de patrullaje por el mar
Baleárico-Mediterráneo del submarino de la Kaiserliche Marine SM U-34
al mando del comandante Claus Rücker. En su ruta de ese día por el canal balear
y entre las islas Columbretes y la península, se cruzaron en su camino varios
buques españoles, entre ellos dos buques mercantes de la Triple Entende,
divisados a través del periscopio, en su concepto moral de guerra contra el
comercio el comandante consideró unas presas a suprimir, dichas víctimas eran
el buque mercante “Regina” de nacionalidad rusa y el italiano “Cornigliano”,
ambos fueron hundidos por el U-34 en el mismo día, quedando unidos a la
historia siniestramente adjuntos a la de su verdugo.
“CORNIGLIANO”
1889-1916
El “Cornigliano” era un barco mercante de
propulsión a vapor de 2.862 toneladas de desplazamiento GTR, con unas
dimensiones de 98,3 metros de eslora y 12,2 de manga, el buque fue construido
en el año 1889 por el astillero Blohm & Voss en Hamburgo (Alemania). En el
momento de su pérdida era propiedad de la compañía naviera italiana Tito Campanella Cantieri Savoia, con
base en Genoa /Génova, quién lo compró en 1912 de segunda mano, y
por entonces llamado con otro nombre Stambul propiedad de la NDL (Deutsche Levante Linie
A.G. (Atlas) de Hamburgo. La nueva naviera
(Tito Campanella) rebautiza el nombre del buque que pasa a llamarse
definitivamente “Cornigliano” de 1912 a 1916, año en que es hundido por el
U-Boot. El 23
de mayo de 1916 el buque navegaba con pabellón del reino de Italia, antiguo
aliado de la Triple Alianza (1882-1914), declarandose país neutral en 1914 y
país combatiente del bando aliado de la Triple Entende a partir del 23 de mayo
de 1915, enemistado y en guerra con las Potencias Centrales de la Cuadruple Alianza
de los imperios alemán, austro-húngaro, otomano y reino de Bulgaria. El “Cornigliano”
con una dotación a bordo de 31 tripulantes navegaba frente a las costas
españolas, en viaje de Génova a Inglaterra al parecer con un cargamento de
mercurio entre su carga, cuando fue interceptado a la fuerza cerca de las islas
Columbretes por el submarino U-34 de Claus Rücker, quién permitió a los
tripulantes abandonar el barco en dos botes salvavidas, antes de hundir el
buque al cañón con 2 bombas incendiarias y 12 cañonazos. Los náufragos del mercante “Cornigliano” llegaron por sus
propios medios remando en los botes salvavidas a las islas Columbretes, donde
les socorrió el farero, que mandó aviso a la Comandancia de Marina por medio de
una barca de pesca para poder evacuar los náufragos a la península, ante la
falta de víveres y medios de rescate los náufragos como buenos marineros
continuaron su travesía a remo como titanes hasta la península, llegando a la
playa de la Concha de Oropesa del Mar (Castellón) donde desembarcaron y
pusieron pie a tierra firme en España.
La prensa española de noticias de la época
se hizo cargo del hundimiento y drama del Cornigliano, cuyos acontecimientos y
hechos refirieron los rotativos, un ejemplo a continuación, transcripción de
dos crónicas que publicó el periódico La Vanguardia:
LA VANGUARDIA 25 DE MAYO DE1916: pagina 13,
Titular: VAPOR ITALIANO TORPEDEADO Castellón 24, 10 noche. A primeras
horas de la tarde se decía insistentemente que había sido torpedeado cerca de
las islas Columbretes un vapor italiano. Los periodistas hemos acudido
presurosos á la Jefatura de Obras públicas, á cuya jurisdicción pertenece el
faro de las Columbretes, y allí se nos ha dicho que cerca de las tres de la
tarde recibió el jefe una comunicación del oficial torrero encargado de dicho
faro, participándole que á las siete de la tarde de ayer llegó á dicho faro la
tripulación del vapor italiano Cornigliano, torpedeado y hundido por un
submarino austriaco, á unas doce millas al Sur de dichas islas. La tripulación
se salvó en dos botes de á bordo. Dice el torrero que encontrándose escaso de
víveres para dar de comer á tanto personal, urge que vayan cuanto antes para
conducirles á tierra. Con la comunicación remite una relación de los 31
tripulantes, siendo el capitán G. B. Acquarone. La noticia ha podido
comunicarse por la barca Teresa, de la matrícula de Castellón, que se dedicaba
á la pesquería en aquellas islas. El patrón Joaquín Pérez, tan pronto ha
llegado á tierra, ha entregado el oficio al jefe de Obras públicas, y éste se
apresuró á comunicarlo al gobernador civil y al ayudante de Marina de este
distrito. Como en este puerto no existe vapor disponible para embarcar la
tripulación, habrá salido uno de Valencia con tal objeto. En el expreso ha
marchado á Valencia el comandante de Marina, suponiéndose relacionado el viaje
con ello. El vapor desplazaba 3.000 toneladas y navegaba con rumbo á
Inglaterra. Cuando la tripulación se disponía á almorzar advirtieron por el
disparo de dos cañonazos, de que les perseguía un submarino. Les fueron
concedidos diez minutos para desembarcar y dispararon contra el vapor dos
bombas incendiarias y doce cañonazos. En las Columbretes los pescadores
ofrecieron á los tripulantes el pescado que llevaban en las barcas, mostrándose
agradecidísimos los náufragos, así como á las atenciones del torrero. — Castelló.
LA VANGUARDIA 26 DE MAYO DE 1916
página 4. Titular: NÁUFRAGOS DEL"CORNIGLIANO": Castellón
25, á las 5 tarde. El alcalde de Oropesa participa haber arribado á aquella
playa dos botes con 31 tripulantes del vapor italiano Cornigliano, torpedeado
ayer frente á las islas Columbretes por un submarino austriaco. El gobernador
ha telegrafiado que se les atienda. — Castelló.
“REGINA”
1874-1916
El “REGINA”, era
un buque de vela, un bergantín de nacionalidad rusa de tres mástiles con casco
de madera y 593 toneladas de desplazamientos GTR. Construido en el Gran Ducado
de Finlandia, Rusia en 1874 por el astillero S. Andersson ubicado en Borgå
(ciudad del antiguo Gran Ducado de Finlandia, Rusia de1809-1917, en la
actualidad es la ciudad de Porvoo, Finlandia). El bergantín con puerto de referencia
de Borgå era propiedad en el momento de su pérdida de
la compañía
naviera Torsten
Klof, Borgå. El día 23 de mayo del año 1916 el “Regina”navegaba frente
a las costas españolas entre la península y las Baleares con pabellón de Rusia,
en ruta de Gulfport (Estado de
Missisipi, Condado de Harrison, Estados Unidos) a un puerto del
Mediterráneo posiblemente del Golfo de Génova, La Spezia, cuando fue
interceptado, incendiado y hundido por el submarino alemán U-34de la Kaiserliche Marine cuyo comandante era Claus Rücker, quién
usando la fuerza pero permitiendo a los doce tripulantes abandonar el barco en
botes salvavidas, antes de incendiar el mercante mediante bombas para hundirlo.
Los doce náufragos del mercante “Regina”
llegaron en los botes salvavidas a la costa del Garraf y al puerto de
Vilanova i la Geltrú a 46 km de Barcelona y a 44 km de Tarragona.
La prensa española de noticias de la
época recogió el hecho, acontinuación latranscripción de una crónica del
corresponsal Aris en el periódico La
Vanguardia del 24 de Mayo de 1916, página 6 (sic):LLEGADA DE NÁUFRAGOS. Tarragona 23,11 noche.
El ayudante de Marina de Villanueva ha
telegrafiado haber llegado la tripulación, del bergantín ruso Regina, que fue
incendiado. —Aris.
“SM
U-34” 1914-1918
El U-34 era
un submarino de la clase tipo U-31 de 65 metros de eslora, con una dotación de
35-38 tripulantes. Fue construido
en el astillero Germaniawerft, Kiel (Werk 194), pedido el 29 de marzo 1912, fue
botado el 9 de mayo 1914 y puesto en servicio el 5 de octubre de 1914. El
armamento de ataque que disponía este
submarino eran 6 torpedos de unos mil kilos cada uno, y emplazado en la
cubierta exterior, un cañón de 105 milímetros con un depósito de munición de
300 obuses, también llevaban armamento menor y cargas explosivas e incendiarias
para dinamitar barcos mercantes en alta mar, después de detenerlos y abordarlos
para poner cargas de dinamita en las bodegas bajas de los buques mercantes para
hundirlos. A lo largo del conflicto bélico de la primera guerra mundial el U-34
submarino de
la Kaiserliche Marinehundió 119 buques y dejó muy dañados a 5 barcos
más. El día 18 de octubre
1918 el U-34 estaba en navegación, pero a partir de las 18.10 horas su última
comunicación de ese día se perdió
todo contacto con este submarino y nunca más se supo ni del submarino ni de sus
38 tripulantes, a día de hoy
continúa siendo un misterio su paradero, tres días después el 21 de octubre se dio al buque por perdidoy de baja de su unidad. El U-34 realizó 17
patrullas con éxitos
navegando con la II Flotilla hasta el 23 de agosto de 1915, a continuación paso
a militar en la Flotilla de Pola hasta el 21 de octubre de 1918, en que se le
dio por
desaparecido y perdido. Confirmó en su haber 119 barcos hundidos con un total
de 257.652 toneladas y 5 naves dañadas con un total de 14.208 toneladas.
(Her Commanders were SM U-34: -5
Oct 1914 - 11 Dec 1916 Claus Rücker,. -12 Dec 1916 - 17 Jan 1918:Johannes Klasing. -18 Jan 1918 - 13 Mar 1918
Wilhelm Canaris. -14Mar 1918 - 21 Oct 1918 Johannes Klasing .
PRIMERA
GUERRA MUNDIAL 1914-1918
Primera Guerra
Mundial, período de
duración: del 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre del año 1918. La guerra en
el mar: El 28 de julio del año 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial entre las
Potencias Centrales de la Triple Alianza a excepción de Italia, frente a la
Triple Entente y sus aliados. Los británicos, eran una potencia mundial, económica, naval
y militar, la flota naval de buques de guerra con superioridad como potencia
armada por tonelaje y armamento mandaban en el mar , los mandos británicos en
agosto de 1914 inmediatamente después de estallar la guerra establecieron un
bloqueo naval de buques de guerra en aguas internacionales alrededor de las
costas y puertos de Alemania , a principios del mes de noviembre del año 1914 el mando británico (U.K.) declaró como
una zona de guerra todo el Mar del Norte, declarando en el aviso comunicado que
todo buqueque se adentrara solo en el
Mar del Norte lo hacía bajo su propio riesgo. El bloqueo de Alemania y de las
aguas del Mar del Norte, por los británicos fue inusualmente restrictivo,
incluso los productos alimenticios, eran considerados como contrabando de
guerra y se apresaban o se hundían. Los alemanes lo consideraron como un
flagrante intento de matar de hambre al pueblo alemán para conseguir su
sumisión en la guerra y tomó su lote de represalias, especial significativo era
la decisión de Alemania de declarar el bloqueo militar a las costas británicas.
El 4 de febrero del año 1915,comorespuesta de fuerza y en represalia por
las acciones del bloqueo naval de los británicos, el Almirante Hugo von Pohl,
Comandante de la Flota de Alta Mar del Imperio Alemán (Kaiserliche Marine) ,
publicó un aviso en el Deutscher Reichsanzeiger (Gaceta Imperial Alemana) con
la siguiente declaración: (1) - Las aguas alrededor de las islas de Gran
Bretaña e Irtanda incluyendo la totalidad del Canal de la Mancha/Channel
English , se declaran como una zona de guerra. Del 18 de febrero del año 1915
en adelante todos los buques mercantes enemigos que se encuentren en esta zona
serán destruidos, sin distinciones de la bandera que porten los buques o sean
sus pasajeros. (2)- Los buques neutrales también corren un riesgo en la zona de
guerra, porque de cara a los peligros de la guerra en el mar y la autorización
británica del 31 de enero del uso de buques neutrales, no siempre es posible
prevenir ataques contra las naves enemigas y de dañar los buques neutrales. A
finales de enero de 1917 los alemanes declararon la Uneingeschränkten
U-Boot-Krieg (guerra submarina sin restricciones) y declararon al mar
Mediterráneo como zona de guerra. (J.E.P.B.Torreblanca
2015)
(Teoría de
estrategia manifestada en 1915 sobre lógica de guerra por Von Ingenhol
comandante en jefe de la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial alemana en los
dos primeros años de la Primera Guerra Mundial. Gustav Heinrich Ernst Friedrich
von Ingenhol 1857-1933): "Inglaterra
querría reducir a nuestro pueblo por el hambre, se sitúa de esta manera por
encima de todo derecho de gentes... Ejerciendo legítimas represalias,
demandando por todos los medios la guerra... Se debería emplear el submarino y
hacerlo según su naturaleza. Más enérgica será la guerra y antes veremos su
fin... la gravedad de la situación exigirá que se liberaran de todo
escrúpulo".(Von Ingenhol)
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA:
- American s.s. Owasco
sunk by submarine. The Evenig Record, friday january 25, 1918.
-
Prades Bel, J.E.(2013): Oriana y Prudenza, buques hundidos por U-35 en el Golfo de
Alicante. Historia naval/ historias del mar/ patrimonio histórico/ guerra naval/ World War I.Publicación Mis Pueblos, 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): U-156, (30-12- 1917) hundimiento del
vapor español Joaquin Mumbrú de matrícula de Barcelona. Historia
naval/Historias del mar/Patrimonio Histórico/ WordWarI. Publicación Mis Pueblos, 2013.
- Garcia delgado, J. L. (1972): “El proceso de acumulación de
capital en el sector de la marina mercante española durante la I Guerra
Mundial: principales rasgos y problemas”, en Moneda y Crédito, número 122,
septiembre de 1972, pp. 65-152.
- Garcia domingo, E. (2000): “Els pailebots, uns treballadors
discrets”, en II Jornades de Marina Tradicional Promediterrània 2000. Palamós.
- Garcia domingo, E. (2005): ¿España neutral? La marina mercante
española en la I Guerra Mundial. Madrid, Real de Catorce.
- Prades Bel, Juan Emilio (2012):
“Grete un buque danés hundido en el cabo de Oropesa por HMS Torbay World War
II”.Edit. Bubok
- Prades Bel,
Juan E. (2012): "Enfrentamiento naval el Medjerda y el U-34 en el Cabo de Oropesa...".
Periódic el7Set, mayo 2012.
- La Vanguardia
(1916): Submarinos en el Mediterráneo, tres
buques á pique.
- Lloyd´s of London, Lloyd´s Book Of House flags And
Funnels
- Lloyd's Lloyds Register of Shipping 1916 - 1917. Volume 2
Steamers Only
- Lloyd's Register of
Shipping 1912 / 1913 / 1914
- Prades Bel, J.E.(2013): “El buque mercante S.S. Nitsa, brujo
del agua hundido en las Hormigas, Cartagena, Murcia”. Mis Pueblos, 2013.
- Aris, (1916): “Llegada de
náufragos”. La Vanguardia del 24 de mayo de 1916, pág. 6.
- Castelló (1916): “Vapor italiano torpedeado”. La Vanguardia 25 mayo1916: página 13.
- Prades Bel, J.E.(2013):UC-52, un submarino alemán
averiado en el Golfo de Cádiz.Mis Pueblos, 2013.
-Castelló, (1916): “Náufragos del
"Cornigliano"”. La vanguardia 26-5-1916 pág. 4.
- Prades Bel, J.E.(2013): “El Golfo de Sant Jordi, Costa Dorada de
Tarragona y la primera Guerra Mundial (1914-1918)”. Mis Pueblos, 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): “Ataque de U.boat amercantes frente al cabo de Oropesa-Peñiscola
(10-6-1917)”.Mis
Pueblos, 2013.
GENTES , COSTUMBRES
, TRADICIONES , HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de
historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA
DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).
(Temáticas): LOS PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT.
"LOS
PRETÉRITOS MOTIVOS FUNDACIONALES DEL POBLADO COSTERO DE TORRELASAL
EN LA RIBERA DE CABANES (SIGLOS XVIII-XXI)".
Escribe: JUAN EMILIO
PRADES BEL.
El
poblado
rural de Torrelasal (Cabanes) es un lugar ensoñador junto al mar,
acogedor para el foráneo visitante, y para los autóctonos es un
vínculo entrañable, y también un sutil contenedor de la esencia cultural viva y rural de
una manera de ser y de vivir, este es un lugar donde emana la historia moderna y
reciente de un pasado fundacional
Canal (Torrelasal)
agropecuario y marinero, y de unos
orígenes que se remontan en el tiempo desde finales del siglo XVIII que testimonia Cavanilles a su paso por el lugar, una continuidad de habitad hasta el actual siglo XXI. Hoy día se hace difícil saber o conocer
toda la evolución histórica de este entorno, puesto que el tipo de
vida individual, familiar, social y económica va cambiando y
desapareciendo con el paso del tiempo y consecuentemente con el paso de sus gentes y sus épocas, solo van
quedando rescoldos de unos vínculos emotivos de vida, y unos pocos fragmentos de memorias que
desaparecen. Pero a pesar de esas precariedades de testimonios, el
propio territorio lleva escrito en su bagaje su propia memoria y
lenguaje interpretativo, donde encierra en si mismo parte de la información de esos
periodos pretéritos del pasado, y que permiten al investigador
interpretar la evolución histórica del territorio de Torrelasal y sus alrededores, acercándonos en época moderna a su evolución a partir del siglo XVIII,
reflejándose una cosmovisión continuada de un poblado de vida rural
conformado por agricultores y ganaderos de mayoritaria tradición
agropecuaria, conviviendo con algunos pescadores locales, y con
pescadores foráneos de residencia o tránsito temporal, hasta la
década de los años 60 del pasado siglo XX, estos marineros
estacionales venían del Grao de Burriana, alquilando casas a los
labradores en Torrelasal para venir a trabajar en la época de
primavera-verano para la explotación de los buenos caladeros de esta costa.
- Hoy día en Torrelasal, existen varios iconos históricos presentes, tangibles y visitables que
suelen pasar desapercibidos, y se deberían de velar y salvaguardar de
su desaparición, e incorporarlos como bienes culturales y de
patrimonio de interés local, y proyectar sobre ellos la visión de un
valor cercano de memoria para la trasmisión y la divulgación de la
historia y la cultura local, y por y para la interpretación
evolutiva y proyectual del territorio, se trata de hitos que
marcaron, motivaron, sostuvieron o incidieron con su presencia en el
azaroso devenir de la historia y en la fundación original del Torrelasal que conocemos de población asentada a finales del siglo XIX con la alineación típica de casas costeras buscando abrazar la brisa del mar, para evitar enfermar de paludismo, la maldición de aquellos tiempos, en la actualidad a cambiado el uso de agropecuario y marinero a residencial.
- A continuación
muestro una reseña de iconos, patrimonios, obras hidráulicas, hitos y elementos
relevantes que en parte inciden e interactúan desde el pasado arcaico y pretérito a la historia reciente
de época moderna y contemporánea del poblado de Torrelasal:
(1)- LA TORRE VIGIA
DE COSTA DE TORRELASAL: La torre vigía de costa de Torrelasal, fué
construida en el siglo XVI, se encuentra junto a la playa al sur del
poblado a una distancia de unos 200 metros, la torre es de planta
cuadrada de unos seis metros de lado. Dispone sillares en las
esquinas y de mampostería irregular en el resto de las paredes. El
vano de la única puerta de acceso es de arco de medio punto,
recayente a la fachada que mira hacia la torre del Rey en Oropesa del
Mar. El poblado Torrelasal toma su nombre prestado a esta torre vigía
de la costa.
(2)-
CANAL DEL PONT ROIG: El canal de drenaje de la acequia del Pont Roig
es una obra hidraúlica de conducción de aguas, construido en una
primera obra a finales del siglo XVIII, sucesivamente se ha ido
drenando y reparando toda la parte final de la obra por los destrozos
que causa el mar, este canal esta relacionado con los "quadrons/marjales" (azarbes), el canal es una gran acequia de tierra
que conduce el agua drenada de los "ullals/manantiales" y de las
acequias que drenan "els quadrons", para dirigirlas a desaguar al mar.
En el tramo final de la obra del canal donde se encuentran las dos
aguas dulces y salobres fué abierto el canal excavando su cauce
sobre las rocas de calcarenita que es una barrera natural de rocas
sedimentarias que protegen frente al mar las viviendas del poblado de
Torrelasal. La obra de la bocana a la parte final del canal fue
diseñada y construida con piedras talladas trabadas con otros
sillares trabajados, construyendo asimismo un puente de paso y un
sistema de compuertas de abertura y cierre para regular el paso del
agua drenada sobrante o para cerrar su extracción en épocas de
sequia, o para evitar el reflujo de las mareas que pudiesen entrar en
el canal de drenaje de la acequia. La bocana empedrada del Pont Roig
también llamado con los topónimos “canal
vell”
o “canal
empedrat”,
desemboca en el mismo poblado de Torrelasal.
(3)- EL CANAL DEL
CENTRO: Se trata de una obra hidráulica de drenaje, con acequias de
tierra, canales, en la desembocadura del canal hay un puente de paso,
que emplazaba un sistema de compuertas de cierre y apertura para
regular el cauce de salida del agua, hoy día el sistema a desaparecido, pero es de muy fácil reposición. Esta obra parece fue construida
o abierta para drenaje en una primera obra a finales del siglo
XVIII, en varias ocasiones se ha drenado todo el canal y reparado la
parte final de la obra por los destrozos que sobre la infraestructura
a venido causando el mar. Este canal del Centro esta relacionado con
los drenajes de "los Quadrons" de los antiguos arrozales, esta compuesto
por una gran acequia que conduce el agua drenada por filtraciones,
para desaguarla al mar, en la bocana del canal fue construido un
puente de paso vecinal y un sistema de compuerta para regular el paso
del agua drenada y sobrante, para la regulación del flujo del agua
en movimiento, la circulante y escurrida aguas arriba, atrapada y
drenada por la propia obra hidráulica, o bien para cerrar la
extracción de aguas en épocas de sequia y mantener los niveles de
agua para salvaguardar el nivel freático de las marjales y de las
norias, o en sentido inverso para evitar el reflujo de las mareas que
pudiesen adentrarse en el canal. Esta parte final de la bocana del
canal del centro fue construida con piedra tallada y sillares
trabajados.
AÑO 1863. EL POBLADO OBRERO DE TORRELASAL
DE 1863-1869: Las obras para desecar las lagunas del Prat de Cabanes, realizadas por
la empresa de D. Luciano Bautista Muñoz entre los años 1863 y 1869, por Real
decreto del Ministerio de Fomento, declarando de utilidad pública las obras de
desecación y saneamiento de los terrenos ocupados por las lagunas de Albalat y
Mirabet y autorizando á D. Luciano Bautista Muñoz y consocios para ejecutar las
referidas obras: "Art. 6º. Durante la ejecución de las
obras podrán los concesionarios ocupar los terrenos adyacentes á las mismas,
para proporcionar habitación á los trabajadores y los demás usos que sean
indispensables al objeto de la concesión".
(4)- LA FOSA
ALUVIAL CUATERNARIA DE LA PLANA LITORAL OROPESA-TORREBLANCA: En esta
fosa se alberga el gran humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca
declarado Parque Natural que cuenta con protección medioambiental,
este paraje albergó los manantiales llamados "els Ullals de la Boca de l’Infern" y "Clots de
l'Infern", mas hacia el sur está la Albufera de Oropesa, hoy día
totalmente colmatada y desecada, que fue uno de los lugares en cuanto
a provocación de epidemias más peligroso y mortífero del antiguo
Reino de Valencia .
(5)- EL ROQUER O
ROQUEDO LITORAL DE TORRELASAL: El roquedo sobre el que se cimienta el
poblado y que constituye una barrera frente a la invasión del mar,
protegiendo las viviendas y a sus habitantes del azote de la bravía
mar, evitando males mayores tanto materiales como personales, y otros
daños que suelen provocar los fuertes temporales de mar y aquí se
evitan estratégicamente por medio de esta barrera natural de dunas pétreas y fosilizadas, con vinculaciones antrópicas pre y
protohistóricas. Las primeras casas del poblado de Torrelasal de
época moderna, se las sitúa en donde hoy día es una placeta de obra
construida por delante del paseo marítimo, y que estaban entre los
dos canales, era una agrupación de 4 o 5 casas antiguas, cuyos
cimientos se levantaron al construir la plaza, quedan vestigios de
paredes de cimentación. En las décadas centrales del siglo XX, en
donde hoy día existen dos palmeras, se situaba una casa que recaía
sobre el Canal de Centro, está vivienda fue habilitada para ser la
residencia del comandante del puesto de la Guardia Civil de
Torrelasal que estaba a unos 20 metros del cuartel situado al otro
lado del canal, detrás del cuartel delante de la masía de Benjamín
(también llamada la casa del inglés o del capataz) donde existía un
pozo de agua dulce que se podía beber, a pesar de estar el pozo casi
dentro del mar.
(6)- LES SENIES
(NORIAS DE SANGRE): Las norias se construyeron a todo lo largo del
camino de l'Atall, el gradiente sedimentado se va elevando
paulatinamente y los niveles freáticos quedan hondos entre 2 y 5
metros de profundidad, por lo que para aprovechar el agua subterránea
se tenían que perforar pozos y construir norias. Estas norias en su
mayoría fueron construidas a lo largo del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX, con anterioridad en época morisca y musulmana ya
habían norias por los alrededores a partir del año1000 en uso
vigentes hasta finales del siglo XX .
(7)-
ELS CUADRONS/MARXALS: "Els Cuadrons" son parcelas agrícolas rodeadas de
acequias de drenaje, excavadas y abiertas en dirección
sudeste-noroeste que drenan las aguas surgentes conduciendo esas
aguas de manantial nacientes, y derivando el drenaje del agua de
lluvia hacia los canales mayores ("les sequies grans") abiertos
longitudinalmente, abriendo el suelo por excavación direccionada de
norte a sur, para hacer circular las aguas de estancadas a
corrientes, drenándolas y conduciéndolas para desembocarlas al mar.
Los aquí llamados “quadrons”
son parcelas de tierra con azarbes, en Torreblanca se denominan
“marxals”
(marjales) que ya describió Antonio Josef Cavanilles a finales del
siglo XVIII
(1795-1797) en su obra “Observaciones
sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y
Frutos del Reyno de Valencia”,
en que describe un relato sumamente descriptivo de las marjales de la
Ribera de Cabanes: "...Continúa el cultivo hasta más allá de
Torreblanca, en donde empiezan las marjales...la más baxa, que sin
duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aun sin la
industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios
azarbes, por donde las aguas corren a otros principales que se
dirigen al mar. La tierra que resultó del cieno que produxo la
excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va
engrosando la superficie con repetidas y nuevas mejoras; ...".
La
limpieza de los azarbes para quitar el cieno acumulado que cita Cavanilles, los
oriundos lo denominan palonar
y se realiza con una herramienta de hierro como una pala muy plana
que se llama paló.
(8) OTROS PATRIMONIOS DE TORRELASAL:
El acuífero del Maestrazgo, los antiguos Cotos arroceros, las Minas de Turba, la casa del inglés o casa del
capataz, el neolítico en Torrelasal, la Edad del Bronce, los asentamientos Iberos,....
(9) EL CUARTEL DE CARABINEROS:
(10) EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL:
(11) EL POBLADO IBERO-ROMANO:
(12) LOS SILOS NEOLÍTICOS:
(13) EL FONDEADERO ROMANO:
(14) LAS DUNAS FÓSILES DEL POBLADO DE TORRELASAL:
(15) USTRINUMS.
(16) LAS SALINAS IBERO-ROMANAS:
(17) Y OTROS.....:
ANÁLISIS: La pregunta que impulsa este trabajo es el tratar de vislumbrar los
acontecimientos y los motivos de sus moradores fundadores del Torrelasal de la época moderna, sobre que
fue lo que determinó la elección de ubicación y construcción
paulatina de este asentamiento tan encima del mar por los colonos
agrarios principalmente, cuya motivación para vincularse a este lugar era la
ocupación y explotación de las tierras colindantes de labranza, los
yermos y los pastos.
Hay
dos iconos claves que han marcado el destino histórico en las épocas bajomedieval y moderna de este
territorio, uno es la torre vigía de Torrelasal, un símbolo de defensa de la costa
del Reino de Valencia y de los habitantes del lugar, protegiéndolos contra los ataques y las "razzias" de la
piratería islámica, durante siglos esta amenaza real impidió un pleno desarrollo agrícola y económico de la zona costera y de las áreas
prelitorales. El otro icono importante es el humedal del Prat, un
lugar que provocaba numerosos brotes de peste, según nos informa
(Pablo Giménez Font)
que lo describe en los siguientes términos (sic): “... Hacia el
final del siglo XVIII existen referencias a
las transformaciones de la albufera de Oropesa para evitar los
repetidos brotes de paludismo de 1767 (año en que enfermó toda la
población salvo una mujer), 1777, 1778 y 1784. Se realizaron
entonces intentos de desecación, drenaje y colmatación, así como
el desvío del cauce del río Chinchilla. Las referencias
documentales constatan altos niveles freáticos y estancamiento de
aguas que no consiguen remediar la apertura de zanjas y canales de
drenaje. Estas condiciones ambientales no son favorables para el
poblamiento en torno a los humedales del Prat de Cabanes de lo que se
deduce que las fluctuaciones climáticas y freáticas, tal y como
hemos planteado en esta discusión, debieron tener incidencia en la
ocupación del entorno de la Torre de la Sal en el pasado. Cambios
más recientes de planificación con diversos intentos de explotación
agrícola del Prat de Cabanes (aterramientos, apertura de canales y
golas) acaban fracasando y en las décadas recientes se produce un
abandono de cultivos y la recuperación del humedal. Desde 1956 se
aprecia además un retroceso de la línea de costa que
en algunos tramos llega a ser del orden de 30-60 metros...”
El
intento de solución a estas grandes epidemias y males que diezmaba
mortalmente a gran parte de la población vino de una Real cédula de
Carlos III en el año1785 (Real
Cédula de S.M. y señores del Consejo, por la qual se manda que para
evitar en lo sucesivo las Epidemias de Tercianas ocurridas en el
Reyno de Valencia, se pongan en curso las Aguas estancadas, y se
observen las demas reglas que se prescriben para dicho fin. Año
1785. Imp.
Benito Monfort, Valencia, 5 pp.)
Las
obras de drenaje y desecamiento del humedal permitió a las gente
sobrevivir sabiendo que el lugar era un foco de epidemias, paludismo,
malaria, terciana, miasma, vapor o calenturas. Pablo
Giménez-Font en su obra “la
epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de
anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud
humana” comenta sobre el conocimiento de esta enfermedad a finales
del siglo XIX y las medidas de prevención de la época, y dice así
(sic) :”....Cuando
en 1880 Laverman descubrió que el vector de la enfermedad era un
mosquito, la
medicina había alcanzado un grado tal de conocimiento sobre su
comportamiento que, en algunos textos médicos, la mayoría de ellos
basados en la experiencia acumulada, bastaría con cambiar las
palabras «miasma» o «vapor» por la palabra «mosquito», para
pensar que se estaba hablando de la misma cosa. No obstante, la
diferente causalidad tuvo influencias directas sobre teorías médicas
y estrategias de control de la enfermedad: si el ambientalismo
resaltaba
la necesidad de trasformar las condiciones del medio —último
causante de la enfermedad—,
la irrupción de las corrientes bacteriológicas a finales del siglo
XIX recalcó la necesidad de actuar sobre el individuo y su entorno
inmediato”.
LA ALBUFERA DE LA RIBERA DE CABANES, OBSERVACIONES Y DIRECTRICES DE PASCUAL MADOZ, TEXTOS DEL AÑO
1850:”LaAlbufera de la Rivera de Cabanes. A muy poca costa
pudiera conseguirse que desapareciera este elemento de destrucción, porque
todos los inteligentes, que han examinado aquel terreno, convienen en que sin
grandes esfuerzos de ninguna clase, podría ejecutarse una obra que,
proporcionando salida á las aguas, extinguiese aquel pantano, origen de la
decadencia de aquel suelo. No son solo las ventajas de la salud pública la que
se experimentaría con esta medida: reportaría también otras de mayor
consideración la agricultura y el Estado. Desapareciendo del país el terror que
infunde la idea que hoy domina, se poblaría de nuevo, y la riqueza y la
prosperidad que indudablemente sustituiría á aquella, atraería infinidad de
moradores que convertirían aquel desierto en la más agradable y poblada
campiña; porque si en algún año escasean las aguas, y replegándose el estanque
deja sus tierras inmediatas para poder cultivarlas {lo que se ve rarísimas
veces), en los pueblos limítrofes se experimenta la benignidad de su clima, y
libres los vecinos de la enfermedad que comúnmente les aqueja, se entregan á
las labores del campo, y las cosechas más pingües son la recompensa de sus
tareas. Entonces se conocen las ventajas que pueden prometerse de aquel país ,
y sus moradores claman porque no haya quién tendiendo una mano generosa, los
liberte de la miseria en que yacen, y de las penurias que les rodean”.
CONCLUSIONES:
(1)- Los intentos de
poblamiento de este territorio de agua, se debían al interés de
explotación de las bondadosas y fructíferas tierras colindantes, y
para aprovechar los recursos que ofrecía el agua para el desarrollo
de la agricultura. Las casas del poblado de Torrelasal muy
probablemente se construyeron para dar acogida y cobijo a las
familias que allí fueron a vivir, muchos de los nuevos vecinos eran
del interior, de Cabanes y de la plana de l'Arc, todos de oficio y
tradición agropecuaria. El proceso de ocupación y transformación
de los alrededores para poner en cultivo las tierras lacustres y
todas las tierras útiles para labranza, empieza a partir de los
siglos XVIII-XIX y todo el siglo XX.
(2)- Lo que motivo
la elección del lugar y el punto en donde poder construir sus casas
los colonos del asentamiento de Torrelasal no fue por un hecho al
azar , fue un motivo medido y meditado sobre las complejas
vinculaciones entre las personas, la sociedad, la salud y el medio
ecológico bien sabidas y entendidas a lo largo de la historia, todo
parece indicar que el fin determinante de la elección del lugar fue
un propósito de profilaxis salutífera, con la intención de
prevenir y evitar enfermedades, tratando de cuidar de la salud propia
de personas y animales domésticos, el vivir en las proximidades de
zonas pantanosas con aguas estancadas hacia tener miedo, prudencia y
respeto a los medios acuáticos de aguas estancadas, en 1882 una de
las medidas de prevención contra las epidemias fue la prohibición
de plantar arrozales en esta zona, y evitar el estancamiento de las
aguas muertas, dándoles vías de drenaje, corriente y movimiento, y
una desembocadura de desagüe para verter las sobrantes al mar.
La
brisa y el viento venidos del mar hacia tierra sobrepasando un
terreno llano sin montañas ofrecían ciertas garantías de salud , se
tenia comprobado que protegía a los vivientes de enfermar, como
ejemplo muestro el caso citado por Cavanilles en el año 1792 en su
visita de estudio a su paso por la plana de Albalat que cita esas
observaciones sobre la albufera de Oropesa del Mar (sic): ”...Mueren
entonces los peces que entraron con las aguas del mar; perecen las
infinitas plantas acuáticas que crecieron con lozanía; se levantan
de estos despojos y cadáveres vapores infectos, y se altera la
atmósfera de tal modo, que al tragar el ayre los vivientes beben la
muerte, ó el veneno que la ocasiona. Los vientos soplan regularmente
del mar hacia la villa (Oropesa), y hallando obstáculos
insuperables en los montes acumulan continuamente la infección sobre
los pobres vecinos. Así es que los dos ó tres que viven en la torre
del Rey, situada a la orilla del mar sobre un cerrito de mármol
negro, se conservan sanos, mientras que los del pueblo están
gravemente enfermos. Se ha observado que cuando reyna el viento de
norte, no se agravan las enfermedades y se suspende el contagio. En
un pueblo de tan pocos vecinos hubo año de morir hasta quarenta
personas, de estar todos enfermos esperando igual suerte, y de
perecer todos los niños: estos mueren de tercianas, y los grandes de
calenturas malignas que declinan en pulmonía y dolores de costado.
Todo forastero se puede contar por perdido en tiempo de epidemia: con
dificultad puede resistir á los primeros ataques por la violencia
con los que les entra la calentura, dexándolos sin fuerza y
regularmente sin uso de razón . Las enfermedades se manifiestan en
Julio, y aumentan en malicia hasta noviembre: los que evitáron la
muerte quedan con tercianas otoñales de una malignidad
extraordinaria...
- Y así comenzó la
epopeya del asentamiento de Torrelasal....
(Juan Emilio Prades,
Torreblanca/2013)
BIBLIOGRAFIA:
-
REAL CÉDULA (1785): Real
Cédula de S.M. y señores del Consejo, por la qual se manda que para
evitar en lo sucesivo las Epidemias de Tercianas ocurridas en el
Reyno de Valencia, se pongan en curso las Aguas estancadas, y se
observen las demas reglas que se prescriben para dicho fi n. Año
1785. Imp.
Benito Monfort, Valencia, 5 pp.
-
GIMÉNEZ-FONT, P. (2008): “La
epidemia de malaria de 1783-1786: notas sobre la influencia de
anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud
humana”. Investigaciones Geográficas,
nº 46 (2008)Instituto
Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.
-
GIMÉNEZ-FONT, P. (2008): “Las
transformaciones del paisaje valenciano en el siglo XVIII. Una
perspectiva
geográfica”.
Edicions d’Alfons el Magnànim, València, 460 pp.
-
CAVANILLES, A. J.(1795-1797): “Observaciones
sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y
Frutos del Reyno de Valencia”.
Imprenta Real de Madrid, 2 vol. (Ed. facsímil, Biblioteca Valentina,
1975)
-
TOVARES, J. (1786): “Descripción
histórico-médica, o memoria sobre la epidemia de calenturas
intermitentes, observada en España en el año de 1786”.
Madrid.
-
PÉREZ MEDINA, T. V. (1991): “Arròs, paludisme i població a la
comarca de l’Horta. L’epidemia
de
1784” en Afers,
nº 11-12, pp. 137-150.
-
PRADES
BEL, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat”. Julio
2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.
-PRADES BEL, J.
E.(2011): “Ermita de Les Santes” . Octubre 2011. Revista en
Pregoner D.L.B5056-2009.
-
PRADES BEL, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes
(Desierto de las Palmas)". Publicación
Revista
Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La
Cenieta, mesón y postas". Publicación
en el “Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any
2012.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el
diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación
en el “Llibre
de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines
12-15, any 2012.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2012): "La
torre dels Gats, La Ribera-Cabanes".Publicación
Revista
Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2011): "Pels
camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat".
Publicación
Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any
2011.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2011): "La
romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera".
Publicación
Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any
2011
-
PRADES BEL, JUAN E.(2010): "La
torre refugi del Carmen".
Publicación
Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any
2010.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2010): "La
torre de costa de Torre la Sal".Publicación
Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any
2010.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2013): Playa
nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón.
Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá,
Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación
Mis
Pueblos, 2013.
- PRADES BEL, JUAN
E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat
entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del
Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes).
Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels
camins de la Ribera...
.
-
PRADES BEL, JUAN E.(2006): L'esglesia d'Albalat (La Ribera de
Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006,
pag.46, serie temática Pels
camins de la Ribera...
-
PRADES BEL, JUAN E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico
el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts
d'aigua.
-PRADES
BEL, JUAN E.(2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La
Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año
2006, pag.32, serie temática Pels
camins de la Ribera....
-PRADES
BEL, JUAN E.(2013): "Los patrimonios de la Plana de Albalat: Las
dunas fósiles del Pleistoceno-Holoceno de "les
Caletes dels Pensaments" de
Torre de la Sal , Ribera de Cabanes". Publicación
en el “Llibre
Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 51-53,
any 2013.
-PRADES BEL, JUAN
E.(2014): "El Prat de Cabanes y Torreblanca que vio Antonio
Josep Cavanilles en 1791-1795”. El7Set....
-PRADES
BEL, JUAN E.(2015):“La diligencia de la carrera de Barcelona-Valencia,
por la ruta de la costa despeñada por las cuestas de Oropesa del Mar, 7-3-1857”.
-PRADES
BEL, JUAN E.(2015):“El asalto de la banda del Groc a la
venta-posada y casa de postas de “La Senieta” sita en el camino real de la Ribera
de Cabanes, año 1843”.
-PRADES
BEL, JUAN E.(2015):”l'explorador Humboldt i els estudis
geogràfics que va realitzar en “La Senieta” de la Ribera de Cabanes, (Alexander
von Humboldt i Aimè Bonpland), any 1799”.
-PRADES BEL, JUAN E.(2015):”El Mortorum (“Cerrum Mortuorum”)
i l'inframón de les ánimes de la mitologia grecoitálica, en un topónim i
referent geografic del terme de Cabanes”.
-PRADES
BEL, JUAN E.(2016): ”Vestigios de aprovechamientos mineros en el término de Cabanes
(Castellón), año 1956”.
-PRADES
BEL, JUAN E. (2016):”Los carlistas-piratas de la ensenada de
Oropesa, noticias nacionales, partes publicados día 14-2-1839”.
-PRADES
BEL, JUAN E. (2016):”Historias del mar: el “barco de
l’ordi”, un buque mercante de Cartagena, hundido frente a Oropesa, patrimonio
histórico de Oropesa del Mar, año 1839”.
-PRADES
BEL, JUAN E. (2016): “Historias del mar: la
goleta holandesa Iris, hundida frente al Cabo de Oropesa, patrimonio histórico
sumergido de Orpesa, año 1866”.
-PRADES
BEL, JUAN E. (2016):”Historias del mar: el
bergantín francés “Marie” naufragado en 1858, frente a Torrelasal, patrimonio
histórico de Torrelasal (Cabanes).
-PRADES
BEL, JUAN E. (2016): “El cultivo del maíz en el Prat de Cabanes y Torreblanca;
y un análisis de agronomía del año 1857, sobre el cultivo tradicional del maíz,
en Corintia, Alsacia y España”.
-PRADES
BEL, JUAN E.(2016): “El arcaico embarcadero de “los Palos de
la Ratlla” de Torreblanca-Cabanes”.
MEMORIAS DE TORRELASAL, ANTOLOGÍA DE CANCIONES Y MÚSICA DE LOS AÑOS 50: