GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
TURISMO AGROALIMENTARIO "CASTELLÓ, RUTA DE SABOR"
Condiciones para entrar en la denominación diferenciada "Castelló, Ruta de Sabor". La Diputación de Castellón autorizará el uso del elemento diferenciador "Castelló, Ruta de Sabor" para aquellos productos agroalimentarios destinados al consumo humano producidos, elaborados y/o transformados en la Provincia de Castellón e inscritos en el Registro al que se refiere el artículo 12 del presente Reglamento, que cumplan alguna de las siguientes condiciones:
1) Productos amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) a los que se refiere el Reglamento (CE) 1151/2012, y vinos amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) a los que se refiere el Reglamento (CE) 1234/2007, la Ley 24/2003, de 10 de julio de la Viña y del Vino.
2) Productos amparados por certificaciones de características específicas (Especialidades Tradicionales Garantizadas) regulados por el Reglamento (CE) 1151/2012.
3) Productos amparados por Agricultura Ecológica a los que se refiere el Reglamento (CE) 834/2007 y Productos amparados por la Producción Integrada de productos agrícolas, regulada por la Orden 44/2010 de 14 de diciembre de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación y sucesivas modificaciones, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas en la Comunidad Valenciana.
4) Alimentos elaborados en industrias artesanas, a las que se refiere la ley 1/1984, de 18 de abril, de ordenación de la artesanía
5) Productos agroalimentarios amparados por una Marca de Garantía, regulados según la Ley 17/2001, de Marcas, con Reglamento de Uso con informe favorable de la Diputación de Castellón o en su caso de la Administración competente.
6) Aguas minerales naturales y aguas de manantial reconocidas conforme a lo establecido en el Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre y posteriores modificaciones, por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasadas.
7) Productos agrarios y alimentarios amparados bajo la Marca de Calidad “CV”, descrita en el Decreto 91/98, de 16 de junio, del gobierno valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la marca de Calidad “CV” para productos agrarios y alimentarios
8) Productos agroalimentarios que, no pudiéndose acoger a ninguna de las figuras previamente relacionadas en este mismo artículo posean una vinculación con la Provincia de Castellón, de alguna de las siguientes modalidades:
a) Productos para consumo en fresco cuyas fases de producción tengan lugar en la provincia de Castellón, salvo aquellos casos debidamente justificados, que por la inexistencia de alternativa viable desarrollen alguna fase no fundamental fuera de la provincia de Castellón
b) Productos elaborados en la Provincia de Castellón cuyas materias primas fundamentales procedan o se elaboren en la provincia de Castellon.
c) Productos elaborados mediante alguna técnica tradicional típica de la Provincia de Castellón elaborados en la Provincia de Castellón cuyas materias primas fundamentales procedan o se elaboren en la Provincia de Castellon.
Translate
miércoles, 2 de julio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
MEGALITO, TORREBLANCA, Juan E. Prades Bel
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
JUAN E. PRADES BEL
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
lunes, 7 de abril de 2014
VESTIGIOS NATURALES DE LA TINENÇA DE BENIFASSÁ
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
VESTIGIOS NATURALES DE LA TINENÇA DE BENIFASSÁ
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
En un día lluvioso del mes de marzo, quede con hacer una excursión senderista invitado por Alberto Marcoval vecino y natural de la Sénia y gran conocedor de los entornos rurales de la comarca y el parque de la Tinença de Benifassá, con especial predilección por las partes más abruptas de este territorio que corresponden a los términos municipales de la Pobla de Benifassá, Rosell, Vallibona y Castell de Cabres, tierras montuosas y salvajes que conforman la expansión actual del Parque Natural de la Tinença de Benifassà, un territorio para visitar enclavado en el corazón de una quebrada cordillera formando parte del gran macizo de los Puertos de Beceite, que comparten las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. Los impresionantes parajes y paisajes de este macizo montañoso de la Tinença de Benifassá se debe a que confluyen geográficamente en el lugar los sistemas montañosos del Sistema Ibérico y la Cadena Costero Catalana . El resultado de esta concurrencia de fuerzas, ferocidad, voracidad y tensiónes entre descomunales masas continentales, ha dado lugar al modelado de un conjunto de sierras abruptas, que se repliegan aproximadamente entre los 400 metros sobre el nivel del mar de las cotas más bajas, hasta cimas que sobrepasan en mucho los 1.000 metros de altitud. A nuestro paso se abren a los ojos trayectos impresionantes, un espectáculo natural entre cortes estratigráficos y seccionadas rocas, y grandes moles de piedra erigiéndose altivas por encima de nuestras cabezas, impresionantes barrancos se abren a la vista vestidos de vegetación, simas y fallas y un paisaje geológico que se retuerce sobre los pliegues tectónicos, terrenos abiertos y diseccionados en canal por la furia de las aguas, presentándose la historia natural y geológica desnuda a las miradas, sobrecoge a quien entiende la fuerza de tanta magnitud obrada por la acción inmisericorde y creativa de la naturaleza y el paso del tiempo. Alberto me enseño unas formas impresas sobre las rocas que pisamos, que asevera esos moldes y oquedades como probables huellas de dinosaurios, no se si pertenecen a esas épocas pero si son huellas fosilizadas sobre esos estratos en su día fueron zona de paso transitada por animales de múltiples tamaños, abundando los ejemplos de megafauna de posibles vertebrados gigantes que pasaron hace millones por el lugar firmando su existencia con dáctil y pesado paso. Cuesta pensar sobre lo que fue antaño este suelo fresco de la pretérita senda hoy fosilizada dando evidencia de la huella de paso y existencia de extintos animales del pasado. Hacia las alturas la estratificación tableada que se eleva, dibujando una simetría en los cortes estratigráficos dispuestos en capas, formados por calizas y dolomías de la era mesozoica. Sobre nuestras cabezas el cielo raso hoy capotado y lluvioso sobre el barranco, un techo lítico hoy invisible y desaparecido, molido por la erosión tectónica y la erosión del paso torrencial de aguas, lo que hace sospechar también de los grandes desprendimientos habidos en estos canales, de secciones pétreas vertiginosas y descomunales descendidas desde las alturas, fenómenos que dificultan y alteran las lecturas del tiempo, los taludes de piedra de las riberas cortadas y los múltiples pliegues y fallas así lo denuncian y envuelven en una permanente confusión de datación, un sustrato de fenómenos geológicos que ha contribuido al modelado de estas montañas todavía crecientes. La mayor parte de estos bancos de piedra caliza que se pueden ver en estos parajes, se formaron cuando pequeños fragmentos de roca, arena, corales, conchas, esqueletos y restos de diminutos animales marinos se depositaron en el fondo para formar enormes pilas de sedimentos acumulados durante millones de años en el fondo de los mares y oceános Mesozoicos, masas de sedimentos superpuestos que a lo largo del tiempo se comprimieron y aglomeraron, creando capas de estratos con millones de años de antiguedad. Es curioso observar el paisaje de la Tinença de Benifassá, fijada sobre un terreno cárstico y erosivo, que ha permitido a la naturaleza modelar paisajes imponentes y singulares que sobrecogen al alma pensante.
(Textos: Juan E. Prades Bel, 2014) Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
JUAN E. PRADES BEL
VESTIGIOS NATURALES DE LA TINENÇA DE BENIFASSÁ
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
En un día lluvioso del mes de marzo, quede con hacer una excursión senderista invitado por Alberto Marcoval vecino y natural de la Sénia y gran conocedor de los entornos rurales de la comarca y el parque de la Tinença de Benifassá, con especial predilección por las partes más abruptas de este territorio que corresponden a los términos municipales de la Pobla de Benifassá, Rosell, Vallibona y Castell de Cabres, tierras montuosas y salvajes que conforman la expansión actual del Parque Natural de la Tinença de Benifassà, un territorio para visitar enclavado en el corazón de una quebrada cordillera formando parte del gran macizo de los Puertos de Beceite, que comparten las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. Los impresionantes parajes y paisajes de este macizo montañoso de la Tinença de Benifassá se debe a que confluyen geográficamente en el lugar los sistemas montañosos del Sistema Ibérico y la Cadena Costero Catalana . El resultado de esta concurrencia de fuerzas, ferocidad, voracidad y tensiónes entre descomunales masas continentales, ha dado lugar al modelado de un conjunto de sierras abruptas, que se repliegan aproximadamente entre los 400 metros sobre el nivel del mar de las cotas más bajas, hasta cimas que sobrepasan en mucho los 1.000 metros de altitud. A nuestro paso se abren a los ojos trayectos impresionantes, un espectáculo natural entre cortes estratigráficos y seccionadas rocas, y grandes moles de piedra erigiéndose altivas por encima de nuestras cabezas, impresionantes barrancos se abren a la vista vestidos de vegetación, simas y fallas y un paisaje geológico que se retuerce sobre los pliegues tectónicos, terrenos abiertos y diseccionados en canal por la furia de las aguas, presentándose la historia natural y geológica desnuda a las miradas, sobrecoge a quien entiende la fuerza de tanta magnitud obrada por la acción inmisericorde y creativa de la naturaleza y el paso del tiempo. Alberto me enseño unas formas impresas sobre las rocas que pisamos, que asevera esos moldes y oquedades como probables huellas de dinosaurios, no se si pertenecen a esas épocas pero si son huellas fosilizadas sobre esos estratos en su día fueron zona de paso transitada por animales de múltiples tamaños, abundando los ejemplos de megafauna de posibles vertebrados gigantes que pasaron hace millones por el lugar firmando su existencia con dáctil y pesado paso. Cuesta pensar sobre lo que fue antaño este suelo fresco de la pretérita senda hoy fosilizada dando evidencia de la huella de paso y existencia de extintos animales del pasado. Hacia las alturas la estratificación tableada que se eleva, dibujando una simetría en los cortes estratigráficos dispuestos en capas, formados por calizas y dolomías de la era mesozoica. Sobre nuestras cabezas el cielo raso hoy capotado y lluvioso sobre el barranco, un techo lítico hoy invisible y desaparecido, molido por la erosión tectónica y la erosión del paso torrencial de aguas, lo que hace sospechar también de los grandes desprendimientos habidos en estos canales, de secciones pétreas vertiginosas y descomunales descendidas desde las alturas, fenómenos que dificultan y alteran las lecturas del tiempo, los taludes de piedra de las riberas cortadas y los múltiples pliegues y fallas así lo denuncian y envuelven en una permanente confusión de datación, un sustrato de fenómenos geológicos que ha contribuido al modelado de estas montañas todavía crecientes. La mayor parte de estos bancos de piedra caliza que se pueden ver en estos parajes, se formaron cuando pequeños fragmentos de roca, arena, corales, conchas, esqueletos y restos de diminutos animales marinos se depositaron en el fondo para formar enormes pilas de sedimentos acumulados durante millones de años en el fondo de los mares y oceános Mesozoicos, masas de sedimentos superpuestos que a lo largo del tiempo se comprimieron y aglomeraron, creando capas de estratos con millones de años de antiguedad. Es curioso observar el paisaje de la Tinença de Benifassá, fijada sobre un terreno cárstico y erosivo, que ha permitido a la naturaleza modelar paisajes imponentes y singulares que sobrecogen al alma pensante.
(Textos: Juan E. Prades Bel, 2014) Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
miércoles, 2 de abril de 2014
PANTANO DE BENIFASSAR, CASTELLÓN, C.V.
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
JUAN E. PRADES BEL
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
Etiquetas:
acequias,
agua,
fuente,
historia,
minerologia,
panorámica,
panorámicas,
paraje,
paraje natural,
senderismo,
senderos,
turismo,
turismo cultural,
turismo rural,
viajes
martes, 4 de marzo de 2014
POBLADO DE PESCADORES DE TORRELASAL
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS
CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
ESCALA TURÍSTICA DE VISITA AL POBLADO DE TORRELASAL Y AL PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES -TORREBLANCA.
JUAN E. PRADES BEL
El poblado marítimo de Torrelasal es un lugar acogedor, ancestralmente habitado desde hace más de 4000 años, es un lugar mágico, entrañable y sutil lleno de historia marinera desde el siglo XIX hasta el actual siglo XXI, las visitas panorámicas a esta aldea viene a complementar la oferta geoturística, agrorural, botánica y faunistica que ofrece el Paraje Natural a través de sus rutas y senderos que comienzan su recorrido partiendo del poblado de Torrelasal (Cabanes, Castellón, Comunidad Valenciana), el Parque Natural protegido del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca se extiende desde Torrelasal hacia el norte. Es un humedal de importancia medioambiental internacional, con múltiples normas y figuras de protección de aplicación a este ecosistema: Parque natural, Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Desde Torrelasal se inicia la ruta sur de visita al Paraje Natural del Prat de Cabanes -Torreblanca que se extiende a lo largo de la costa hasta Torrenostra a una distancia de unos 8 kilómetros . Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel;(JEPB, 2012). REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA: Prades, J. E. (2012): La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes. Revista Mainhardt n.º73, agosto 2012. Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html. Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana , año 1962”.http://patrimoniotorreblanca.blogspot.com.es/2014/03/1962.html. Prades Bel, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012. Prades Bel, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011 Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013. Prades Bel, Juan E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151. Prades Bel, Juan E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera... . Prades Bel, Juan E.(2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera... Prades Bel, Juan E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua. Prades Bel, Juan E.(2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática Pels camins de la Ribera....
JUAN E. PRADES BEL
ESCALA TURÍSTICA DE VISITA AL POBLADO DE TORRELASAL Y AL PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES -TORREBLANCA.
JUAN E. PRADES BEL
El poblado marítimo de Torrelasal es un lugar acogedor, ancestralmente habitado desde hace más de 4000 años, es un lugar mágico, entrañable y sutil lleno de historia marinera desde el siglo XIX hasta el actual siglo XXI, las visitas panorámicas a esta aldea viene a complementar la oferta geoturística, agrorural, botánica y faunistica que ofrece el Paraje Natural a través de sus rutas y senderos que comienzan su recorrido partiendo del poblado de Torrelasal (Cabanes, Castellón, Comunidad Valenciana), el Parque Natural protegido del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca se extiende desde Torrelasal hacia el norte. Es un humedal de importancia medioambiental internacional, con múltiples normas y figuras de protección de aplicación a este ecosistema: Parque natural, Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Desde Torrelasal se inicia la ruta sur de visita al Paraje Natural del Prat de Cabanes -Torreblanca que se extiende a lo largo de la costa hasta Torrenostra a una distancia de unos 8 kilómetros . Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel;(JEPB, 2012). REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA: Prades, J. E. (2012): La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes. Revista Mainhardt n.º73, agosto 2012. Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html. Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana , año 1962”.http://patrimoniotorreblanca.blogspot.com.es/2014/03/1962.html. Prades Bel, J. E.(2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009. Prades Bel, J. E.(2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz(1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012. Prades Bel, Juan E.(2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012 , página 57 any 2012. Prades Bel, Juan E.(2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011. Prades Bel, Juan E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011 Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010. Prades Bel, Juan E.(2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013. Prades Bel, Juan E.(2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151. Prades Bel, Juan E.(2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera... . Prades Bel, Juan E.(2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera... Prades Bel, Juan E.(2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio , año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua. Prades Bel, Juan E.(2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática Pels camins de la Ribera....
Etiquetas:
Cabanes,
Castelló,
Castellón,
comarcas,
España,
panorámica,
panorámicas,
paraje natural,
Parque Natural,
playa,
playas,
playas de Castellón,
rural,
turismo,
turismo rural
domingo, 5 de enero de 2014
SURCOS CREDENCIALES DEL SABOR MAESTRÁZGO Juan E. Prades Bel
GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, "pragmàtic" ("Espigolant Cultura": taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"SURCOS CREDENCIALES DEL SABOR MAESTRÁZGO".
Escribe: Juan E. Prades Bel.
"Aquel Maestrazgo altivo, oteado por caballeros desde sus atalayas, al hoy intrínseco territorio de paisaje y palabra, diezma un tiempo de historia y un mundo latente de recuerdos, que ascienden desde el mundo prehistórico hasta primigenios conceptos credenciales heredados en costumbres de vida, y en saberes de adaptación rural, para poder vivir en un agreste ambiente quebrado de rocas, y rodeados de montes y duras tierras".
jueves, 26 de diciembre de 2013
INDÓMITO MAESTRAZGO-MAESTRAT Juan E. Prades
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
"Indómito Maestrazgo antes dinámico, ahora de cansino caminar, antiguas tierras que fueron de culturas de otro tiempo, legados de otros hombres y mujeres de otra era, fidedignas consignas y vestigios que defender, parajes de feraces andares , brazos que trabajan para obtener parco sustento, brazos humanos habidos de supervivencia, lugares de grata soledad o ingrato silencio, al ho
rizonte las formas de los varios paisajes omnipresentes el árbol, el monte, atalayas, la muela, valles y vaguadas, veredas, sendas milenarias, piedra y caminos rurales, nombres y paisajes, espíritus y oscuridades, luces y almas, noche y mediodía, formas espectrales en luna llena llaman sin alivio a rescatar del olvido vedados espacios y parajes naturales aromatizados de espliego, tomillo y romero" .
POR:
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"INDÓMITO MAESTRAZGO".
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
"Indómito Maestrazgo antes dinámico, ahora de cansino caminar, antiguas tierras que fueron de culturas de otro tiempo, legados de otros hombres y mujeres de otra era, fidedignas consignas y vestigios que defender, parajes de feraces andares , brazos que trabajan para obtener parco sustento, brazos humanos habidos de supervivencia, lugares de grata soledad o ingrato silencio, al ho
rizonte las formas de los varios paisajes omnipresentes el árbol, el monte, atalayas, la muela, valles y vaguadas, veredas, sendas milenarias, piedra y caminos rurales, nombres y paisajes, espíritus y oscuridades, luces y almas, noche y mediodía, formas espectrales en luna llena llaman sin alivio a rescatar del olvido vedados espacios y parajes naturales aromatizados de espliego, tomillo y romero" .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)