Translate

Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

BENICARLÓ, 1856.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HISTORIAS DEL MAR: LA ADUANA MARÍTIMA DE BENICARLÓ DEL AÑO 1856".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”. 


INTRODUCCIÓN, EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA ECONOMÍA: Hasta mediados del siglo XX, los escenarios marinos directamente vinculados a la economía eran principalmente la explotación de recursos marinos, el transporte de personas y de mercancías y el comercio internacional. La economía y el comercio marítimo, la navegación a vela y a motor, la historia social de marinos y pasajeros, y de los pueblos y comunidades relacionadas con el mar, son temas en correspondencia y vinculación a la historia y a la correlación y nexo de los humanos con el mar. En esta ocasión dedicado a la ciudad portuaria de Benicarló (España) del año 1856.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento oficial del año 1856): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden habilitando á la Aduana de Benicarló en la provincia de Castellón, para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas, esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 1166, de 14/03/1856, página 1.
(Gaceta de Madrid: núm. 1166, de 14/03/1856, página 1. Departamento:
Ministerio de Hacienda.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN. Ilustrísimo Sr.: Visto cuanto resulta del expediente instruido á instancia de varios individuos del comercio de Benicarló, en la provincia de Castellón, solicitando que se habilite la Aduana subalterna establecida en dicho punto para despachar directamente del extranjero las duelas y flejes necesarios para la construcción de la pipería destinada á la exportación de vinos, la Reina (q. D. g.) deseosa siempre de proporcionar á la agricultura y al comercio las ventajas que sean compatibles con los intereses del Estado, ha tenido á bien acceder á la expresada solicitud, y mandar que la referida Aduana de Benicarló quede habilitada para el despacho de duelas y flejes procedentes del extranjero con destino á la fabricación de pipas.
- De Real orden lo digo á, V. I. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. I. muchos años.
- Madrid 5 de Marzo de 1856. = Santa Cruz. = Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

DUELAS (significado): Duela es cada una de las tablas, generalmente convexas, que forman el contorno de una cuba, tina, barril o tonel. (Wikipedia)
FLEJES: Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías.
PIPERÍA: La expresión Pipería viene a referirse y a nombrar a una provisión o conjunto de toneles, barriles, pipas o cubas. (En la marina a vela) Pipería era un grupo o montón de pipas (barriles) que se llevaba de carga a bordo, en donde se llevaba la aguada, vinos y otros géneros, como parte del cargamento comercial, o para la intendencia, usos y consumos de la tripulación.
ADUANA SUBALTERNA DE BENICARLÓ (significado): Una Aduana Subalterna es una Oficina Aduanera adscrita a una Aduana principal.  La Aduana Subalterna es habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva jurisdicción y circunscripción.

EL VINO CARLÓN DE BENICARLÓ:
De todo cuanto antecede es fácil deducir que el vino marcó la pauta del desarrollo económico y social de Benicarló a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desarrollo que alcanzó el máximo nivel durante el periodo comprendido entre 1875 y 1910. Al mismo tiempo y entrados ya en el siglo XX, ese mismo vino, o mejor dicho, las circunstancias que le acompañaban, fueron el origen de la decadencia de Benicarló cuya producción y economía se habían visto orientadas por razones coyunturales hacia el monocultivo de la vid, y no puedo o no supo reaccionar a tiempo ante la crisis de la viticultura que, de la mano de la filoxera, comenzó a sentirse en este país a partir de los primeros años del siglo actual. El período entre 1875-1910 abarca pues el máximo apogeo de los vinos del Maestrat y de Benicarló, pero al mismo tiempo la decadencia de una economía y el finiquito de un vino excepcional, el “Carlón”, que había adquirido justa fama por gran parte del mundo.  El vino “Carlón” es una antigua denominación de origen para unos caldos que, procedentes en un principio del agro benicarlando, eran ya conocidos a partir del siglo XV por todos los países del ámbito mediterráneo y del norte de Europa; posteriormente, cuando la creciente demanda del “Carlón” superó los límites del excedente local y los comerciantes de aquí ampliaron sus bodegas y las acabaron de llenar con los vinos que adquirían en poblaciones vecinas, dicha denominación de origen abarcó a todos los vinos de la comarca que eran elaborados y comercializados por los mercaderes instalados en Benicarló.  Llegados a este punto bien cabría preguntarnos la razón de la fama adquirida por el vino “Carlón”: ¿qué se oculta tras esa antigua denominación, como eran y cuáles fueron las características y propiedades de tan apreciados caldos?. Es del todo evidente que la denominación de vino “Carlón” deriva de vino de Benicarlón, o vino de Benicarló como también en ocasiones aparece escrito. Esta reducción se convirtió en sinónimo y a la vez en denominación de origen de reconocido prestigio internacional para los vinos de Benicarló en particular y del Maestrat en general. De ellos nos han hablado algunos autores modernos y contemporáneos y veamos si entre todos nos aclaran cuáles fueron las virtudes de estos vinos.
   Rafael Martí de Viciana por ejemplo, hacia 1562, dijo que las mayores cosechas de frutos de Benicarló eran dos: “la una de vino blanco y tinto muy bueno, de la cual cogen 170.000 cántaros. La otra de algarrobas…”.
   Por su parte Vicente Mares, en La Fénix Troyana (1681), apunta que el vino blanco de Benicarló “haze ventaja a todos los de Reyno”
Y m. Laurent Lipp, en su Guide des négocians…1973, dice textualmente entre otras cosas: “El comercio de Benicarló consiste principalmente en la exportación de vino y aguardiente, pero sobre todo de los vinos rojos que sus alrededores producen abundancia; son de mucho color, la mayor parte secos, y de una fuerza capaz de poder soportar largos viajes sin estropearse lo que hace que sean muy apreciados”.
    Dos años después, en 1795, apuntaba Cavanilles refiriéndose al vino de Benicarló, Vinaròs y Peñiscola: “… es precioso y muy estimado por los extranjeros por ser fuerte, espeso y negro, condiciones propias para poder sufrir las manipulaciones y mezclas que los mercaderes practican”.
   Madoz, en 1845 afirmaba que el vino de Benicarló es “tinto, dulce y seco, ambos de mucho cuerpo y fuerza, y de nombradía en España, Ultramar y entre los extranjeros”.
   También Bernardo Mundina (1873) hace alguna referencia a estos vinos: “...desde tiempo inmemorial este producto es el que más fama ha gozado entre los vinos del reino; en el año1200 era famoso el vino blanco que se confeccionaba en Benicarló, y hoy tiene grande estima en varios puntos del extranjero el vino tinto y seco de esta población”.
   Es decir, que a tenor de lo que manifiestan los autores que preceden, el vino “Carlón” era nada menos que blanco, tinto, muy bueno, rojo, de mucho color, seco, fuerte, espeso, negro, dulce y de mucho cuerpo, calificativos todos ellos que denotan una serie de propiedades que indudablemente debieron de tener. En cuanto a las exportaciones del “Carlón” suponían un promedio de 30.000 Hectolitros al año durante la etapa final del siglo XVIII y principios del XIX. En 1834, sin evaluar los envíos a hispano-América, fueron embarcados más 40.000 Hectolitros repartidos entre el Reino Unido (40%), Amsterdam, Hamburgo y San Petersburgo (20%), Livorno y otros puertos de Italia (17%), Brasil y Estados Unidos (13%) y Francia (9%) (30). Pero, todo llega a su fin y al vino “Carlón” le llegó el suyo en el último tercio del siglo XIX, cuando la demanda vióse aumentada extraordinariamente. Los comerciantes vinateros de Benicarló, antes el gran negocio que les ofrecía la masiva exportación a Francia de vinos comunes, del año, para subsanar la carencia que de ellos tenía nuestro país vecino por causa de la filoxera, prefirieron la cantidad a la calidad y renunciaron a la tradicional elaboración y envejecimiento de sus afamados caldos. Paradójicamente, cuando mayor era la producción y exportación de los vinos del Maestrat, cuando el auge comercial y económico de la viticultura benicarlanda no podía ofrecer mejores perspectivas, sobrevino el holocausto del vino de “Carlón”. Cuatro centurias de tradición y prestigio durante, las cuales, como ya se apuntó en otro momento, había el “Carlón”  deleitado a los más reputados paladares de la aristocracia europea, fueron desdeñados a cambio del negocio fácil. Esto, que hubiese podido ser pasajero, coyuntural, se agravó con la llegada de la filoxera a esta comarca y en pocos años el vino “Carlón”, que había pregonado por todo el mundo el nombre y la fama de Benicarló, pasó a la memoria colectiva del pueblo como un recuerdo, un nombre que evocaba pasadas glorias.
https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/ppdo-shostd.php?i_pdo=10449




miércoles, 15 de agosto de 2018

LA SANGRIA UN ICONO GASTRONOMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Gastronomic icons of the Valencia region country, Spain
SANGRÍA IN SPAIN
(Alimentos, costumbrismo, conciencia, productividad y economía)
THE TYPICAL DRINK SANGRIA SPAIN
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL
La Sangría de Vino, es una bebida típica de España muy apropiada para el verano, esta bebida es un producto tradicional y un icono gastronómico que proviene del mundo popular agrario, en concepto de marketing turístico esta bebida siempre a aportado y aporta valor añadido al país, como concepto económico es un alimento cuyo consumo es de vital importancia para la balanza comercial y el producto interior bruto ( PIB) de España.
La sangría es un vino que en merchandising aporta popularidad, signos de creatividad, fama gastronómica y originalidad..., su consumo es de gran ayuda económica para los sectores productivos de los sectores agropecuarios y agro-alimentarios, es de especial ayuda para los productores agrarios de la materia prima como son los agricultores españoles viticultores y los productores de fruta dulce del campo español, y toda la red de distribución secundaria y terciaria como el comercio mayorista (distribuidores, exportadores)y minorista (tiendas, bodegas, comercios de alimentación...), y la hostelería y la restauración.
Ingredientes de la sangría J.E.P.B.:1 litro de vino cosechero de uva tinto , 1/4 de litro, o a ojo de vermut dulce blanco o tinto, 0,500 cl de refresco de limón con gas, 1 limón,1 naranja,1 manzana, 1 lima, melocotón (otras frutas aromáticas frescas opcionales a elegir según gustos: melocotón de Cabanes o de Calanda, peras, melón blanco de la Llosa o de Almenara), una barrita de canela en rama, y azúcar al gusto, recordar que la sangría es y se entiende al paladar tradicionalmente como bastante dulce.
Elaboración:
-La sangría tradicional o clásica española se elaborada con vino tinto de uva.
-Preparar el cóctel de sangría directamente en la misma jarra de servir, con las frutas que serán el limón, la naranja, la manzana, el melocotón y la lima todo lavado y cortado a rodajas con la piel que aporta el aroma.
-Remover con el azúcar y añadir el vino tinto joven de cosecha, el vermut a gusto, la canela en rama y el refresco de limón, probar y rectificar al gusto..
-Dejar reposar antes de servir en frigorífico, y acompañar con abundante hielo en cubos para que sea bien refrescante.
- La sangría se caracteriza por servirse y tomarse fría y por el dulzor afrutado que se obtiene con la mezcla.
ADDENDA:
- España es uno de los grandes productores mundiales de vino, España es líder mundial figurando en primer lugar en el ranking por superficie plantada de viñedo, tercer país del mundo por producción de vino(debido a un rendimiento menor de productividad que el viñedo de Francia e Italia) y segundo país exportador mundial en términos de volumen cúbico, y en términos de valor económico España es el tercer país del mundo. Por su importancia para España en términos económicos, sociales y medioambientales, así como por la importancia del vino como imagen del país en el exterior, el sector vitivinicola y el consumo de vinos, mostos y derivados de la uva es de extraordinaria relevancia en España.
CONCLUSIÓN: España es una potencia mundial como país productor de vino y derivados. La ciudadanía deberíamos tener presente esta realidad nacional y llevarlo como emblema icónico y gastronómico del país. El consumo de sangría y de productos vitivinícolas es un acto personal de cada individuo, cuya acción reporta un valor añadido, dicha elección comporta contribuir a un bien laboral, social y es un bien económico para este país .
(J.E.P.B./Torreblanca,2012)



miércoles, 2 de julio de 2014

TURISMO AGROALIMENTARIO "CASTELLÓ, RUTA DE SABOR"

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL 


TURISMO AGROALIMENTARIO "CASTELLÓ, RUTA DE SABOR"
 Condiciones para entrar en la denominación diferenciada "Castelló, Ruta de Sabor". La Diputación de Castellón autorizará el uso del elemento diferenciador "Castelló, Ruta de Sabor" para aquellos productos agroalimentarios destinados al consumo humano producidos, elaborados y/o transformados en la Provincia de Castellón e inscritos en el Registro al que se refiere el artículo 12 del presente Reglamento, que cumplan alguna de las siguientes condiciones: 1) Productos amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) a los que se refiere el Reglamento (CE) 1151/2012, y vinos amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) a los que se refiere el Reglamento (CE) 1234/2007, la Ley 24/2003, de 10 de julio de la Viña y del Vino. 2) Productos amparados por certificaciones de características específicas (Especialidades Tradicionales Garantizadas) regulados por el Reglamento (CE) 1151/2012. 3) Productos amparados por Agricultura Ecológica a los que se refiere el Reglamento (CE) 834/2007 y Productos amparados por la Producción Integrada de productos agrícolas, regulada por la Orden 44/2010 de 14 de diciembre de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación y sucesivas modificaciones, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas en la Comunidad Valenciana. 4) Alimentos elaborados en industrias artesanas, a las que se refiere la ley 1/1984, de 18 de abril, de ordenación de la artesanía 5) Productos agroalimentarios amparados por una Marca de Garantía, regulados según la Ley 17/2001, de Marcas, con Reglamento de Uso con informe favorable de la Diputación de Castellón o en su caso de la Administración competente. 6) Aguas minerales naturales y aguas de manantial reconocidas conforme a lo establecido en el Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre y posteriores modificaciones, por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasadas. 7) Productos agrarios y alimentarios amparados bajo la Marca de Calidad “CV”, descrita en el Decreto 91/98, de 16 de junio, del gobierno valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la marca de Calidad “CV” para productos agrarios y alimentarios 8) Productos agroalimentarios que, no pudiéndose acoger a ninguna de las figuras previamente relacionadas en este mismo artículo posean una vinculación con la Provincia de Castellón, de alguna de las siguientes modalidades: a) Productos para consumo en fresco cuyas fases de producción tengan lugar en la provincia de Castellón, salvo aquellos casos debidamente justificados, que por la inexistencia de alternativa viable desarrollen alguna fase no fundamental fuera de la provincia de Castellón b) Productos elaborados en la Provincia de Castellón cuyas materias primas fundamentales procedan o se elaboren en la provincia de Castellon. c) Productos elaborados mediante alguna técnica tradicional típica de la Provincia de Castellón elaborados en la Provincia de Castellón cuyas materias primas fundamentales procedan o se elaboren en la Provincia de Castellon.

miércoles, 26 de junio de 2013

VINOS DE CASTELLÓN

Agraiments a la tenda d'alimentación Prades-Martí, Torreblanca
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
VINOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
VINS DE LA TERRA DE CASTELLÓ
BODEGAS VITIVINÍCOLAS Y PRODUCTORES DE VINO DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
SÍNTESIS, TEXTOS E IMÁGENES: JUAN E.PRADES BEL 
MARCAS DE VINOS TINTOS JÓVENES: 
- Vino: ROQUES NEGRES,Bodega El Mollet vino y cultura, Les Useres.
MARCAS DE VINOS ROSADOS:

- Vino: MAGNANIMUS ROSADO. Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés).
MARCAS DE VINOS TINTOS HASTA LOS 6 MESES DE CRIANZA EN TONEL DE MADERA: 
- Vino: TEMPS. Bodega Mas de Rander (Torreblanca-Benllóc)
- Vino: ARRELS DE BOCOI
- Vino: CLOS D'ESGARRACORDES ROBLE
- Vino: ILDUM TEMPRANILLO. Bodega Castillo de la Duquesa, Benllóc.
- Vino: FLOR DE CLOTÀS. BODEGAS FLORS LES USERES
- Vino: L'ALCALATÉN TEMPRANILLO ULL DE LLEBRA, Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.).

MARCAS DE VINOS TINTOS DE GUARDA:
- Vino: LA PERDICIÓN. BODEGA DI VINOS Y VIÑAS SEGORBE
- Vino: MAGNANIMUS PLATINO. Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés).
-  Vino: VEGA PALANCIA
- Vino: CLOTÀS
- Vino: SEÑORIO DE ALMEDIJAR
- Vino: BARRANCO MAGRO, VILLAHERMOSA DEL RÍO
- Vino: GUILLEM D`ERILVino: L'ALCALATÉN TEMPRANILLO-CAVERNET. Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.)


MARCAS DE VINOS BLANCOS JÓVENES:
- Vino blanco joven: ALCOVI BLANCO. Bodegas Alcovi Almedijar Cooperativa Vinícola.
- Vino blanco joven: MAGNANIMUS BLANCO. Bodegas Mayo García (Vilafamés).
- Vino blanco joven: CLOS D'ESGARRACORDES BLANC
- Vino blanco: L'ALCALATÉN MACABEO,  Bodega Les Useres ( Castellón, C.V.).

MARCAS DE VINOS DULCES:
-Vino: MAS DE RANDER MISTELA TINTA. Bodega Mas de Rander (Torreblanca- Benllóc)


BODEGAS PRODUCTORAS DE VINO Y LICORES DE CASTELLÓN, C.V.:
- Bodegas Alcovi Almedijar Cooperativa Vinícola "Alcovi" ( Castellón, C.V.).Tel: 689935719
- Vicente Flors "Bodegas Flors"( Les Useres, Castellón, C.V.).
- Bodegas San Juan (Viver, Alto Palancia, Castellón, C.V.)
- Bodegas Viña Viver San Juan (Viver, Alto Palancia, Castellón, C.V.)
- Bodegas Les Useres ( Castellón, C.V.)
- Bodegas Masia de la Hoya (Segorbe, Castellón, C.V.)
- Opealma (Canet lo Roig, Castellón, C.V.) 
- Bodegas Rosso (La Barona-Vall D'Alba) Tel: 964320021
- Bodegas Almaros (Soneja) Tel. 689315102
- Bodegas El Celleret (Les Useres, Castellón, C.V.)
- Bodegas Vilafamés (Castellón, C.V.)
- Bodegas Vega Palancia (Azuébar)
- Bodegas y destileria Vidal (Almassora, Castellón, C.V)
- Mayo Casanovas (Vilafamés, Castellón, C.V.)
- Bodegas Barón D'Alba (Vall D'Alba, Castellón, C.V.)
- Bodegas Castillo de la Duquesa (Benlloch,Castellón, C.V. )
- Bodegas Carmelitano (Benicassim, Bodega El Mollet vino y cultura, Les Useres.
- Bodegues Besalduch & Valls (Sant Mateu, Castellón, C.V.)
- Cooperativa Vilafamés (Castellón, C.V.)
- Mas de Rander (Les Useres-Torreblanca-Benllóc). Telef: 964302416 / 657922039
- Bodegas Mayo Garcia (Vilafamés)
- Bodegas El Mollet Vino y Cultura, Les Useres.
- Bodegas Señorio de Villafamés.
- Bodegas Viña Natura, Benllóc i les Useres.
- Bodegas Castells i Montoliu, La Torre d'en Domenech. 
- S.A.T. Pitarch i García, Tirig.
 
Vinya Natura, Barranco Magro, Subarra, Roques Negres, Mas de Rander, Vicente Flors, La Mariana, Barón d'Alba, Vicente Flors, Ildum Vinarius, Castells i Montoliu, Ismael Sanjuán,...